Últimamente he estado releyendo y revisando uno de mis libros favoritos de Fotografía Callejera: Rimas de Reojo. Allí he vuelto a encontrarme con fabulosas imágenes de dos maestros en esto de la street photography, Alex Webb y Rebecca Norris Webb.
He escogido una de ellas y la he analizado con todo lujo de detalles, como hago con todas mis lecturas de fotos de calle, pero esta vez lo he hecho mirando a cámara.

Así arranca un nuevo tipo de contenido en mi canal de YouTube que espero que te guste y te aporte. De todas formas, por si prefieres leer el análisis como siempre, lo tienes justo a continuación del video.
Eso sí: me encantaría saber qué opinas del nuevo formato… Play!
La imagen

Contexto
Esta fotografía está hecha en Cuba en 2007 y forma parte de Violet Isle, un libro hecho mano a mano entre Alex y Rebecca N. Webb que fue el germen de Rimas de Reojo: cuando ambos extendieron sus fotos de Cuba sobre el suelo de una habitación de hotel en Cádiz se dieron cuenta de que muchas dialogaban entre sí, que de alguna forma rimaban.
Lo que más me gusta de esta imagen es que a pesar de que no está sucediendo nada, más bien al contrario, el autor es capaz de crear una captura que cuanto más miras más muestra…
Técnica y ajustes
Alex Webb cambió a digital en 2009 cuando dejó de comercializarse su película favorita, la mítica Kodachrome que también usaba McCurry (a quien ya no admiro tanto como antes), esta foto de un par de años antes probablemente está hecha con esa película de diapositiva montada en una Leica M6.
No tenemos los datos de esta captura, pero podemos especular con ellos deduciendo a partir de la imagen…
- Está hecha en interior, con no mucha luz; la película Kodachrome tenía una sensibilidad máxima de ASA 200, así que el tiempo de exposición y/o la apertura debieron ser grandes.
- Me inclino por pensar que se ha hecho con un tiempo de exposición bastante largo (quizás 1/50 o incluso más) y extremando el cuidado para no transmitir movimiento a la captura. Dado que en la escena no hay nada moviéndose todo aparece nítido en la captura. Comprende qué es el tiempo de exposición y cuál es su efecto en el movimiento en un breve video.
- Todo lo que vemos está en foco, a pesar de incluir varios planos, así que probablemente la apertura de diafragma es media o pequeña, quizás f/5,6 o de ahí hacia abajo (¿f/8?). Lee aquí qué es la apertura de diafragma y cómo influye en la profundidad de camp
- Por el ángulo de visión cubierto – bastante amplio sin llegar a ser extremo – creo que la longitud focal usada es de 35 milímetros. Eso también refuerza mis sensaciones respecto a la apertura: con una focal relativamente corta no necesitas un número f muy grande para conseguir una buena profundidad de campo, 35mm y f/5,6 pueden haber sido suficientes para lograr esta imagen. Descubre qué es la longitud focal y cómo afecta a tus imágenes.
Composición
Ese rectángulo en el centro del encuadre que contiene más información que el resto y que funciona como un marco dentro del marco atrae fuertemente la atención.
Además es más oscuro y destaca todavía más como consecuencia del contraste con el exterior iluminado.

Contiene dos personajes, ambos repiten el mismo gesto y miran en la misma dirección, fuera de la imagen, lo que consigue que por un momento salga del marco, preguntándome qué ven ellos que yo no veo.

Todas las fotos son planas, pero no tienen por qué parecerlo, y esta está construida de manera que reconstruye un espacio tridimensional: no solo vemos lo que el fotógrafo tenía delante en el momento de disparar, el espejo también nos muestra lo que había a su espalda.
Al ver una fotografía asumimos la posición del autor, esta nos lleva a un espacio con información delante y detrás de nosotros.

También me encanta la división del encuadre creada por la ubicación del espejo: reparte la imagen en tres partes casi iguales, lo que transmite un cierto equilibro, una calma.

Vimos que en el espejo se repite un gesto y no es la única repetición en la imagen: dos sillas, dos personas (mirando en la misma dirección), dos cuadros. Aparece un patrón, un ritmo que nos guía a través de la fotografía, desde donde estamos hacia el interior del espejo y de allí otra vez a la estancia.

Pero creo que la guinda del pastel, lo que la convierte en una imagen memorable, es el efecto creado por la mesa sobre la que se apoya el espejo. Vemos su circunferencia al completo y, por un momento, podría parecer que en lugar de ver un reflejo estamos mirando a través de un hueco en la pared que comunica dos espacios…

Es casi un truco de magia, ¿no crees?
Al final esta es la imagen de una sensación, la de estar en un lugar (¿el hall de un hotel?) en el que el tiempo pasa muy, muy despacio, como si esas miradas esperasen la entrada de algún cliente, sin demasiada esperanza.
A eso contribuyen definitivamente el color de las paredes (los colores fríos transmiten sensación de reposo y calma) y la armonía de tonos, sin estridencias, sin sobresaltos.
Pero es que claro, Alex Webb es un mago del color.
Enlaces interesantes sobre Alex Webb
- Análisis de una fotografía callejera de Alex Webb (que también está en Rimas de Reojo).
- Lecciones de foto de calle que he aprendido de Alex Webb.
- The Suffering of Light (EL LIBRO de Webb).
- On Street Photography and the Poetic Image (A. Webb y Rebecca Norris W.)
Esta foto muestra más de lo que podría parecer a simple vista, como vimos en el Curso de Semiótica de El Club de Fotografía Callejera, la connotación es más esquiva y personal que la denotación, lo obvio y que vemos todos.
Te he dicho qué me transmite… ¿Qué te cuenta a ti? ¿Cómo la lees? ¿Qué sensaciones te hace llegar? Soy todo ojos.
Gracias por estar ahí, al otro lado.
Hasta muy pronto.
Jota.
Me encantan los análisis qué haces de las fotos famosas. He buscado mucho y no encuentro ningún libro así. Cónoces alguno? Podrías hacer uno tu mismo, seguro lo compramos más de uno.
Hola Abel! Muchas gracias por esas palabras! :)
Conozco este de Meyerowitz que va un poco en la misma línea, aunque sin el apoyo gráfico de mis análisis y más conceptual: https://jotabarros.com/libro-fotografia-mirar-joel-meyerowitz/
(Tienes un enlace para comprarlo, si te apetece, en ese post).
Un abrazo!
Jota.