A pesar de ser un ávido lector de libros de Fotografía (especialmente de los que están dedicados a la Fotografía de calle) nunca me había pasado algo así: me hice con mi ejemplar de The Suffering of Light hace justamente un año y no había acabado de ojearlo hasta ahora…
De tanto en tanto, lo abría justo donde lo había dejado días atrás para ver dos o tres imágenes y volver a cerrarlo. ¿Te preguntas por qué? Porque es apabullante, porque cada fotografía es un mundo lleno de color y de detalles en el que vale la pena pararse durante un buen rato, como involucrando todos los sentidos en la experiencia. No es un libro en torno a un concepto o con una narrativa, tampoco es una obra que puedas asimilar de una tacada. Y sin embargo, es fabuloso.
Déjame que te hable de él.
Estructura y forma
The Suffering of Light tiene un formato prácticamente cuadrado y es grande (30×33 centímetros), así que para disfrutarlo vas a necesitar espacio y una superficie sobre la que apoyarlo mientras pasas sus algo más de 200 páginas. Eso sí, cada centímetro cobra sentido cuando ves cualquiera de sus 120 imágenes magníficamente impresas; el nivel de detalle es espectacular y los colores saltan literalmente del papel.
El libro se abre con un breve prólogo (en inglés, como el resto de textos) a cargo del propio Alex Webb, en el que explica cómo un viaje a Haití (un lugar completamente opuesto a lo que había conocido hasta entonces) cambió para siempre su Fotografía y cómo el salto al color le permitió superar un bloqueo consecuencia de repetir las mismas fórmulas de los grandes fotógrafos en blanco y negro (como Robert Frank); ese tránsito recuerda al que experimentó Cristóbal Hara.
A partir de ahí nos sumergimos de lleno en un mundo vibrante; las fotografías de Webb ocupan casi siempre la página derecha, rodeadas de espacio en blanco y acompañadas sólo del lugar y la fecha de la toma (en la página de la izquierda). Hay también algunas imágenes enfrentadas a menudo por un motivo no obvio que vale la pena averiguar, con lo que ganan una nueva dimensión.
El orden de las fotografías es aproximadamente cronológico, lo que permite constatar la evolución del estilo de Webb a lo largo de los años, y no hay más hilo conductor que la calle como el escenario de la vida. Y no hace falta nada más, por cierto, porque cada imagen se sostiene perfectamente por sí misma; puedes volver al libro siempre que quieras y abrirlo por la página que sea y siempre lo disfrutarás.
Sigue un texto a cargo de Geoff Dyer que analiza la obra de Alex Webb y profundiza en este libro. A éste le siguen algunos párrafos más de mano del fotógrafo en los que habla de su concepción de los libros y los proyectos.
Contenido
El escueto prólogo a cargo de Webb nos da la oportunidad de entender su filosofía de trabajo y su aproximación a la Fotografía, siempre desde la calle como el lugar que le permite conocer y comprender los lugares que visita.
Sólo sé acercarme a un lugar caminando. Qué hace un fotógrafo de calle sino caminar y mirar y esperar y hablar, y después mirar y esperar un poco más, manteniendo la confianza en que lo inesperado, lo desconocido, o el corazón secreto de lo conocido espera justo a la vuelta de la esquina.
Alex Webb
El texto con el que cierra el libro nos explica que sus trabajos nacen siempre de una obsesión y en él repasa su carrera a través de los lugares a donde ésta le ha llevado: México, Haití, Estados Unidos, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba, Costa Rica, España… Esos países forman parte de otros libros y a la vez están en este, ya que recoge las fotografías más representativas de 30 años de carrera.
Qué se puede decir de las imágenes de The Suffering of Light… Son capturas magistrales a cargo de uno de los fotógrafos más influyentes de las últimas décadas que se mantiene como una referencia ineludible cuando hablamos de Fotografía en color (ya sea documental o de calle).
Las fotos de Webb rebosan color e información en todo el encuadre, de arriba a abajo y de derecha a izquierda, pero también a menudo de adelante a atrás, superponiendo capas que no llegan a colisionar y que generan tanta profundidad que casi puedes sentir que también tú estabas allí cuando se pulsaba el botón de disparo. Incluso los espacios negativos cuando los hay obedecen a un motivo y contribuyen a la estética y al mensaje.
Pero no hay caos sino más bien una complejidad coherente. Al principio las imágenes de Webb pueden resultar difíciles de leer (figuras cortadas por el marco, rostros desenfocados…) pero aún sin comprenderlas por completo atrapan la atención de quien las mira, que acaba por sentirse cómodo en ellas para finalmente disfrutarlas plenamente.
Hay tanto que ver que siempre descubres algo nuevo, lo que convierte al libro en una fuente inagotable de inspiración. Sin duda a eso también contribuye que no se ofrecen respuestas, al contrario, las fotografías plantean preguntas que te involucran y te meten de lleno en ellas (“¿qué sucede aquí?”, “¿qué están sintiendo?”…). Y esas preguntas pueden ser diferentes cada vez; vuelta a empezar.
Te contaba que no hay una narrativa, pero es no quiere decir que no haya una conexión: las imágenes comparten, además del escenario, la emoción, la poesía y la magia que sólo uno pocos saben decantar. Por cierto, si bien Alex Webb se relaciona sobre todo con la Fotografía de calle (este es uno de los libros que siempre salen al hablar de los imprescindibles de la disciplina) para él todo es mucho más sencillo que pensar en géneros:
Para mí todo es Fotografía. Tienes que salir y explorar el mundo con una cámara.
Alex Webb
En definitiva
The Suffering of Light es un verdadero tratado sobre el uso del color, la composición y la luz natural. No por separado, sino todo combinado en cada imagen, todas ellas construidas de manera que podrás detenerte y saborear cada detalle y volver una y otra vez para no dejar de descubrir matices nunca.
Es un imprescindible si te apasiona la Fotografía de calle (pero también si te emocionas con la Fotografía documental y/o en color) que no siempre está disponible y que se revaloriza con cada año que pasa; un clásico ya a pesar de llevar sólo 5 años editado.
Si tuviese que resumirlo en una palabra sería sin duda “emocionante”.
Para saber más
Título: The Suffering of Light.
Autor: Alex Webb (con un texto de Geof Dyer).
Editorial: Aperture.
Año de publicación: 2011.
En una frase: Un estallido de color que a pesar de llevar sólo 5 años editado se ha convertido en uno de los “libros sagrados” de la Fotografía de calle.
Dónde conseguirlo: Compra tu copia de The Suffering of Light en este enlace (con sólo un par de clics).
Bonus: ve a la página de Magnum Photos dedicada a The Suffering of Light para ver las imágenes (y ahora imagínatelas a gran tamaño y magníficamente impresas como aparecen en el libro).
Otras grandes obras que no deberías perderte:
- On Street Photography and the Poetic Image, Alex Webb y Rebecca Norris Webb
- Gitanos, Koudelka
- Magnum Contact Sheets
- Lírica Urbana, Helen Levitt
- Subway, Bruce Davidson
- The Decisive Moment, Henri Cartier-Bresson
- The Americans, Robert Frank
- Early Color, Saul Leiter
Todos los libros que han pasado por el blog están en el apartado de recomendaciones.
¿Conoces el trabajo de Alex Webb? ¿Te gusta? ¿Tienes o has ojeado The Suffering of Light? Cuéntame tus impresiones a través de los comentarios, me encantará conocerlas. Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes para que otros también puedan leerla (gracias!).
super.
Gracias Pepe! :)
Jota.
ya me has hecho comprarlo…
Me encanta tu URL, Pachón. Ya me dirás qué te parece ese librazo!
Jota
Tengo tantos listos en mi lista que nunca se cuál será el siguiente que compraré…. pero este es un peso pesado… y después de leer la reseña ha subido puestos en la lista…
Buf, The Suffering es… Enorme. En todos los sentidos. :)
Ya me dirás si finalmente pasa de la lista a tu estantería! Un abrazo, Bosco.
Jota.