Mejora tu Fotografía de calle con Alex Webb

Llena el encuadre: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Aquí empieza una nueva serie de entradas en el blog; la idea es adquirir recursos que podamos aprovechar para mejorar nuestra Fotografía de calle a través de las imágenes de algunos de los fotógrafos más importantes de la historia. No nos vamos a conformar con los autores que se pueden encuadrar claramente en esa disciplina, al fin y al cabo el resto de géneros también nos pueden dotar de herramientas aplicables a las calles (y estoy seguro de que a muchos otros ámbitos).

El planteamiento es sencillo: elegiré unas cuantas imágenes de cada fotógrafo y a partir de ellas extraeré recursos que podemos aplicar a las nuestras. Estás invitado a completar la entrada (como siempre) a través de los comentarios, estoy seguro de que tienes mucho que aportar.

Empezamos con Alex Webb, un fotógrafo cuya conexión con la Street Photography es más que evidente, de hecho es sin ningún género de dudas uno de los fotógrafos callejeros más influyentes de la actualidad, especialmente si nos ceñimos al color. Tanto es así que su estilo se ha convertido en algo más que una inspiración y a veces se llega a imitar en exceso (así lo hablaba hace no mucho con Marcos Pereiro), pero ese tema justificaría una entrada completa…

Webb nació en 1952 en Estados Unidos y estudió Historia y Literatura en Harvard. Comenzó a fotografiar en blanco y negro hasta que a la vuelta de un viaje a Haití sintió que las imágenes no habían captado la vibrante realidad de aquel lugar, desde entonces su trabajo es puro color. De hecho el color es tan importante en las imágenes de Webb que esto empieza justo por ahí.

Qué podemos aprender de las fotografías de Alex Webb

1. Aprovecha la fuerza del color

Probablemente este punto y el siguiente son los más característicos de la obra de Webb, aunque vamos a comprobar que tiene muchos otros argumentos para haberse convertido en un verdadero referente de la Fotografía de calle.

En cualquier caso está claro que Webb domina como pocos el color y que sabe aprovecharlo no sólo para generar atractivo visual sino también para imprimir a sus imágenes una determinada atmósfera.

Por ejemplo, combinando colores opuestos en el círculo cromático (los llamados complementarios, aquellos cuyo contraste es máximo y se refuerzan mutuamente) consigue crear tensión en el encuadre, a pesar de que nada en el resto del contenido nos haga pensar necesariamente en ella.

Fotografía de calle de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Fotografía de calle de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Por el contrario, cuando quiere transmitir una sensación tranquila y de calma en lugar de recurrir a colores complementarios tira de colores análogos (aquellos que se encuentran próximos en el círculo cromático), ya que estos armonizan y en lugar de crear tensión en el encuadre generan todo lo contrario: sosiego.

Fotografía de calle de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Oportunidad

Estudia el círculo cromático y memoriza la posición de los colores, sobre todo en el sentido de qué tonos son próximos y cuáles están justo al otro lado; eso te permitirá aprovechar sus relaciones para que tus imágenes transmitan sensaciones muy diferentes, algo que puedes sumar o no a su contenido para sorprender al espectador.

2. Llena el encuadre

Si hay algo que reconocemos inmediatamente en las fotografías de Alex Webb es su capacidad para llenar el encuadre por completo sin que las imágenes parezcan caóticas (él mismo ha explicado que lo hace deliberadamente para dar peso a todos los elementos y que lo lleva al límite justo antes de que aparezca desorden).

Webb no sólo llena el encuadre de un lado a otro, también lo hace de arriba a abajo. De esa forma crea imágenes que no se leen de un único vistazo y en las que vamos descubriendo detalles a medida que las exploramos. Para conseguir que sus fotografías rebosen información no tiene problemas en cortar los sujetos con los bordes, así lograr una imagen potente prima sobre las normas más ortodoxas.

Veamos ejemplos de su maestría para meter muchas cosas dentro de los límites de la imagen.

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Oportunidad

Prueba a abarcar un espacio en el que haya elementos tanto de derecha a izquierda como de arriba a abajo y llena el encuadre con ellos, haz varias tomas cambiando pequeñas cosas entre una y otra e intenta descubrir qué imágenes funcionan y cuáles no.

Sigue el consejo de Webb: incluye más y más, pero párate justo antes de que aparezca el caos.

3. Genera profundidad

Además de meter elementos que llenan la imagen en horizontal y vertical, Webb también los sitúa en diferentes planos (es otra forma de llenar el encuadre, aunque en este caso y curiosamente según la dimensión de la que carece).

Tener cosas (o personajes) a diferentes distancias de la cámara aporta profundidad, consigue que las fotografías no se vean planas a pesar de serlo (siempre son una representación bidimensional de un mundo tridimensional) y de paso acentúa en el espectador la sensación de “estar en la escena”.

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Oportunidad

No te conformes con tener cosas o personajes ocupando el plano de la imagen, aprovecha los intersticios para que veamos en ella otros sujetos a diferentes distancias. Tus fotografías ya no parecerán planas y además nos sentiremos parte de esa porción del espacio que has fotografiado.

4. Imprime orden en el caos

Nunca he sabido explicarme muy bien cómo se puede lograr que una fotografía saturada de elementos en la que casi no hay espacio para nada más puede funcionar. No hablemos ya de por qué unas sí lo hacen y otras, con cambios mínimos, transmiten sensación de desorden.

Lo que sí está claro es que en una determinada situación sobre la que no tenemos control y donde no dejan de suceder cosas (como un par de niños jugando en la calle) el momento en el que apretamos el botón de disparo es determinante para extraer un instante en el que haya cierto orden, por ejemplo atrapando una forma reconocible como un triángulo…

Fíjate en cómo en este caso Webb aprovecha un fondo limpio al disparar desde un punto de vista elevado para que la imagen sea mucho más fácil de leer.

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Oportunidad

No renuncies nunca a hacer una fotografía interesante a partir de una situación aparentemente anodina, si eres capaz de disponer los elementos de manera que sugieran un cierto orden dentro del caos nos sentiremos inmediatamente atraídos por ella.

Y recuerda que los triángulos funcionan especialmente bien en esos casos…

5. Elige un centro para tu imagen y dispón el resto de elementos

Otro recurso que Webb emplea a menudo: escoge un sujeto principal (no tiene por qué ser una persona, también lo hace con elementos inanimados), lo coloca en el centro del encuadre convirtiéndolo en protagonista de la escena y después hace que el resto de cosas orbiten alrededor de aquel.

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Aprende fotografía de calle con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

No hace falta decir que si el elemento del centro es por sí mismo interesante la imagen ya parte con ventaja para funcionar. A partir de ahí, Webb empieza a sumar recursos: llenar el encuadre, proporcionar profundidad…

Oportunidad

Reconoce un sujeto con potencial y haz que ocupe el centro de tu campo visual, entonces añade elementos poco a poco de manera que lo completen sin llegar a amenazar su posición de privilegio (mantén el interés en el centro y compleméntalo).

6. Hazte invisible

Las miradas a cámara consiguen que quien contempla la fotografía conecte con ella y en cierta forma se sienta involucrado (ya hay alguien devolviendo el vistazo), por el contrario una escena con varios personajes en la que todos (o la mayoría) ignoran la presencia del fotógrafo transmite una sensación completamente distinta. Hay una cierta comodidad, la familiaridad de quien no se siente observado y nos acepta a su lado.

Hazte invisible: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Hazte invisible: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Hazte invisible: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Por supuesto para eso hay que estar dispuesto a pasar el suficiente tiempo como para que los demás se acostumbren a tu presencia e interactuar para no ser percibido como una amenaza (aunque esto puede cambiar mucho de un país a otro).

Oportunidad

Date tiempo para que las cosas cambien, comprobarás que las fotografías que consigues cuando todos están pendientes de ti o cuando ya “formas parte del paisaje” son completamente diferentes.

7. Reparte el peso (visual) en el encuadre

Si bien Alex Webb acostumbra a incluir mucha información en el encuadre a veces construye sus imágenes con pocos elementos (casi siempre son más de uno, no obstante), en ese caso también llena el encuadre pero equilibrando las masas visuales; coloca los elementos a ambos lados de la fotografía de manera que no hay espacios vacíos y por tanto poco significativos.

Llena el encuadre: aprende con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Llena el encuadre: aprende con Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Oportunidad

Si en esa fotografía que estás a punto de hacer hay un par de centros de atención sitúate de manera que entre ambos llenen el visor, así conseguirás una imagen llena a pesar de contar con pocos elementos y ninguna parte desequilibrará al resto.

8. Sugiérenos preguntas e historias

Aunque las capturas de Alex Webb son estéticamente impresionantes muchas de ellas sugieren la existencia de pequeñas historias porque nos obligan a hacernos preguntas.

Eso se consigue de distintas maneras, por ejemplo jugando con la información y los personajes contenidos (¿Oficialía del Registro Civil en una escena donde aparece un hombre con una niña en brazos, una pareja joven tonteando y hombre al que no vemos la cara?) o poniéndonos en situaciones incómodas (alguien ladea la cabeza mientras mira directamente a cámara, sin que acabemos de distinguir perfectamente su gesto. ¿Qué hacemos ahí? ¿Qué va a pasar?)…

Sugiérenos historias: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Sugiérenos historias: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Oportunidad

Nuestras imágenes no tienen por qué ser meros ejercicios estéticos, ni siquiera aquellas que se encuadran dentro de la Fotografía de calle; ahí afuera hay un montón de situaciones que, a base de tomar las decisiones adecuadas, pueden dar pie a que quien las vea se cuestione cosas o cree sus propias historias.

Encuentra la manera de dosificar la información excluyendo e incluyendo elementos en el encuadre y déjanos a las puertas de algo interesante para que nosotros tengamos que poner algo de nuestra parte, eso siempre va a parecernos interesante.

9. Haz que la realidad nos extrañe

Te lo decía hace poco en la entrada en la que te contaba por qué deberías inmortalizar aquello que amas: los que amamos la Fotografía somos afortunados porque tenemos la capacidad de salir al mundo y construir algo emocionante con una materia prima por la que no sentimos nada.

Además la realidad que vivimos se transforma a través de la cámara, ya que al congelar un instante casi imperceptible podemos cambiarla por completo. Vale, no es que la cambiemos, pero podemos reducir un continuo de sucesos perfectamente lógicos a una captura que por el contrario sea completamente absurda, surrealista o como mínimo sorprendente.

Y eso lo hace Webb como muy pocos, porque sabe ver e inmortalizar la realidad de una forma en que nos resulta extraña, irreal y por tanto en cierta manera irresistiblemente atractiva.

Haz que la realidad sea extraña: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Haz que la realidad sea extraña: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

 

Haz que la realidad sea extraña: aprende de Alex Webb.
Fotografía © Alex Webb

Oportunidad

Mira más allá de lo obvio para que tus imágenes, en lugar de constatar lo que todos esperamos ver, nos muestren lo inesperado. Tus decisiones pueden cambiar por completo el aspecto de lo que vemos a diario y dar lugar a fotografías que nos hagan mirar dos veces para descubrir dónde está el truco.


Si te fijas detenidamente en las fotografías elegidas comprobarás que a menudo en ellas se combinan más de un recurso, haciéndolas (todavía) más interesantes. Aunque ese nivel de maestría es fruto de la experiencia y el talento de Webb, poco a poco podemos tratar de ir haciendo lo mismo para dotar a nuestras imágenes de más de un nivel de lectura.

Recursos sobre Alex Webb

Libros de Alex Webb

Enlaces

Más entradas como esta


¿Qué te parece el trabajo de Alex Webb? ¿Qué es lo que más te gusta (y lo que menos)? ¿Te gustaría añadir algo a la entrada? Ahí tienes los comentarios, me encantará leerte. Si te ha gustado la entrada, no dejes de difundirla en tus redes… Gracias!

22 comentarios en «Mejora tu Fotografía de calle con Alex Webb»

  1. Jota,
    ¿Sabes realmente adonde te estás metiendo?

    ¿Cómo una entrada puede contener tanta información: dar a conocer a un autor (aunque en este caso era un conocido de la casa) y desmenuzar su técnica y su filosofía con tanta maestría?

    Sufro por ti imaginando a tus lectores con las fauces abiertas a la espera de la siguiente entrada de esta serie.

    Chapeau!

    Responder
  2. Gran artículo, me ha gustado mucho. Muy útil e interesante aproximación al estilo del autor.
    ¡Qué grande Alex Webb!
    Un saludo.

    Responder
  3. No sé si me motiva o me desmotiva ver las fotos de Webb . Vaya genio…
    Cuanto más las veo más me fascinan y más me atrapan… Empiezas con el listón alto, eh Jota? Jeje. Bueno, cámara cargada y esperando impaciente para poder poner en práctica lo contado.
    Gracias, como siempre por un post tan útil y didáctico! Un abrazo!

    Responder
    • Hola Iván! :)

      De desmotivación nada! Aunque entiendo lo que me cuentas, cuando recibí el libro The Suffering… del que hablo en la entrada, me impresionó tanto que lo tuve que dosificar y me llevó un año entero verlo! (Lo cuento en la review).

      Ya me contarás esos avances. Y gracias a ti por pasarte y comentar!

      Jota.

      Responder
    • Hola Javier!

      Gracias por tu comentario, aunque vaya marrón lo de Leiter y Larrain. Me encantaría hacer lo mismo con ellos, no lo descartes!
      Gracias también por lo de la tipografía, hacía tiempo que quería renovarla. Un abrazo.

      Jota.

      Responder
  4. Fantástica y genial entrada. No se puede explicar mejor. Webb es uno de mis fotógrafos preferidos. Que fácil es entenderte. Gracias.

    Responder
    • Hola José Luis! Me alegra enormemente que la entrada te haya gustado tanto, escribir sobre Webb siempre impone. Espero mantener el listón ahí mismo!

      Un saludo y muchas gracias por tus amables palabras. :)

      Jota.

      Responder
  5. Impresionante,de verdad. No tengo otra palabra IMPRESIONANTE. Cómo ya dije en otra entrada tu análisis minucioso, conciso y divulgativo a la par es digno de un cirujano fotográfico. Mis mayores felicitaciones y agradecimientos por acercarnos a fotógrafos y aficionados el maravilloso mundo de la fotografía. Y sobre todo por hacerlo diferente y ameno. Enhorabuena

    Responder
    • Guau Pablo.

      No sabes cómo me siento tras leer tu comentario. Gracias a ti por tomarte un instante para dejarme esas bellísimas palabras.
      Un saludo, será un honor seguir contando con tu visita por aquí. :)

      Jota.

      Responder
  6. Hola Jota:
    Me ha encantado tu artículo has conseguido desmenuzar de forma impresionante la visión fotográfica de Alex. Pero me gustaría hacerte un comentario sobre una afirmación tuya. Nos dices:
    Oportunidad
    Reconoce un sujeto con potencial y haz que ocupe el centro de tu campo visual, entonces añade elementos poco a poco de manera que lo completen sin llegar a amenazar su posición de privilegio (mantén el interés en el centro y compleméntalo).
    Está afirmación en teoría es estupenda pero yo pienso que sólo puede ser teoría. Es imposible ir colocando elementos poco a poco, los elementos y sujetos en la calle están o suceden en un fraccion de segundo. La fotografía de calle es instantánea y no podemos ir colocando elementos poco a poco.
    Sólo es por debatir.
    Un saludo y muchas gracias.

    Responder
    • Hola Javier!

      Por supuesto es una simplificación, quería transmitir que debe haber un foco de atención y que después (en la medida de lo posible y con las herramientas de que disponemos: espacio para movernos, cambiar longitud focal) hacer que el resto de elementos sumen y no resten, estoy contigo en que en la foto de calle eso de planificar la composición no vale! :)

      Un saludo y gracias por el aporte!

      Jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!