Calle Oscura 45: Una Red de Sutilezas Fundamentales, con Álvaro Laiz

¿Quién se pasmaba de pequeño ante las historias de exploradores que se adentraban en la selva? ¿Quién ha soñado alguna vez con lanzarse a conocer lugares en los que la vida y la cultura son completamente diferentes? Si me estuvieseis mirando veríais mi mano levantada en respuesta a ambos interrogantes.
El tiempo pasa, te haces mayor y tu admiración y tu afinidad se vuelcan hacia quienes a miles de kilómetros, en otras tierras, buscan más las similitudes que las diferencias y se hacen preguntas parecidas a las tuyas.
Hoy, en Calle Oscura, Álvaro Laiz.
En este episodio hablamos de
- Sueños infantiles.
- Planes reescritos.
- Literatura y viaje.
- Fotografía pausada y pensada.
- Fotografía como lenguaje.
- Beber de otras disciplinas artísticas.
- Antropología y etnografía.
- Plasmar el tiempo en imágenes.
- Qué ve un martillo.
- Equivocarse bien.
Y, como pasa siempre en Calle Oscura, de mucho más.
Quién nos acompaña
Álvaro nace en 1981 en León y estudia Comunicación Audiovisual para después formarse como fotógrafo, en sus propias palabras, de manera razonablemente autodidacta.
Tras un tiempo dedicado al fotoperiodismo toma un desvío hacia un territorio que entremezcla lo documental, la fotografía de autor y el arte contemporáneo y del que emergen narrativas en las que convergen la cultura tradicional, la naturaleza y la tecnología.
Su producción forma parte de colecciones públicas y privadas como el Museo de América y la Fundación INELCOM y han sido exhibida en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo del Valle del Marne en París, el MUNAV de Pamplona y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
También trabaja como fotógrafo editorial para compañías como National Geographic, New York Times, Washington Post o Forbes.
Escucha nuestra charla
Referencias y enlaces
Autores y colectivos
- Alexander von Humboldt
- David Rengel.
- Hiroshi Sugimoto.
- James Nachtwey.
- Olafur Eliasson.
- Pep Bonet.
- Richard Avedon.
- Tomás Saraceno.
- Vladímir Klávdievich Arséniev.
Trabajos
- Dersu Uzala, de Akira Kurosawa.
- El Tigre, John Vaillant.
- The Edge, de Álvaro Laiz.
- The Hunter, de Laiz.
- Transmongolian, de Álvaro Laiz.
- Wonderland, de Laiz.
Álvaro y lo demás
Encontraréis a Álvaro en su web – donde se listan y detallan todos sus proyectos – y en su perfil de Instagram.
Gracias por tu escucha
Aquí acaba el cuadragésimo quinto episodio de Calle Oscura.
Ojalá hayas disfrutado de esta charla con Álvaro tanto como yo. Cuéntame qué te ha parecido en los comentarios y, si te ha gustado, no olvides dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en tus redes y recomendarlo a vuestra gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia.
Antes de la despedida, como siempre, gracias a Ricoh y a su modelo GR3 por apoyar la emisión de Calle Oscura.
Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano.
Volvemos a escucharnos pronto. Hasta entonces… Nos vemos en la calle!
Jota.
Calle Oscura 44: La Fuerza de la Vulnerabilidad, con Ainhoa Valle

La fotografía como una herramienta de exploración hacia dentro y, desde allí, hacia afuera.
Imágenes que se mezclan con palabras para formar una amalgama que nos puede ayudar a lidiar con el dolor y a formular preguntas que nos interpelan desde lo más profundo de nuestra mente y nuestro cuerpo.
Hoy, en Calle Oscura, Ainhoa Valle.
En este episodio hablamos de
- Imágenes mentales.
- La fotografía como lenguaje que supera barreras.
- Editar como pulsión.
- Libertad.
- Escucha interna y escucha activa.
- Entrenar la mirada.
- Apasionarse por la luz.
- Vulnerabilidad.
- Viajar hacia adentro.
- Hacer algo con lo que nos pasa.
Y de muchas cosas más que nos esperaban tras infinidad de puertas.
Quién nos acompaña
Ainhoa nace en Asturias en 1981 y estudia Ciencias de la Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca y fotografía en EFTI para después, formarse como terapeuta.
Se ha especializado en la facilitación de proyectos de fotografía participativa y terapéutica con colectivos.
Se describe en continua investigación sobre el potencial transformador del arte a través del cuerpo, la imagen y la creación visual. Ha documentado el trauma, el duelo y la enfermedad en proyectos que se sirven de la fotografía y de la palabra poética y su trabajo se ha visto reconocido en espacios como Descubrimientos PhotoEspaña, Encontros da Imagen o Baffest, por citar solo algunos.
Escucha nuestra charla
Referencias y enlaces
Autores y colectivos
- Boris Mikhailov.
- David Jiménez.
- David Linuesa.
- Duane Michaels.
- Eugeny Gay Marín.
- Francesca Woodman.
- Graciela Iturbide.
- Javier Valhonrat.
- Julián Barón.
- Luis González Palma.
- Man Ray.
- Noe Pérez.
- Paul Nozolino.
- Susana Girón.
Trabajos
- Butohgrafías, de Ainhoa Valle.
- Donde el Río Descansa, Ainhoa Valle.
- Kathanna, de Ainhoa Valle.
Ainhoa y lo demás
Encontraréis a Ainhoa en su perfil de Instagram.
Gracias por tu escucha
Aquí acaba el cuadragésimo tercer episodio de Calle Oscura.
Ojalá hayáis disfrutado de esta charla con Ainhoa tanto como yo. Contadme qué os ha parecido en los comentarios y, si os ha gustado, no olvidéis dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en vuestras redes y recomendarlo a vuestra gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia.
Antes de la despedida, como siempre, gracias a Ricoh y a su modelo GR3 por apoyar la emisión de Calle Oscura.
Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano.
Volvemos a escucharnos pronto. Hasta entonces… Nos vemos en la calle!
Jota.
Calle Oscura 43: Cartografía de la Identidad, con Jon Cazenave

Recuerdo perfectamente la primera vez que sostuve uno de sus trabajos en mis manos, recuerdo el balcón de mis amigos, mis pies descalzos y el aire fresco de la mañana, el sonido de los pájaros y el silencio del pueblo entre los montes.
Recuerdo, sobre todo, sentirme transportado a otro lugar, a otro norte, y la sensación de que alguien me llevaba de la mano mostrándome bosques y gentes que se hacían casi físicos en en el blanco y negro de aquellas páginas.
Hoy, en Calle Oscura, Jon Cazenave.
En este episodio hablamos de
- Crear en casa.
- Construir un discurso a través de la fotografía.
- La estética al servicio del mensaje.
- Polarización y tensión.
- La utilidad de lo inútil.
- Lentitud y silencio.
- Revisar el archivo.
- La cultura como una construcción.
- Mapas y territorios.
- Búsquedas.
Y de infinidad de cosas más.
Quién nos acompaña
Jon nace en San Sebastián en 1978 y estudia Económicas. Tras trabajar 5 años en ese ámbito decide dar un golpe de timón, formándose en Fotografía Documental en Barcelona y consagrando su vida al arte.
En sus primeros trabajos aborda la identidad y la memoria con el paisaje siempre de fondo. Poco a poco ese escenario donde suceden la cultura y la historia del hombre se ha ido convirtiendo en el núcleo de su obra.
Ha expuesto en instituciones públicas y privadas dentro y fuera de nuestras fronteras, como la Sala Canal de Isabel II, CaixaForum, Tabakalera y la Fundación Museo Jorge Oteiza por mencionar solo algunas salas nacionales y ha participado en numerosos certámenes internacionales como los encuentros de Arles en Francia, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur BIENALSUR en Argentina y PHotoEspaña.
Escucha nuestra charla
Referencias y enlaces
Autores y colectivos
- Alejandro Castellote.
- Ana Mendieta.
- Béla Tarr.
- Blank Paper.
- Chantal Maillard.
- Dani Fleitas.
- Eduardo Chillida.
- Eloi Gimeno.
- Emil Cioran.
- Fannie Escoulen.
- Festival Veintinueve Trece.
- Georgia O´Keeffe
- Gonzalo Golpe.
- Iñaki Domingo.
- Jorge de Oteiza.
- José Antonio Artze.
- Juanjo Justicia (Underbau).
- Julián Barón.
- LUR, Revista Especializada en Fotografía y Cultura Visual.
- María Santoyo.
- Nicolás Combarro.
- Paco Elvira.
- Paolo Pellegrin.
- Pep Bonet.
- Rafael Arocha.
- Residencia Nautilus.
- Takuma Nakahira.
- Tarkovski.
Trabajos
- Galerna, Jon Cazenave.
- Herri Ixilean, Jon Cazenave.
- La Ilusión Documental, Takuma Nakahira.
- Walking, One Step at a Time, de Eerling Kagge.
Jon y lo demás
Encontraréis a Jon en su web y en su perfil de Instagram su perfil en Instagram, así como en las mejores librerías y salas de exposiciones.
MÚSICA
Gracias por tu escucha
Aquí acaba el cuadragésimo tercer episodio de Calle Oscura.
Ojalá hayáis disfrutado de esta charla con Jon tanto como yo. Contadme qué os ha parecido en los comentarios y, si os ha gustado, no olvidéis dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en vuestras redes y recomendarlo a vuestra gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia.
Antes de la despedida, como siempre, gracias a Ricoh y a su modelo GR3 por apoyar la emisión de Calle Oscura.
Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano.
Volvemos a escucharnos pronto. Hasta entonces… Nos vemos en la calle!
Jota.
Calle Oscura 42: Sentir, Pensar, Decir, Hacer con Ana Becerra

David Lynch cuenta que las ideas están por todas partes, dentro y fuera de nosotros, y que por tanto no se hacen de la nada sino que se pescan, como si fuesen peces.
No puedes llegar a un río corriendo, con prisas, y simplemente pescar un pez metiendo la mano en el agua, tratando de cogerlo sin más. Necesitas encontrar el sitio adecuado, silencio, pausa… Y que alguien te enseñe la técnica.
Hoy, en Calle Oscura, Ana Becerra.
En este episodio hablamos de
- La imagen como forma de comunicarse.
- El arte como experiencia.
- Qué está hecho el éxito.
- La responsabilidad del maestro.
- Creativdad.
- Si el adulto creativo nace o se hace.
- Construir fotografías a partir de emociones.
- Intención.
- Amor y desapego.
- Preguntas grandes.
Y, como siempre, de muchas más cosas.
Quién nos acompaña
Ana nace en Ronda (Málaga), en 1980.
En sus propias palabras, se dedica a proyectos personales relacionados con el arte visual con el fin de divulgar, visibilizar y hacer posibles historias que han marcado nuestro pasado y nuestra historia presente. Lo hace estableciendo un diálogo entre sus imágenes y los espectadores.
Se ha formado en fotografía, gestión cultural y dirección y gestión de museos. Como docente está especializada en pensamiento creativo, una faceta que desarrolla dentro y fuera del país compartiendo sus conocimientos en centros universitarios, jornadas y colectivos fotográficos.
Ha expuesto nacional e internacionalmente y se encarga de la dirección de arte para figuras como Rozalén o David Otero.
Recientemente ha sido galardonada con el premio Reconocidas 2023 por la diputación de Málaga.
Escucha nuestra charla
Referencias y enlaces
Artistas y colectivos
- John Cleese (quizás te suene como integrante de los Monty Python).
- Gustavo Alemán.
- Las Sinsombrero.
Trabajos
- Alicia en el País de la Maravillas, de Lewis Carroll.
- Dentro del Espejo, de Jim Henson.
- La Tía de Frankenstein, de Juraj Jakubisko.
- Memoria Paste UP.
Ana y lo demás
Podéis encontrar a Ana en Instagram como @anabcerra y en su web.
Gracias por tu escucha
Ojalá hayáis disfrutado de esta charla con Ana Becerra tanto como yo. Estoy deseando saber qué os ha parecido, podéis contármelo a través de los comentarios y continuar la conversación.
Si os ha gustado, no olvidéis dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en vuestras redes y recomendarlo a vuestra gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia.
Antes de la despedida, como siempre, gracias a Ricoh y a su modelo GR3 por apoyar la emisión de Calle Oscura.
Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano.
Volvemos a escucharnos pronto. Hasta entonces… Nos vemos en la calle!
Jota.
Calle Oscura 41: Más Allá de la Línea Blanca con Rosa Rodríguez

Una figura apenas distinguible se adentra en un paisaje que solo es horizonte. El blanco inunda un espacio sin referencias de posición ni escala.
La belleza del ártico reina en las páginas de The White Line, entre ellas casi se puede oír el silencio que mi invitada echa de menos.
Hoy, en Calle Oscura, Rosa Rodríguez.
En este episodio hablamos de
- Vocaciones infantiles.
- El efecto de donde nacemos y cómo se nos educa.
- Curiosidad y respeto.
- Pragmatismo.
- Hablar a través de los espacios.
- La vida en un entorno extremo.
- Fotografiar a cuarenta grados bajo cero.
- Libros poéticos.
- Silencio.
- Espacios inabarcables.
Y, claro, de muchas más cosas.
Quién nos acompaña
Rosa Rodríguez nace en Madrid en 1968, donde vive actualmente. Se formó en fotografía artística en la Escuela de Arte y Diseño y ha completado un postgrado en Educación artística por la Complutense. Actualmente estudia Antropología Visual.
Su trabajo The White Line, desarrollado gracias al apoyo del servicio de extensión universitaria del vicerrectorado de cultura de la universidad de Cádiz, ha sido destacado en numerosos certámenes y en medios nacionales e internacionales.
Escucha nuestra charla
Referencias y enlaces
Trabajos
- La Línea Blanca (edición firmada), de Rosa Rodríguez.
Rosa y lo demás
Podéis encontrar a Rosa en Instagram como @rosa_rodriguez_photo y en su web rosarodriguezsanchez.com donde encuentran The White Line y el resto de trabajos de los que hablamos.
Gracias por tu escucha
Ojalá hayáis disfrutado de esta charla con Rosa Rodríguez tanto como yo. Estoy deseando saber qué os ha parecido, podéis contármelo a través de los comentarios y continuar la conversación.
Si os ha gustado, no olvidéis dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en vuestras redes y recomendarlo a vuestra gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia.
Antes de la despedida, como siempre, gracias a Ricoh y a su modelo GR3 por apoyar la emisión de Calle Oscura.
Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano.
Volvemos a escucharnos pronto. Hasta entonces… Nos vemos en la calle!
Jota.