Qué puedo contarte de Alex Webb que no sepas… Hace unas semanas compartía contigo una entrada en la que desmenuzaba (parte de) su estilo fotográfico con la esperanza de que de alguna forma te ayude con tu Fotografía de calle, también te he contado mis impresiones sobre The Suffering of Light, el trabajo que resume 30 años de su trayectoria y que está entre mis 10 libros de Fotografía imprescindibles, así que no puedo negar que está entre mis autores favoritos.
Hace un tiempo además te descubría un volumen escrito mano a mano con su pareja, la poeta y fotógrafa Rebecca Norris Webb, donde ambos explican su proceso creativo (lee aquí la reseña de On Street Photography and the Poetic Image).
Pues bien, aunque a veces tendemos a pensar que ya lo hemos visto todo de nuestros fotógrafos favoritos siempre hay que reservar una cierta capacidad de sorpresa. El libro del que te hablo hoy, que muestra el trabajo de Alex y Rebecca de una forma distinta y que por si fuese poco incluye imágenes inéditas es la mejor prueba de ello.
Estructura y forma
Rimas de Reojo tiene 112 páginas y un tamaño de 20 por 26 centímetros. Está encuadernado en tela de un verde delicado y en la portada, además de una foto de Rebecca, lleva los nombres de los autores y el título en una tipografía que recuerda a los libros de antes.
Se abre con versos de Emily Dickinson, Giorgio de Chirico y la propia Rebecca Norris Webb. Cada uno en una página, adelantando el ritmo pausado que nos pedirán las imágenes y los textos que estamos a punto de descubrir.
Una página escrita por Alex Webb nos cuenta cómo nació este trabajo, cuando una vez esparcidas las fotos de Cuba de ambos en el suelo de un hotel de Cádiz se dieron cuenta de que unas dialogaban con otras. El título se debe a Rebecca, que describe ese diálogo con el nombre que se da en inglés a las palabras cuyo sonido coincide pero no exactamente (slant rhymes, como en light y eyes).
A partir de ahí, las fotos de Alex y Rebecca van emparejadas, una en cada página. A veces la conexión entre ambas parece evidente (como dice él la rima puede ser consecuencia de una paleta, un tono o una geometría parecidas, y otras lo es de un instante surreal, sorprendente o enigmático), pero en otras ocasiones no lo es tanto, y entonces te encuentras escudriñando las imágenes, mirándolas como cuando tienes que leer por segunda y tercera vez un mismo verso.
Entre las fotos, acompañadas únicamente del lugar de la toma y las iniciales A.W. o R.N.W, hay también textos, referencias a espacios, momentos o sensaciones que dotan de contexto al trabajo y aportan otra dimensión a las imágenes.
En ocasiones un texto de Rebecca dialoga con una captura de Alex y al revés, a veces los propios textos se conectan entre sí.
Contenidos
Más de tres décadas de relación de dos personas con semejante talento (primero como amigos, desde hace ya más de veinte años como pareja) y varios trabajos en colaboración (Violet Isle sobre Cuba, Memory City sobre la desaparición de Kodak y otros en proceso) parecen un gran punto de partida, y el resultado no defrauda en absoluto.
Este libro recoge 82 imágenes tomadas por la pareja (fotografían siempre por separado aunque estén viajando juntos) en lugares tan distintos como España, Haiti, Grecia, Estados Unidos, Cuba, Turquía y México, entre otros. En ocasiones es el mismo espacio visto de forma diferente, a veces son lugares distintos mirados de forma similar.
Me ha encantado jugar a adivinar de quién es cada fotografía; quizás te sorprenda descubrir que resulta bastante sencillo, si crees que las imágenes de Alex Webb son líricas y poéticas espera a descubrir las de Rebecca Norris Webb, todavía más sutiles, delicadas y sugerentes.
De lo que no hay duda es de que Alex y Rebecca se alimentan mutuamente. Aunque por lo general su mirada es distinta y reconocible ambos comparten la capacidad de construir imágenes fabulosamente atractivas, enigmáticas y poéticas. Súmale a eso unos textos igual de emocionantes y ya tienes en tus manos lo que ellos llaman un “extenso, elíptico e inacabado poema de amor.”
En definitiva
Cada vez que leo un libro de Alex Webb (también los que sólo tienen imágenes merecen ser leídos) acabo con la sensación de que el mundo alberga una belleza arrebatadora, de la que sólo somos conscientes si hemos aprendido a mirar de la manera adecuada (como lo hacen él, Rebecca y sólo unos pocos más).
Cada vez que termino un libro de Alex y Rebecca N. Webb esa sensación se acentúa todavía un poco más. Será la combinación de imágenes y palabras, o será que el poema que han escrito a dos manos a mí me parece una declaración de amor a la belleza oculta en los lugares más insospechados.
Para saber más
Título: Rimas de Reojo.
Autor: Alex Webb y Rebecca Norris Webb.
Editorial: La Fábrica.
Año de publicación: 2017.
En una frase: .
Dónde conseguirlo: Compra tu ejemplar de Rimas de Reojo en este enlace (con sólo un par de clics).
Bonus: Echa un vistazo al booktrailer de Rimas de Reojo en Youtube.
Otras grandes obras que no deberías perderte:
- Leer, André Kertész
- American Realities, Joakim Eskildsen
- Early Black and White, Saul Leiter
- Peter, Carma Casulá
- Minutes to Midnight, Trent Parke
- Manual de Fotografía de Calle, David Gibson
Recuerda que todos los libros que han ido pasando por el blog aparecen por orden de publicación en el apartado de recomendaciones, además tienes este listado con mis 10 libros de Fotografía absolutamente imprescindibles.
¿Qué te parece el trabajo de Alex Webb? ¿Y el de Rebecca Norris Webb? ¿Lo conocías? ¿Sabes de algún libro similar que quieras recomendarnos? Comparte tus impresiones a través de los comentarios. Si te ha parecido interesante, no dejes de compartirlo en tus redes… Gracias!
Para que luego digan que la fotografía es algo individual. Llegar a ese nivel de conexión con otra persona es, sencillamente, mágico (y al alcance de una minoría).
Qué pasada, estoy deseando comprarlo!
PD: Es la primera vez que te comento por aquí, mola :)
Yo diría que la Fotografía tiene el momento solitario de la creación (al menos yo no consigo concentrarme al 100% en él si no estoy solo) pero a la vez la experiencia colectiva es imprescindible, para seguir creciendo y para hacer cosas tan flipantes como este libro.
Cuando quieras verlo, ya sabes dónde está. Y sí, mola. :)
Jota.