
Cuando se trata de Fotografía callejera hay dos parejas creativas que me vienen a la mente, las dos muy diferentes pero igual de interesantes. La primera es la formada por Narelle Autio y Trenk Parke (autor de uno de mis libros de Fotografía favoritos: Minutes to Midnight, del que tienes una reseña aquí), la otra son Alex Webb y Rebecca Norris.
Fue precisamente investigando sobre el trabajo de Rebecca que me reecontré con la foto que voy a analizar hoy. De paso te recuerdo que en su día dediqué una entrada a todo lo que puedes aprender de Fotografía callejera con Alex Webb, donde hay muchas más imágenes y conclusiones.
Por cierto, esta fotografía forma parte de un trabajo que combina imágenes de Rebecca y Álex a modo de rimas y que da lugar a un libro fabuloso titulado Rimas de Reojo.
Al lío.
La imagen
Composición
Las imágenes de Alex Webb a menudo están saturadas de información y sin embargo se leen fácilmente (algo muy, muy complicado de conseguir). Y eso que en muchas de ellas no resulta obvio saber dónde nos tenemos que fijar. En esta sí.
La cara de la chica, enmarcada dentro del cartel (la parte más luminosa de la escena y que por tanto acapara nuestra mirada en primer lugar) y a su vez dentro de esa sombra que se recorta contra el blanco, es el claro centro de atención.

Pero, por supuesto, en las fotos de Webb siempre hay mucho más en lo que fijarse. Como la repetición del marco en la ventana de la parte izquierda del encuadre, que contribuye a compensar el peso visual de la derecha (son dos manchas claras), creando un cierto equilibrio dinámico.

O los reflejos de la cara de la protagonista en el capó y el parabrisas del coche con los que forma un triángulo que, al ser una forma reconocible, resuena automáticamente en nuestro cerebro.

El uso del color merece un párrafo, como en prácticamente todas las imágenes de Webb. Por cierto, ¿sabes que se pasó a la película de color tras uno de sus múltiples viajes a Haití, consciente de que el blanco y negro no le bastaba para reflejar la vida en aquel país?
En esta fotografía dominan el rojo y el verde, prácticamente los dos únicos tonos que podemos distinguir (además de una pequeña mancha amarilla arriba a la derecha y otra azul, justo en la esquina opuesta).
La elección de colores no es casual: el rojo y verde están opuestos en el círculo cromático (son colores complementarios) y por tanto el contraste entre ambos es máximo, lo que crea tensión dentro del encuadre.

La sombra vertical del centro de la imagen divide la escena en dos partes, la de la derecha más luminosa (aunque no mucho más, es cierto) y la izquierda poblada de sombras.
Del centro del encuadre parten una serie de diagonales como si fuesen radios que dividen la escena en porciones que hubiese que leer por separado. Las diagonales tienen la capacidad de añadir dinamismo y tensión a una escena por lo demás estática, como te contaba en la entrada dedicada a la composición basada en líneas.

Y por último (si ves algo que se me escapa no dejes de contarme a través de los comentarios), fíjate en la cantidad de planos contiene esta fotografía.
Eso no solo añade distintas capas de información, también recrea profundidad porque vamos pasando de uno a otro y de esa manera “entramos” en la escena.

Técnica
No disponemos de los datos EXIF de la captura, así que todo lo que te cuente en esta parte es pura especulación, aún así voy a lanzarme a deducir algunos ajustes…
- Por las diagonales y el tamaño del coche en primer plano me aventuro a decir que está hecha con un objetivo de 35 milímetros (dudo que de menos). Descubre qué es la longitud focal y cómo afecta a tus imágenes.
- Desde el primer plano al fondo todo está nítido, así que diría que sla apertura de diafragma es intermedia o cerrada, lo que en combinación con una focal corta permite lograr una gran profundidad de campo. Descubre aquí qué es la apertura de diafragma y cómo influye en la profundidad de campo. También es posible que emplease la hiperfocal (¿sabes qué es y cómo emplear la distancia hiperfocal?).
- La mujer parece estar quieta, así que seguramente no fue necesaria una velocidad superior a 1/125 de segundo. Domina el tiempo de exposición y su efecto en el movimiento en un breve video.
Libros de Alex Webb
- The Suffering of Light (reseña completa).
- Alex Webb and Rebecca Norris Webb on Street Photography and the Poetic Image (reseña completa).
- Istambul.
- Memory City: The Fading Days of Film.
- Brooklyn, The City Within.
Hasta aquí mi análisis de la foto de Alex Webb. Me pregunto qué ves tú en ella y si te gusta tanto como a mí. Dímelo a través de los comentarios.
Gracias por leerme y por compartir esta entrada entre tus amigos.
Hasta pronto.
Jota
Muy didáctico, como siempre.Es un placer leerte
Hola Antonio. Muchas gracias por esas palabras! Un saludo!
Jota.
Hola Jota……Es cierto que dividir el encuadre en dos y hasta en tres partes es muy común en la forma de componer de Webb. Aquí se hace menos evidente pero es un rasgo muy común suyo el colocar algún elemento que permita dividir la fotografía en varias “historias” introduciendo complejidad a su lectura. Un saludo
Hola Javier! Sí, es verdad, lo usa a menudo y sin embargo no sé cómo lo hace que no cansa. En fin, así son los buenos… :)
Gracias!
Jota.
Hola Jota, me encanta tu blog. Es muy didáctico. Tu entrevista con Photolari en Londres también está muy bien.
En esta fotografía, pese a tratarse -como dices- de una escena estática, el dinamismo y la tensión creo que no sólo se deben a las diagonales y las líneas; en una segunda mirada más reposada se puede apreciar que la oposición de la dirección de la mirada de la chica y la flecha del cartel debajo de las palabras en rojo “sidewalk closed-use pedestrian walkway” da cierto sentido de contraposición poética o metafísica. Quizá resulte un poco exagerada esta observación y sea el resultado de algo sobrevenido y no buscado por Alex Webb, pero creo que le da más profundidad artística a esta obra maestra.
Saludos
Hola Xavier! Me alegra que te guste mi trabajo! Ya he hecho un par de vídeos con los locos de Photolari y siempre me lo paso en grande. :)
Creo que tu lectura de esas dos direcciones/sentidos opuestos es muy acertada, no se me había ocurrido, pero bravo! :)
Un saludo y muchísimas gracias de nuevo!
Jota.
Hola Jota, hace poco que me suscribí a tu blog y realmente estoy disfrutando tus comentarios y el descubrimiento de fotógrafos que dan tanto placer al ver sus obras.
hace tres años, desde que me jubile, comencé a tomar fotografías callejeras y esto es como una adicción,
Saludos
Carlos A. Calos
Hola Carlos! Me alegra muchísimo que en tu evolución como fotógrafo callejero hayas caído en mi rincón. Espero seguir creando contenidos que te resulten útiles. Quizás estos te sirvan para empezar. :)
Guía completa de Fotografía callejera 2018 (https://jotabarros.com/2018/10/24/guia-fotografia-callejera-street-photography-2018-rubixephoto/)
Cómo ajustar tu cámara para Fotografía callejera (en video desde Varsovia) https://jotabarros.com/2018/09/23/como-ajustar-camara-fotografia-callejera-street-photography-video/
Supera tus miedos en Fotografía de calle https://jotabarros.com/2017/05/23/consejos-superar-miedo-fotografia-calle/
Tienes muchas más entradas similares en https://jotabarros.com/de-un-vistazo/
Un saludo y gracias de nuevo.
Jota.
8 Errores frecuentes que se cometen en Fotografía urbana
10 Consejos de Fotografía de calle por Pau Ll. Buscató
(Mis) 15 autores imprescindibles de Fotografía callejera
Ajustes de cámara para Street Photography
(Otros) 15 fotógrafos de calle imprescindibles
10 Fotógrafos callejeros nacionales que merece la pena conocer
Otros 11 fotógrafos de calle nacionales que deberías seguir
11 Fotógrafos de calle extranjeros y actuales que deberías seguir
10 Colectivos de Fotografía callejera que vale la pena seguir
Fotografía de calle y ley. ¿Son legales tus fotos? ¿Qué hacer al respecto?
Fotografía de calle y ética: traza líneas rojas (para no saltártelas)
Saca partido a las sombras en Fotografía de calle
Las leyes de la Fotografía de calle de Tony Ray-Jones
Un abrazo y ánimo con esa adicción que compartimos.
Jota.