Muchas ciudades tienen un edificio característico, de esos que definen su perfil y las hacen reconocibles. Al hacer fotografía callejera podemos aprovecharlos como quien orbita alrededor de un objeto.
En este video te cuento cómo.
Tu blog de Fotografía Callejera
Muchas ciudades tienen un edificio característico, de esos que definen su perfil y las hacen reconocibles. Al hacer fotografía callejera podemos aprovecharlos como quien orbita alrededor de un objeto.
En este video te cuento cómo.
Al fin puedo contarte que he publicado mi propio libro de Fotografía Callejera. Han sido casi dos años de trabajo que por fin ven la luz a través de la Colección Fotoruta… Y todavía me cuesta creerlo.
Cuando le daba vueltas a escribir esta entrada me preguntaba si sería la reseña más fácil de escribir o precisamente todo lo contrario… Ya me conoces y sabes que me apasionan los libros pero ¿qué decir del mío? Lo conozco desde dentro, he sido testigo de cada paso que ha llevado al resultado final, me he divertido muchísimo y también he vivido momentos complicados (sobre todo de dudas y frustración), podría decirte incluso el número exacto de palabras e imágenes que contiene y cuántas veces lo revisé antes de dar luz verde a la imprenta… ¿Por dónde empiezo?
Admito que siento cierta resistencia a recomendártelo como hago con el resto de libros que puedes encontrar en el blog, pero a la vez me encantaría que supieses un poco más de él y de su historia. Así que ahí va esto.
La primera vez que hablé con Javier, mi editor, fue hace un par de años, a finales de 2018. Recuerdo perfectamente el momento: estaba en el exterior de una cafetería en A Coruña a la que solía acercarme a trabajar, hacía sol y yo caminaba sin parar (cuando hablo por teléfono de algo importante no puedo estarme quieto, ¿te pasa?).
También recuerdo que ya entonces tuve muy buenas sensaciones. Presentí que los dos buscábamos lo mismo, aunque aún quedase mucho por definir. Estábamos dando los primeros trazos del boceto, los que después te permiten dibujar cada vez con un poco más de detalle; como cuando trazas un par de elipses tocándose antes de dibujar un pájaro.
Con el paso de los meses no hice más que confirmar que me había embarcado con la mejor compañía. Lo cuento en el primer capítulo: Javier y su equipo se se han mantenido abiertos en todo momento a mis sugerencias y en la toma de decisiones siempre se ha primado la calidad sobre cualquier otro factor, plazos incluidos.
¿Crees que así el libro será más completo, Jota? Adelante. Y así todo.
Arrancamos el viaje sin fecha de llegada, pero teníamos claro el destino: creemos el mejor libro de Fotografía Callejera que podamos hacer.
En un determinado momento del proceso me di cuenta de que para hablar de la street photography con propiedad y de paso ampliar sus márgenes no podía hacerlo únicamente a través de mis palabras e imágenes. Al fin y al cabo la mía es solo una voz y no importa más que la de nadie.
Ahí nació la idea de involucrar a otros fotógrafos y fotógrafas; una vez que tuve la luz verde de la editorial hice una lista lo más heterogénea posible y me lancé a contarles el proyecto, invitándoles a acompañarme en él.
La respuesta fue apabullante y la consecuencia fabulosa: un buen puñado de artistas han hecho de este libro un trabajo mucho más rico e interesante. Así, a lo largo de sus páginas disfrutarás de imágenes de, por mencionar solamente a algunos, Ernesto P. Sanz, Moni Murillo, Javier Oliva, Rodrigo Roher, Orietta Gelardin, Gustavo Minas, María Moldes, David Fidalgo “Bricks”, Carma Casulá y así hasta cuarenta y cinco nombres.
La generosidad de Rafa Badia, editor gráfico, fotógrafo, maestro y uno de mis referentes merece un párrafo aparte. Rafa no solo ha cedido una de sus deliciosas imágenes (a su vez portada de su libro Barcelona Blues), también firma un prólogo que me emociona y me saca una sonrisa cada vez que lo leo.
A todos y todas, muchísimas gracias. Si lanzar un libro era un proyecto que me entusiasmaba, hacerlo así de arropado lo hace todavía más especial…
Fotografía de Calle tiene el mismo tamaño que el resto de libros de la Colección FotoRuta (veinticuatro por diecisiete centímetros) y se extiende a lo largo de unas doscientas cincuenta páginas.
Se divide en 9 capítulos con los que hemos tratado de abordar todos los aspectos relativos a la Fotografía Callejera y expandir el libro más allá del momento de la toma.
El índice, el primer paso de todo el proceso de escritura y que sufrió pocos cambios a lo largo de los meses, es este:
Los textos se acompañan de fotografías propias (siempre con los datos EXIF y una mención a las circunstancias de cada toma) y de los autores y autoras invitados.
Y todo ello integrado de forma magistral por Juan Carlos González, responsable del diseño del libro. Cuando recibí la primera maqueta montada en PDF a la vuelta de un correo con mis archivos de texto y un montón de imágenes fui consciente, por primera vez, de que el libro empezaba a ser verdad.
A partir de ahí comenzaron las sucesivas revisiones y ajustes, hasta que todos nos sentimos cómodos con el resultado…
Y un lunes, cuando aún estaba en cama, sonó el timbre de mi casa y el mensajero me entregó los primeros ejemplares de Fotografía de Calle… Y el sueño se hizo realidad.
En estas páginas vas a encontrar todo lo que sé. Mi obsesión al escribirlas era transmitir lo que he ido aprendiendo por el camino sin imponer una determinada forma de mirar, más bien al contrario, animándote a buscar tu propia voz.
No sé si lo habré conseguido, pero a cambio siento que he escrito el mejor libro que podía hacer hoy por hoy, y que lo he hecho acompañado de los mejores cómplices que podía haber reunido.
Ojalá te guste y, sobre todo, te empuje a salir a la calle a inmortalizar la vida en toda su grandeza.
Allí nos veremos.
(Por cierto, ya puedo contestar a la pregunta que me hacía arriba: esta es, sin duda alguna, la reseña que más me ha costado escribir… Y qué bien.)
Si lo lees, me encantaría leer tus impresiones a través de los comentarios.
Gracias por estar ahí.
Hasta pronto.
Jota.
Hace unas semanas mostraba una sesión de Fotografía callejera en mi barrio, a pesar de que no me motiva a probar suerte en sus calles. En aquella entrada trataba de contarte que a veces, donde menos te lo esperas, aparecen – o más bien, hacemos aparecer – imágenes interesantes.
Tras la selección de las fotografías contándote con cuáles me quedo y con cuáles no (y, sobre todo, por qué), llega la hora de revelar los negativos digitales con Adobe Lightroom.
En este video te muestro todo el proceso, desde la planificación al acabado final, de las imágenes que más os han gustado de aquella sesión.
¿Qué te han parecido los resultados? ¿Cómo hubieses revelado tú esas imágenes? Me encantaría conocer tus impresiones, a través de los comentarios.
Muchas gracias por estar ahí.
Hasta pronto.
Jota
Hace una semana compartía contigo una serie de consejos para hacer Fotografía Callejera en tu ciudad, aunque no te motive demasiado. A menudo es cierto que donde más dificultades tenemos para hacer street photography es, precisamente, en las calles que mejor conocemos. Los motivos pueden ser muy variados, pero casi siempre tienen que ver con que pensamos que no pueden sorprendernos.
Tras un par de horas haciendo fotos en Santiago contándote qué decisiones tomo sobre la marcha, llega la hora de abordar el paso más complicado: decidir qué fotos funcionan y cuáles no (y entender por qué, para así aprender y mejorar en las siguientes ocasiones).
He hecho un video de la sesión de selección y análisis de mis imágenes, aquí tienes los resultados, comentados.
Ya me dirás qué te parecen y si habrías hecho una selección diferente; ¿hay fotos que yo he salvado que no te convencen? Al revés, ¿he dejado fuera de mis elegidas alguna foto que sí hubieses salvado? Cuéntame a través de los comentarios.
Gracias por estar ahí.
Hasta muy pronto.
Jota.
A veces pensamos que es más fácil hacer Fotografía Callejera en una ciudad grande y con mucha personalidad como Nueva York, Londres o Berlín. Una de las consecuencias de esa premisa es que nos convencemos de que es casi imposible practicar street photography en nuestro entorno más cercano.
Es cierto que fotografiar las calles de nuestro barrio puede resultar muy complicado, pero también hay maneras de superar las dificultades propias de tratar de ver fotos en el espacio que pateamos a diario.
He hecho este video pensando en ayudarte a sacar más partido a las calles por las que te mueves habitualmente. Espero que te sirva.
Cuéntame cómo lo vives tú. ¿Te resulta sencillo bajar a hacer Fotografía Callejera en tu barrio o en las calles más próximas a tu casa? ¿Cómo lo consigues? ¿Qué te parecen los consejos del video?
Me encantará conocer tus experiencias a través de los comentarios.
Gracias por estar ahí.
Hasta pronto.
Jota.
Últimamente he estado releyendo y revisando uno de mis libros favoritos de Fotografía Callejera: Rimas de Reojo. Allí he vuelto a encontrarme con fabulosas imágenes de dos maestros en esto de la street photography, Alex Webb y Rebecca Norris Webb.
He escogido una de ellas y la he analizado con todo lujo de detalles, como hago con todas mis lecturas de fotos de calle, pero esta vez lo he hecho mirando a cámara.
Así arranca un nuevo tipo de contenido en mi canal de YouTube que espero que te guste y te aporte. De todas formas, por si prefieres leer el análisis como siempre, lo tienes justo a continuación del video.
Eso sí: me encantaría saber qué opinas del nuevo formato… Play!
Esta fotografía está hecha en Cuba en 2007 y forma parte de Violet Isle, un libro hecho mano a mano entre Alex y Rebecca N. Webb que fue el germen de Rimas de Reojo: cuando ambos extendieron sus fotos de Cuba sobre el suelo de una habitación de hotel en Cádiz se dieron cuenta de que muchas dialogaban entre sí, que de alguna forma rimaban.
Lo que más me gusta de esta imagen es que a pesar de que no está sucediendo nada, más bien al contrario, el autor es capaz de crear una captura que cuanto más miras más muestra…
Alex Webb cambió a digital en 2009 cuando dejó de comercializarse su película favorita, la mítica Kodachrome que también usaba McCurry (a quien ya no admiro tanto como antes), esta foto de un par de años antes probablemente está hecha con esa película de diapositiva montada en una Leica M6.
No tenemos los datos de esta captura, pero podemos especular con ellos deduciendo a partir de la imagen…
Ese rectángulo en el centro del encuadre que contiene más información que el resto y que funciona como un marco dentro del marco atrae fuertemente la atención.
Además es más oscuro y destaca todavía más como consecuencia del contraste con el exterior iluminado.
Contiene dos personajes, ambos repiten el mismo gesto y miran en la misma dirección, fuera de la imagen, lo que consigue que por un momento salga del marco, preguntándome qué ven ellos que yo no veo.
Todas las fotos son planas, pero no tienen por qué parecerlo, y esta está construida de manera que reconstruye un espacio tridimensional: no solo vemos lo que el fotógrafo tenía delante en el momento de disparar, el espejo también nos muestra lo que había a su espalda.
Al ver una fotografía asumimos la posición del autor, esta nos lleva a un espacio con información delante y detrás de nosotros.
También me encanta la división del encuadre creada por la ubicación del espejo: reparte la imagen en tres partes casi iguales, lo que transmite un cierto equilibro, una calma.
Vimos que en el espejo se repite un gesto y no es la única repetición en la imagen: dos sillas, dos personas (mirando en la misma dirección), dos cuadros. Aparece un patrón, un ritmo que nos guía a través de la fotografía, desde donde estamos hacia el interior del espejo y de allí otra vez a la estancia.
Pero creo que la guinda del pastel, lo que la convierte en una imagen memorable, es el efecto creado por la mesa sobre la que se apoya el espejo. Vemos su circunferencia al completo y, por un momento, podría parecer que en lugar de ver un reflejo estamos mirando a través de un hueco en la pared que comunica dos espacios…
Es casi un truco de magia, ¿no crees?
Al final esta es la imagen de una sensación, la de estar en un lugar (¿el hall de un hotel?) en el que el tiempo pasa muy, muy despacio, como si esas miradas esperasen la entrada de algún cliente, sin demasiada esperanza.
A eso contribuyen definitivamente el color de las paredes (los colores fríos transmiten sensación de reposo y calma) y la armonía de tonos, sin estridencias, sin sobresaltos.
Pero es que claro, Alex Webb es un mago del color.
Esta foto muestra más de lo que podría parecer a simple vista, como vimos en el Curso de Semiótica de El Club de Fotografía Callejera, la connotación es más esquiva y personal que la denotación, lo obvio y que vemos todos.
Te he dicho qué me transmite… ¿Qué te cuenta a ti? ¿Cómo la lees? ¿Qué sensaciones te hace llegar? Soy todo ojos.
Gracias por estar ahí, al otro lado.
Hasta muy pronto.
Jota.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por él. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador ya que son esenciales para las funcionalidades básicas del sitio. También se utilizan cookies de terceros que ayudan a analizar y comprender cómo utilizas esta web; estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de no recibir estas cookies, pero la exclusión voluntaria de algunas de ellas puede afectar a tu experiencia de navegación.
This website uses cookies to improve your experience while browsing it. Cookies that are classified as necessary are stored in your browser as they are essential for the basic functionalities of the site. Third-party cookies are also used to help analyze and understand how you use this website; these cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option of not receiving these cookies, but opting out of some of them may affect your browsing experience.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
viewed_cookie_policy | 1 year | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
__stripe_mid | 1 year | This cookie is set by Stripe payment gateway. This cookie is used to enable payment on the website without storing any patment information on a server. |
__stripe_sid | 30 minutes | This cookie is set by Stripe payment gateway. This cookie is used to enable payment on the website without storing any patment information on a server. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
attributionCookie | session | No description |
countAudios | session | No description |
ctvst_19959 | 1 day | No description |
m | 2 years | No description available. |
srvwid | session | No description |
__wpdm_client | session | No description |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
IDE | 1 year 24 days | Google DoubleClick IDE cookies are used to store information about how the user uses the website to present them with relevant ads and according to the user profile. |
test_cookie | 15 minutes | The test_cookie is set by doubleclick.net and is used to determine if the user's browser supports cookies. |
VISITOR_INFO1_LIVE | 5 months 27 days | A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface. |
YSC | session | YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages. |
yt-remote-connected-devices | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
yt-remote-device-id | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
CONSENT | 2 years | YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data. |
_ga | 2 years | The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors. |
_gid | 1 day | Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
bp_user-registered | 13 years 8 months 8 days | This cookie is used to set which users can access the private pages of the website. It is a functional cookie. |
bp_user-role | 13 years 8 months 8 days | This is a functional cookie. It is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc. |
bp_ut_session | 13 years 8 months 8 days | This is a functional cookie. This cookie is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat | 1 minute | This cookie is installed by Google Universal Analytics to restrain request rate and thus limit the collection of data on high traffic sites. |