
La Fotografía Callejera es mucho más que los clichés trillados, fotos-anécdota y una determinada estética. Si buscamos – incluso dentro de las plataformas y las redes más populares – es posible encontrar trabajos de esos que nos enseñan a mirar el espacio que transitamos cada día con otros ojos.
Hace mucho tiempo que sigo y disfruto de las imágenes de Ernesto pero, aunque nos conocemos en persona, nunca habíamos charla de dónde vienen y cómo ve la calle… Hasta ahora.
En este episodio hablamos de
- Que a veces un fallo es en realidad un desvío para acabar acertando.
- Cómo “coleccionar objetos” puede llevarnos a series fotográficas.
- Localizar temas recurrentes mientras trabajamos con nuestro archivo.
- Pensar en el conjunto y no solo en las fotos sueltas.
- La importancia de llevar la cámara encima, siempre.
- Que la herramienta influye en el proceso.
- La conveniencia de vagar sin rumbo.
- Cómo el lugar en el que estamos condiciona lo que vemos.
- Que podemos construir, echar todo abajo y volver a empezar, y que eso nos puede ayudar a evolucionar.
- La importancia de jugar, experimentar y divertirse.
Y por supuesto de muchas cosas más que surgieron durante la charla.
Quién me acompaña
Ernesto Peña, madrileño y nacido en 1978, tiene una de las galerías más elegantes y bellas que he visto, consecuencia de una capacidad envidiable para construir imágenes engañosamente simples (oirás su risa en el episodio cuando le digo esto), llenas de color, formas… Y espacios.
No solo eso, gracias a él también he conocido el trabajo de muchos autores y autoras que han expandido mi idea de la Fotografía, mucho más allá de los supuestos límite de la street photography.
Escucha nuestra conversación aquí:
No olvides localizar y seguir a Ernesto en las redes:
- Este es su perfil en Instagram.
- Aquí tienes el apartado dedicado a su trabajo en la web del colectivo Urban Disorder al que pertenece.
- Su cuenta en Soundcloud.
- La foto del chicle, con la que resultó premiado en el Brussels Street Photography Festival.
Referencias y enlaces
Autores y autoras
- Alec Soth.
- Aleix Plademunt.
- Alex Webb.
- Bryan Schutmaat.
- David Fidalgo “Bricks”.
- Federico Clavarino.
- Herman Toothroot.
- Helen Levitt.
- Jesús Caballero Varela (Banco Editorial).
- José Luis Barcia.
- José Manuel Navia.
- Mark Steinmetz.
- Martín Molinero.
- Mary Ellen Mark.
- Matt Stuart.
- Matthew Genitempo.
- Pablo Yarza.
- Rafa Badia.
- Robbie Lawrence.
- Sally Mann.
- Saul Leiter.
- William Eggleston.
Libros y trabajos
- An Open Window de Ernesto Peña en Lens Culture.
- Curso y Discurso, libro de Gonzalo Golpe, Ricardo Báez y Alejandro Marote.
- Exposición The New Topographics en el SFMoMA y un artículo en The Guardian sobre la original [english].
- La Narración Gráfica de Will Eisner. No se menciona directamente en el capítulo pero este libro explica por qué el cómic nos enseña secuenciar, también fotos.
- Jasper de Matthew Genitempo.
- Mutatio de Thomas Manneke.
- The Inmediate Family de Sally Mann.
- The South Trilogy de Mark Steinmetz.
- William Eggleston´s Guide.
Muchas gracias por tu escucha
Si te ha gustado este capítulo de Calle Oscura, deja tu valoración positiva en Ivoox, Apple Podcast y Spotify, donde también puedes encontrar este podcast. No olvides suscribirte a través de cualquiera de esas plataformas para no perderte ningún episodio.
Por favor, comparte este contenido entre tus redes para que llegue a más gente, puede suponer una gran diferencia.
Y ahí abajo tienes los comentarios, para seguir conversando sobre los temas abordados con Ernesto.
Muchas gracias por estar ahí, al otro lado.
Hasta pronto.
Jota.
Genial entrevista, Jota. La fotografía de Ernesto, por lo menos lo que tiene ahora en su IG y Urban Disorder, me recuerda un poco al estilo de Ralph Gibson, pero en el caso de Ernesto incluyendo color (y una focal un poco más abierta). Es muy sugerente su tendencia a la abstracción con la combinación de formas y colores. Gran fotógrafo, Ernesto.
Muy interesantes las referencias a Genitempo y Schutmaat.
Gracias por el podcast.
Hola Xavier! Me alegra que te haya gustado, no había pensado en el parecido con Gibson pero ahora que lo dices veo paralelismos, sí. También son muy fan de las formas y espacios de Ernesto. Gracias por contarnos tus impresiones.
Un abrazo. :)
Jota.
Me ha gustado…
Muchas gracias, Paco. Me alegra mucho leer eso. :)
Un abrazo.
Jota.