¿Fotografía callejera en blanco y negro o en color?

Fotografia callejera en blanco y negro o en color

Es la eterna pregunta. Pero seguramente antes de tratar de contestarla haya que hacerse algunas más.

¿Es una pregunta procedente? Diría que sí: nos interesa ser conscientes de cuándo y por qué optamos por una opción en detrimento de la otra.

¿Es una decisión excluyente? Es decir, ¿deberíamos hacer Fotografía callejera exclusivamente en blanco y negro o en color? No veo por qué.

Pero…

También creo que una galería (o un perfil de Instagram, por ejemplo) debería separar o como mínimo agrupar las imágenes en monocromo y en color.

Una convivencia difícil

Me niego a afirmar categóricamente que no se puede combinar sin más fotos en blanco y negro y a todo color de manera que visualmente funcione bien. Pero solo porque no me gusta ser dogmático: lo cierto es que no recuerdo haber visto ningún portfolio que mezcle ambos tipos de imágenes sin un mínimo orden que me haya causado buena impresión.

Si conocéis alguno, por favor, compartidlo en los comentarios, estoy deseando cambiar de opinión!

Siempre que he encontrado galerías atractivas con fotos en color y en blanco y negro ha habido agrupamiento, ruptura o algún tipo de separación.

Galería de Instagram de Ariadna Silva Fernández.
El perfil de Instagram de Ari (@ariadna.silva.fernandez) agrupa y separa magistralmente las imágenes en color y en blanco y negro.

El ojo necesita adaptarse y nosotros necesitamos entender que las imágenes se leen de forma diferente, y para eso hace falta pausa.

Un punto y aparte, como mínimo.

El truco con la fotografía (de calle) en blanco y negro

¿Nos gusta una imagen en blanco y negro porque es una buena imagen o estamos predispuestos a que nos guste precisamente porque está en blanco y negro?

Ya, lo sé, definir qué es una buena fotografía no es nada fácil, pero esa no es la discusión aquí…

El blanco y negro fue antes porque las películas no tenían la capacidad de registrar imágenes en color. Así, el blanco y negro que veneramos nació en realidad como una limitación del proceso. ¿Crees que si las películas hubiesen sido capaces de capturar el color desde el principio tendríamos igualmente fotografía monocroma? Posiblemente no.

Pero los grandes nombres de la historia – esos que sentaron las bases de la street photography – fotografiaban en blanco y negro (algunos durante toda su carrera) y eso pesa. Pesa mucho.

Porque, ¿quién no ha empezado en este mundo queriendo fotografiar como lo hacía Henri Cartier-Bresson, Garry Winogrand o Vivian Maier? (Por cierto, los dos últimos también fotografiaron en color, aunque esas imágenes apenas hayan trascendido).

Fotografía callejera Garry Winogrand.
Fotografía © Garry Winogrand.

No es fácil fotografiar como Bresson o Maier, pero siempre podemos convertir nuestras imágenes a blanco y negro y al menos tendrán una similitud… Algo es algo.

He ahí el truco de la fotografía de calle en blanco y negro (que, claro, no es exclusivo del género): a menudo simplemente por el hecho de que una imagen carece de color estamos dispuestos a verla con otros ojos, al fin y al cabo no es tan diferente a algunas de las más conocidas (y reconocidas) de la historia. ¿Verdad?

Solo superficialmente.

¿Cuál es más fácil?

Dejemos algo claro: hacer buenas fotos es difícil. Siempre.

¿Es más fácil fotografiar en color o en blanco y negro? Aún a riesgo de resultar cansino: nunca es fácil. Ahora bien, si nos preguntamos si una opción es menos difícil que la otra hay que partir de que hacer fotos en blanco y negro es mucho más que simplemente convertir nuestras imágenes a escala de grises en el programa de revelado digital o comprar película en blanco y negro.

Las fotos en color y en blanco y negro se hacen de forma diferente y funcionan de manera diferente.

Aquellos que dominan la fotografía callejera en blanco y negro son capaces de anticipar el aspecto de la imagen en monocromo incluso antes de pulsar el botón de disparo. Saben en qué gris se va a convertir un determinado verde, un rojo, un amarillo… Leen la luz de forma distinta a como lo hacemos los que fotografiamos en color porque buscan cosas distintas.

Por cierto…

¿Fotografiar en color o fotografiar el color?

Fotografiar en color significa optar por mostrar nuestras imágenes tal y como vemos la realidad (o al menos de una forma más parecida), contando con una información de la que carecen las fotos en blanco y negro. Aunque por supuesto el color es mucho más que simplemente información visual (tiene implicaciones psicológicas, funciona de manera diferente por separado que combinado con otros, etc.), fotografiar en color en lugar de hacerlo en blanco y negro solo implica elegir una de dos posibilidades.

Por su parte fotografiar el color supone considerarlo como una variable más a tener en cuenta, otro factor de la ecuación. No es lo mismo fotografiar una escena mostrando el color que tomar una imagen – en mayor o menor medida – precisamente por el color que contiene.

Descubre al fotógrafo Cristóbal Hara.

Cuando veo una masa de color se me ponen tiesas las orejas; sé que el éxito de cualquier fotografía que haga, independientemente del motivo sobre el que esté trabajando, va a depender de cómo utilice ese color en la construcción de la imagen.

Cristóbal Hara

Una masa de color puede justificar una captura por sí misma, esa es su fuerza. A la vez un elemento de color puede echar por tierra una fotografía, he ahí su doble filo.

Si va a ser blanco y negro, que sea tuyo

Si haces Fotografía callejera en blanco y negro no dispares en blanco y negro. ¿Puedes configurar tu cámara para ver la escena en monocromo a través del visor o la pantalla y eso te ayuda? Adelante, pero asegúrate de disparar en RAW para conservar toda la información de la escena, color incluido.

¿Por qué deberías mantener el color de una escena que quieres mostrar en blanco y negro? (Parece que esta entrada tiene más preguntas que respuestas, pero creo que no me he dejado ninguna sin contestar…). Para controlar el aspecto de la imagen final.

Si dejas que la cámara convierta la escena a blanco y negro va a tomar una serie de decisiones que podrían estar en tus manos. Los programas de edición como Adobe Lightroom (por poner como ejemplo el que uso habitualmente) te permiten controlar en qué gris acaba convertido cada color de la escena.

Por si fuese poco, de una fotografía en RAW puedes sacar infinidad de imágenes diferentes, todas ellas sean en blanco y negro, basta con cambiar los ajustes en el panel correspondiente.

Ejemplo de conversión de una fotografía RAW a blanco y negro.
Imagen de partida
Conversión de una fotografía RAW a blanco y negro.
Versión I y sus ajustes correspondientes.
Pasando una fotografía RAW a blanco y negro.
Solo una versión más de muchas posibles.

Al fin y al cabo, si vas a mostrar el mundo como no es, ¿por qué deberías aceptar la interpretación de la cámara?

Además, siempre puedes tomar el archivo RAW, aplicar un ajuste preestablecido y mantener tanto el archivo original como una versión “rápida” en blanco y negro.

En definitiva

Te aconsejo optar por fotografiar el color o por fotografiar en blanco y negro. No puedo ni quiero tratar de convencerte de que elijas una de las dos posibilidades, aunque te contaré por qué opté por el color (por defecto).

Mi proceso mental al ver una fotografía (que no había hecho pensando en color ni en blanco y negro, simplemente me había limitado a disparar) era más o menos este:

– Mmm… A esta foto le falta algo.

(Claro que le faltaban cosas: intención, criterio, tiempo trabajándome la escena… etc.)

– ¿Y si pruebo a pasarla a blanco y negro? Ahá. Mira. No está tan mal.

Es decir: hacía trampas. Al pasar las fotos a grises también bajaba mi listón de exigencia. Algo muy normal, por otra parte, todos queremos que nuestras fotos nos gusten. Al principio incluso queremos que lo hagan las malas, al fin y al cabo son nuestras.

Así que opté por fotografiar en color (sí, aún estoy aprendiendo a fotografiar el color, y eso que esto fue hace ya unos cuantos años), pero también habría podido elegir fotografiar en blanco y negro conscientemente, es decir, esforzándome en componer pensando en el aspecto final de la imagen una vez convertida.

Fotografía callejera en color, un coche azul frente a una pared azul.
1/100 f/2.8 ISO 1600 55mm

Mi consejo es que elijas una, la que más te guste, te motive o te rete y te propongas sacarle todo el jugo. Si es color, oblígate a aprender a fotografiar el color, si es blanco y negro oblígate a aprender a ver sin colores. Al especializarte mejorarás tus capacidades.

No es una decisión para siempre, puedes experimentar con la otra vía tantas veces como quieras. A todos nos viene muy bien salir de nuestra zona de confort, aunque prefiero cómo lo ve Alfonso Alcántara:

No salgas de tu zona de confort, hazla más grande.

Yoriento.

Pero eso sí, asegúrate de fotografiar de manera consciente, si haces color piensa en él, si optas por el blanco y negro exígete y que ese aspecto no sea lo único que salva el resultado.

Ah, no olvides cuidar la mezcla.

Y, sobre todo, diviértete.


Por cierto, en El Club de Fotografía Callejera encontrarás, además de muchos otros contenidos, un curso completo para mejorar tu conocimiento y tu manejo del color en Foto de calle. Son 5 capítulos, 8 lecciones en vídeo y 3 horas de contenidos.


¿Fotografías la calle en blanco y negro, lo haces en color o es algo que decides después? Cuéntame tus motivos a través de los comentarios, estoy deseando leerte.

Gracias por leerme, por compartir tus reflexiones y por compartir esta entrada entre tus amigos.

Hasta pronto.

Jota.

6 comentarios en «¿Fotografía callejera en blanco y negro o en color?»

  1. Hoy mi comentario no va para tí Jota, sino que es dedicado a todos los lectores del blog. Yo soy parte del Club y la verdad es que el curso de color marcó un antes y después en mi forma de mirar. Está claro que todo el mundo es libre de hacer lo que quiera con su dinero, incluso estoy seguro de que en internet hay muchisimo material sobre el color, pero juro y perjuro que vale la pena 100% ser del club y tener acceso al curso (a todos ellos). Ahí queda la cosa.

    ¡Salud y buena luz!

    Responder
  2. Hola Jota:
    Yo tengo este mismo dilema y no se cual me gusta mas, por eso combino de una forma mas o menos ordenada mis fotos de Instagram @txirloro.
    Yo siempre he pensado que el mundo es en color, pero que el b&n tiene algo especial: la ausencia de color.
    Lo que pasa es que yo siempre fotografío en color y cuando las reviso en Ligthroom veo que algunas fotos pueden tener mas impacto en b&n y las convierto.
    A futuro creo que trabaré el color en la calle.
    Muchas gracias por tus consejos.

    Responder
    • Hola Javier! Cómo estás? :) Sí, creo que hay que empezar asumiendo la diferencia, que esa inexistencia de color es lo que hace al blanco y negro tan diferente… Cuéntame cómo va esa transición cuando la hayas comenzado!
      Un abrazo y gracias por tu aportación.

      Jota.

      Responder
  3. Hola. Para variar leo un artículo tuyo en un momento en que me viene muy bien y creo que me quedo más tranquilo después de leerte porque parece que no lo estoy haciendo tan mal.
    La foto habla sola, pero siempre desde el tema que estés haciendo. Es decir, de antemano decidí si son en blanco y negro o color, y si no funciona para cualquiera de los temas que hago, se borra, no hay espacio para trampas. Desde que volví a la fotografía, hace unos tres años, adopté ese criterio.
    Aclaro que mi formación fotográfica es como periodista, en los 90, en carrete blanco y negro de 400 Asas, Ilford. Bien limitada y con terror a los colores. Así que al tomar la cámara nuevamente he tenido que educarme siguiendo a fotógrafos como tú.
    Si es de mi tema 1, son escenas de mi ciudad donde el color o algún elemento o sujeto con color es protagonista. El proyecto 2 se centra en la actitud de la gente de mi ciudad y es BYN, pero si no hay buen contraste en favor del sujeto, no funciona. El 3 es muy personal, es BYN, solo fotos al interior de mi casa, que surgió como una forma de poder practicar a diario.
    Fotografiar los colores y editar colores me cuesta mucho, pero no dejaré de hacerlo hasta que sienta que lo domino. Últimamente estoy más centrado en el blanco y negro, pero me da por épocas, como fotografiar sombras, contraluces en blanco y negro, y cuando me aburro vuelvo a las escena con colores saturados. O sea, hay días que pienso en dejar el color, pero no podría dedicarme a un solo tipo de fotografía.
    Por último… “No salgas de tu zona de confort, hazla más grande”. Toda la razón. Me parece que muchos de los íconos de la fotografía usaban prácticamente una focal, muchos artistas cantaron por años la misma canción reciclada, etc. ¿Les habríamos dicho que su obra es pobre porque no se atrevieron a cambiar? Eso de salir de la zona de confort es un eslogan de marketing y un argumento de jurado de programucho de talentos de la TV.
    Bueno, así termina otra agradable y provechosa lectura. SALUDOS.

    Responder
    • Hola Rafael!

      Me ha encantado leer tu comentario y tus experiencias, gracias por compartirlas conmigo. Sigamos haciendo nuestra zona de confort cada vez más y más grande! :)
      Un saludo.

      Jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!