Este fin de semana tuve el honor de participar en la quinta edición del Festival Fotográfico Cáceres de Foto de la mano de la Asociación Extrefoto. Fueron tres días muy intensos en los que la organización del festival se volcó completamente para que todo fuese sobre ruedas, y lo consiguieron de sobra; la experiencia fue magnífica y no puedo dejar de agradecer a todo el equipo pero sobre todo a Paco Pulido y a Paco Palomino su implicación y su apoyo en todo momento.
Mi participación consistió en una charla abierta al público durante la tarde del viernes, en la que conté el nacimiento y la evolución de Rubixephoto y los talleres de Fotografía, y la celebración de la decimocuarta edición del Taller Fotografía la Ciudad por las calles de Cáceres.
Por cierto, gracias también a Carlos por recopilar y subir las mejores fotografías de los alumnos y escribir una pequeña reseña, aquí lo encontrarás todo.
El sábado, tras la charla inicial con los principios básicos de técnica y composición orientados a Street Photography y un café, comenzamos la parte práctica en las calles de Cáceres.
La fotografía que te voy a contar hoy, paso a paso (como hice antes con esta), corresponde a la sesión de la mañana del domingo, y está hecha mientras aprovechábamos las primeras horas del día en las que la plaza mayor aún no estaba abarrotada de gente (el buen tiempo y la feria medieval que ocupaba prácticamente toda la zona monumental llenaron las calles durante todo el fin de semana).
Paso a paso de una fotografía de calle
Ajustes de cámara y técnica
Tal y como cuento en la charla con la que arranco el taller de Fotografía de calle, llevo la cámara configurada como el 90% del tiempo: modo prioridad a la apertura, diafragma f/8, medición matricial y enfoque automático. Sin embargo en esta ocasión hay un ajuste con el que no estoy plenamente satisfecho: la tarde anterior, y como consecuencia de que cuando acabamos la sesión práctica había ya mucha menos luz, había dejado la sensibilidad en un valor muy alto (ISO 1600).
Esa sensibilidad tan elevada hace que la cámara necesite muy poca luz para tomar la imagen (como te cuento en la entrada dedicada al ISO y en este video de un sólo minuto) y por lo tanto elige un tiempo de exposición muy corto (1/1800), el efecto indeseado no es tanto esa velocidad de obturación muy rápida como que la imagen presenta ruido visible a un tamaño de 100%. Afortunadamente tanto la reducción de tamaño de la imagen para web como el deslizador Reducción de ruido de Lightroom consiguen que no sea un problema.
Menos mal. Y eso que siempre reviso la configuración de la cámara antes de empezar a fotografiar… En fin. :-)
Composición (paso a paso)
Debido a la orientación de la plaza y a la presencia de una torre en su cara oeste, a primera hora de la mañana y si el día está despejado se proyecta una sombra sobre las fachadas al este. La primera idea fue hacer una imagen en vertical para colocar la sombra en la parte superior y llenar el suelo con alguien caminando, pero como te contaba arriba aún había muy poca gente y, además no acababa de encontrar la distancia adecuada a la pared como para llenar el encuadre.
Así que me puse a pensar de qué otras formas podía aprovechar la sombra de la torre (me gustaba el juego de mostrar lo que tenía a la espalda sin que se viese explícitamente) y, dado que el encuadre vertical no funcionaba, volví a mi orientación por defecto. Cada vez me cuesta más encontrar situaciones en las que el encuadre vertical sea el adecuado, últimamente me pregunto bastante por qué.
Así que comienzo probando lo mismo que había intentado antes pero en horizontal: intento llenar la parte inferior del encuadre con gente caminando, como ahora la dimensión más grande se extiende de lado a lado y no de arriba a abajo, pruebo a situar la sombra a la izquierda y a personas en el otro extremo, con la idea de llenar el encuadre.
Tengo la sensación de que la gente está demasiado lejos como para captar la atención (estoy disparando desde una posición elevada, sobre las escaleras que suben hacia la zona monumental de Cáceres, que se extiende a mi espalda).
Entonces reparo en que hay una mujer sentada sobre una barandilla de piedra y pruebo a incluirla en el encuadre para equilibrar la masa visual de la sombra al fondo.
Me coloco a poco más de un metro y apunto hacia la fachada para no incomodarla. Hago un par de disparos más.
Soy consciente de que ella queda en sombra y no es fácil distinguirla pero confío en que pueda arreglar eso en post-producción.
Y entonces recuerdo que siempre prefiero conseguir lo máximo en el momento de la toma, así que pruebo una forma alternativa para que la mujer destaque: doy algunos pasos a mi derecha y bajo ligeramente el punto de vista para que se recorte sobre las fachadas, lo que lleva la sombra de la torre al lado derecho de la imagen.
Demasiado aire en la parte superior de la imagen (no me gusta el reparto de masas: la mujer y la sombra están demasiado cerca entre sí y hay mucho espacio sin interés a la izquierda).
Un paso más hacia la derecha y me pongo en cuclillas, ahora sí me convence la parte del encuadre ocupada entre “la torre” y la mujer. Muevo ligeramente la cámara para que su cabeza se recorte entre las ventanas; quiero evitar que sea difícil distinguir dónde acaba su silueta y empieza el fondo.
Finalmente reparo en el espacio que queda por delante de sus piernas y, aprovechando que no me presta atención, decido esperar a que alguien pase caminando para llenarlo. Sé que eso además, por comparación de tamaño de una persona en esa posición y el de la mujer en primer plano, creará sensación de distancia y por tanto de profundidad.
Aquí está la versión final de este paso a paso.

Imagen procesada
Como una foto no está de verdad acabada hasta que la abres y haces algunos ajustes, aquí te muestro la versión definitiva tras su paso por Adobe Lightroom Classic CC.
Aunque puede parecer que se ha hecho mucho trabajo de revelado la verdad es que no es así, de hecho hice todos los ajustes que vas a ver en cinco minutos, mientras el grupo elegía sus mejores imágenes y antes de ayudarles con la edición final y el análisis de sus fotos.
Te dejo unas capturas de pantalla del programa para que veas los valores exactos y las zonas tratadas.
Empecé con los ajustes globales en el panel Básico:
Para después aplicar una curva de contraste medio en el panel Curva de tonos:
Y, finalmente, un par de pinceles de ajuste para tratar localmente las dos zonas de la imagen que necesitaban un tratamiento diferente al de la imagen de forma global. Pinté con el primero sobre la sombra:
Y con el segundo aclaré el entorno de la persona que camina al fondo, para que destaque un poco más y se más fácil distinguirla:
Ahí tienes, al descubierto, el proceso de una foto de calle desde la idea hasta la ejecución, fallos incluidos. No dejes de contarme tus impresiones, o cómo habrías manejado la situación de estar allí para conseguir un resultado diferente (estoy seguro de que puedo aprender mucho de ti), para eso ahí están los comentarios.
Mañana salgo hacia Roma para celebrar un nuevo Taller Fotografía la Ciudad con otro grupo de alumnos, espero traerme alguna imagen que pueda explicarte también de cabo a rabo!
Si te ha gustado la entrada, recuerda compartirla en tus redes… Gracias!
Espectacular curso el que pudimos disfrutar el fin de semana pasado en Cáceres. Si tienes ocasión de hacer algún taller, curso o participar en alguna charla en la que intervenga Jota Barros no lo dudes: conocimientos claros y bien expuestos. Aprenderás a mirar para mejorar tu fotografía.
Hola Sergio! :)
Muchísimas gracias por tus palabras! La verdad es que yo también disfruté y aprendí mucho con vosotros durante ese fin de semana! Espero que volvamos a coincidir pronto. Un abrazo!
Jota.