
Este fin de semana tocaba, por primera vez, talleres de Fotografía en Barcelona. Hacía mucho tiempo que la ciudad estaba en mi lista de lugares pendientes y finalmente tuve ocasión de saldar esa deuda.
Aunque esta entrada va por otros derroteros, me encantaría aprovechar la ocasión para saludar y agradecer a los alumnos de Barcelona su asistencia. Ha sido una experiencia magnífica sobre todo gracias a ellos, tanto que tan pronto como llegué al hotel el domingo por la noche empecé a darle vueltas a cuándo y cómo volver por allí…
El caso es que además de callejear por Barcelona aproveché para acercarme al CCCB y disfrutar de una de esas grandes citas anuales con la mejor Fotografía: la exposición organizada en torno al concurso internacional World Press Photo. Resulta imposible salir de algo así sin un montón de ideas en la cabeza, no tengo más remedio que tratar de ordenarlas un poco y para eso nada mejor que una nueva entrada.
World Press Photo, un poco de historia
La World Press Photo Foundation tiene su base de operaciones en Amsterdam, nació en 1995 como una iniciativa de un grupo de fotógrafos holandeses que organizaron un concurso para mostrar internacionalmente su trabajo. Su misión, en palabras de la propia fundación, viene a resumirse así:
Trabajamos para desarrollar y promover el periodismo visual de calidad porque las personas merecen ver su mundo y expresarse libremente. La libertad de información, la libertad de investigación y la libertad de expresión son más importantes que nunca, y el periodismo visual de calidad es esencial para la transmisión precisa e independiente que hace posible esas libertades.
Para hacernos una idea de la repercusión del concurso que organizan anualmente basta mencionar que a la última edición se presentaron unas 83.000 imágenes de algo más de 5.000 fotoperiodistas y fotógrafos documentales de 128 países. Actualmente el certamen tiene un alcance que supera los cuatro millones de espectadores y abarca los ámbitos del fotoperiodismo y el periodismo en formato multimedia.
La exposición
El edificio del Museu d´Art Contemporani de Barcelona (más conocido por sus siglas, MACBA) se alza en plena zonal del Raval, en una plaza donde decenas de skaters afinan sus trucos. El CCCB o Centre de Cultura Contemporània de Barcelona está justo detrás a mano izquierda; la exposición del World Press Photo ocupa una parte de su planta baja formada por pasillos abovedados con luz tenue.
Las fotografías están perfectamente iluminadas y se muestran individualmente o en forma de reportaje, agrupadas según la categoría en la que han sido premiadas: actualidad, vida diaria, noticias, proyectos a la largo plazo, naturaleza, gente, noticias de actualidad y deportes. A su lado, pies de foto en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) aportan la información necesaria para conocer la historia que las rodea. No olvidemos que esta es una exposición de fotoperiodismo, y que por tanto el contexto es una parte indispensable.
Precisamente por eso no tiene sentido valorar las imágenes únicamente como tales. Por descontado, todas tienen una calidad excepcional y despliegan tal cantidad de recursos técnicos y compositivos que sólo por ellas valdría la pena acercarse a la muestra, pero es que además los temas tratados son tan relevantes, emocionantes, sensibles y en ocasiones tan duros que pronto te encontrarás buscando la explicación a las fotografías en los textos que las acompañan, para después volver a ellas equipado con la información que te permite contemplarlas y comprenderlas de otra manera.
Porque lo es lo mismo emocionarse con la imagen de un hombre sentado en el pasillo de un hospital mirando a la niña que sostiene en brazos, que saber que esa niña acababa de morir como consecuencia de las heridas sufridas en el enésimo bombardeo en Siria. Ni es lo mismo contemplar el retrato de una mujer que, con los ojos cerrados, se refleja en un cristal a través del que se ve un paisaje que se mezcla con sus rasgos, que saber que es ciega de nacimiento, que está llena de vida y de curiosidad y que ha aprendido a disfrutar del mundo a través de sus otros sentidos.
¿Cómo se pueden valorar dos imágenes tan diferentes? ¿Tiene sentido hablar de estética en la primera? Seguro que no. ¿Miramos de forma distinta la segunda después de conocer la historia de su protagonista? Seguro que sí. Tan distintas y sin embargo las dos son grandes motivos para ver una exposición como esta: las dos cuentan historias que están sucediendo ahora mismo en algún lugar, nos dan la oportunidad de conocer vidas que probablemente si no fuese por iniciativas como esta no entrarían en nuestro radar.
Esas dos fotos (las que más me impresionaron) son sólo dos ejemplos, una muy pequeña muestra de lo que nos acerca el World Press Photo 2016; hay fabulosas fotografías de paisaje, retratos de una intensidad sobrecogedora, reportajes sobre temas de los que el que aquí escribe no sabía absolutamente nada, trabajos sobre naturaleza o deporte que, aunque no estén entre tus disciplinas favoritas (como puede ser mi caso), con su exquisita factura harán que se te escape algún que otro “oh!” de admiración.
Lo confieso, fue la promesa de ver grandes fotos lo que me llevó a la exposición WPP (y lo que me ha llevado a muchas otras), por descontado encontré lo que iba buscando, pero además salí de allí con un mayor conocimiento del mundo y con un amor renovado por la Fotografía, esa maravillosa forma de comunicación y de conexión (entre personas, entre personas e historias) que sigue teniendo más sentido que nunca. A partir de ahora tendré más de un motivo para esperar a que llegue la edición de cada año y, mientras tanto, seguiré buscando otras oportunidades para ver y aprender…

Para saber más
Fechas: la exposición de Barcelona está en el CCCB hasta el día 11 de diciembre, en esta página puedes consultar las próximas fechas y localizaciones en todo el planeta.
Catálogo: si no tienes oportunidad de acercarte a ver la muestra en persona, siempre puedes hacerte con el libro World Press Photo 2016 en un par de clics.
Notas:
- La entrada general cuesta 6€ aunque hay descuentos para determinados colectivos
- Puedes hacer fotos en el interior de la exposición siempre y cuando no emplees flash
- En la medida de lo posible trata de evitar las horas de mayor afluencia de gente (como los fines de semana)
¿Has estado en la exhibición de este año del World Press Photo o en la de alguna edición anterior? ¿Qué te ha parecido? ¿Con qué impresión has salido? ¿Has visto alguna imagen o conocido alguna historia que te haya impresionado especialmente? ¿Hay alguna cita con la Fotografía que no te pierdes ningún año? ¿Por qué? Cuéntanos en los comentarios. Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes. Gracias!
Hola soy una aficiona a la fotografía
Mi pregunta es si no haces cursos en Valencia me encantaría ir.
Hola Pilar. :)
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés en mis talleres. Precisamente ahora estoy comenzando a planificar cursos para el resto de 2017 (enero y febrero ya están casi completos) y Valencia es uno de los lugares a los que me gustaría ir. Si te parece, conservo tu dirección de correo electrónico para que estés al tanto de las convocatorias.
Otra posibilidad siempre es reunir un grupo suficiente y en ese caso yo me desplazo a donde sea, es algo que hago habitualmente con Asociaciones y demás. :)
Gracias de nuevo, saludos!
Jota.
Hola Jota, quería hacer un comentario sobre la exposición de WordPressPhoto, pero no estoy segura de estar en la entrada adecuada …
Yo intento ir a la edición de Madrid todos los años, y este no he faltado a la cita. No solo es ver buenas fotografías, es que nos acerca a una realidad que a veces, de tanto verla en la televisión, nos parece lejana y nos deja un poco fríos. Debería ser una de esas imprescindibles que viera todo el mundo: imágenes de desfavorecidos, de guerras, de desastres actuales, de conflictos que aún, lamentablemente, no han acabado.
Pero no todas son tan desgarradoras, las de naturaleza compensan la dureza de las anteriores, y a mí, este año, una de las que más me gustó fue la de la ballena con al cría.
¿La impresión que me ha causado? un mundo maravilloso lleno de posibilidades, una humanidad deshumanizada.
Gracias Jota por tu blog!
Marta
Hola Marta! :)
Es la entrada adecuada ;) Muchas gracias por tu comentario, coincido contigo en que el global de la exposición muestra mucho más que sólo conflictos y dolor (que también forman parte del mundo y que como dices una expo así nos acerca de otra forma). Me gusta tu lectura: sin duda la WPP es un gran resumen de un mundo de contrastes que, sí, todos deberíamos ver para volver a conectar con él.
Saludos y gracias a ti por pasarte y aportar!
Jota.
Tenía pendiente escribir mis impresiones sobre esta exposición, que nunca me pierdo cuando pasa por Barcelona.
Y año tras año, lo que más me gusta es la sacudida mental que conlleva. El hecho de ver la dureza de las imágenes a un palmo de ti, leer las descripciones de cada imagen, su contexto, de intentar ponerte en la piel del fotoperiodista que está en un lugar remoto y conflictivo, jugándose la vida en la mayor parte de la situaciones, y aún así es capaz de concentrarse, mirar por el visor y componer una imagen que nos acerque esa realidad y que nos traslade ese sufrimiento, o esa belleza, según cada una de las imágenes, me parece digno de subrayar.
He disfrutado mucho leyendo tus impresiones.
Un abrazo.
Hola Nuria! ^_^ No sé si llegamos a comentar durante el Taller que había ido a verla, creo recordar que sí y que ya entonces habías dicho que nunca te la perdías…
Yo he disfrutado mucho con tu comentario, se nota que ahí hay alguien que entiende la profesión, he aprendido mucho. Gracias! :)
Jota.