
Hay cosas que te han dicho hasta la saciedad que no deberías hacer en tus fotografías porque “no quedan bien”. A menudo somos demasiado dogmáticos y soltamos frases muy rotundas como para que siempre sean ciertas: no cortes a los sujetos con los bordes del encuadre, organiza el espacio con la regla de los tercios, endereza el horizonte… Ya me entiendes.
Algo que es cierto para una determinada fotografía no tiene por qué ser aplicable a las demás y, sobre todo, aquello que no sirve en una determinada imagen, puede funcionar en la que haces justo un segundo después. Nos merecemos la libertad de comprobar por nosotros mismos qué funciona y qué no; incluso en el caso de que falles estrepitosamente siempre será mejor que lo hayas descubierto por ti mismo que como consecuencia de creer a pies juntillas lo que sostienen los demás.
Piensa siempre que el resultado debería gustarte a ti mismo antes que a nadie, y que además depende de demasiados factores como para poder aplicar siempre un sistema, especialmente si hablamos de Fotografía de calle. Cerrarse puertas porque “hemos leído” o “nos han dicho” es renunciar a demasiadas cosas: la Fotografía puede ser muy divertida si estás dispuesto a buscar los límites, y a saltártelos en cuanto algo dentro de tu cabeza te incite a hacerlo.
Una imagen con una persona fuera de foco mirando directamente a cámara… ¿Por qué no? Quizás haga que quien contempla la imagen se sienta dentro de la escena al ver cómo alguien le devuelve la mirada.
La imagen
Composición
Me encantan las ferias, eso ya lo sabes. La que se celebra cada día uno de noviembre en Cerdal, a sólo unos kilómetros de Valença de Minho, es una de mis favoritas; en ella se juntan desde primera hora de la mañana miles de personas que recorren una enorme explanada ocupada por tiendas en las que se vende todo lo imaginable: ropa interior, perros, calzado, periquitos, flores, embutidos, tractores, sillas de montar, aceite, vino, motosierras…
En la parte sureste del recinto se reúnen los ganaderos para mostrar sus animales. Entre remolques y puestos de comida puedes encontrar mulas, burros, ovejas, cabras… Y caballos. En esa zona se dan cita grupos de jinetes que atan sus monturas en un recinto vallado, todos juntos, para que los asistentes puedan verlos y acercarse a ellos. El de la imagen está demasiado excitado y nervioso como para dejarlo con los demás; no deja de relinchar y de golpear el suelo con sus patas delanteras reclamando atención. Lo consigue: la gente se acerca con curiosidad y lo contempla desde una distancia segura.
Espero a que llegue un nuevo grupo y a que se coloque entre el caballo y la cámara, me muevo ligeramente hasta que consigo verlo a través de las cabezas, hago un par de disparos para comprobar la exposición y espero a que el hombre de la derecha se dé cuenta de que estoy fotografiando. En un determinado momento se gira y me mira.
Clic.
A pesar del gesto, enseguida sonríe y sale del encuadre para dejarme disparar sin obstáculos. Se lo agradezco, aunque ya he hecho la fotografía que buscaba. Detrás de él se van todos los demás y la situación desaparece.
Ajustes de cámara
No hay muchos secretos aquí: la cámara está ajustada en modo prioridad a la apertura con un diafragma f/8. La sensibilidad es 800 ISO porque la luz cambia constantemente de un lugar a otro; hago fotos bajo la luz del sol y a continuación en la sombra de alguna tienda, con un ISO relativamente alto me aseguro de que la velocidad de obturación no baje demasiado.
Quizás te preguntes cómo es posible que el personaje del primer plano esté desenfocado si estoy empleado un diafragma bastante cerrado… El motivo es que la profundidad de campo depende, sobre todo, de la apertura del diafragma, pero también de otros factores como la longitud focal y la distancia a la cámara; aquí enfoco al caballo que se encuentra a varios metros (quizás ocho o diez) mientras que el hombre del jersey azul está a menos de un metro de la cámara, de ahí que quede ligeramente fuera de foco.
¿Qué opinas? ¿Dirías que el recurso funciona o que por el contrario se trata de una fotografía fallida? Me encantaría conocer tus impresiones y cómo te llevas con las “normas académicas” en los comentarios, ahí abajo. Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes. Gracias!
No olvides que hay otras imágenes desmenuzadas en detalle en el blog…
A mi me gusta la idea pero la foto no me termina de convencer por el señor de la derecha mirando a cámara y que sale bien enfocado. Llama demasiado mi atención y hace que no vea casi el caballo a la sombra. Si sólo estuviera mirando a cámara el señor de azul, creo que funcionaría mejor.
Hola Víctor. :)
Gracias por pasarte y comentar. También tenía mis dudas con el personaje de la derecha, no porque mira a cámara (en realidad lo hace fuera del encuadre) sino porque está más iluminado que el resto, al final llegué a la conclusión de que dirige atención en una dirección más y no me molesta, pero ya sabes, para gustos… :)
Abrazo!
Jota.
A mí me gusta la foto, lo que no me siento es con capacidad para hablar si es acertada o fallida… jejeje, me parece que hay que tener un criterio muy elevado para poder hablar en esos términos. Para mí el leve desenfoque del primer plano es un recurso fotográfico y le aporta cierto dinamismo al momento.
Sobre las “normas académicas” en fotografía, no creo nada en ellas, si realmente existiesen como “normas” o “reglas” (las normas están para cumplirlas siempre) esto de la fotografía perdería todo su encanto, sería coartar la libertad de la mirada. Puede haber ciertas recomendaciones que pueden llegar a ser más o menos efectivas, pero se trata de conocer el lenguaje visual y saber desarrollarlo según cada fotógrafo. Si la narrativa visual se pudiese expresar siguiendo unas normas, la vida como fotógrafos sería mucho más sencilla, pero muchísimo menos apasionante.
Hola Braulio. Gracias por aportar. :)
Me alegra que te guste, como tú, también creo que en la libertad (con criterio) está parte de los motivos que hacen a la Fotografía algo apasionante. Tienes razón en que hay muchos más factores en juego y que a eso se le suma la subjetividad de cada uno. Una cuestión interesante esa, cómo conjugar convenciones y percepción personal…
De nuevo, gracias. Saludos!
Jota.
Sinceramente, creo que es muy buena. Me gusta su aparente simplicidad. Solo aparente, claro! Sitúa al espectador dentro del circulo que rodea al sujeto: el caballo, justo en el centro de la imagen i claramente enfocado. El hombre que nos mira fijamente esta desenfocado y esconde parcialmente el sujeto, mi curiosidad querría ver el resto del animal.
El hombre que nos mira sirve tambien de punto de referencia para situarnos a una cierta distancia dando profundidad y a la vez es la base sobre la cual construyes la composición.
En fin, que me gusta.
Salut.
Hola Marc. :)
Te lo agradezco mucho, sobre todo porque lo has argumentado, es mucho más importante que alguien te diga por qué una imagen tuya le llega que simplemente se limite a un “Me gusta”. También agradezco la opinión de quien, como Víctor, dice por qué no le llena, me ayuda a aprender.
En fin, que me alegro que te haya molado. Gracias de nuevo, será un placer contar con tu visita cuando te apetezca caer por mi blog. Por cierto, interesante Flickr, me gusta cómo miras; ya tienes un seguidor más.
Saludos!
Jota.
Lo que no entiendo es el F8 jejeje. :) Ya sabes por donde voy. No puedo comentar mucho ya que este tipo de fotografía no la practico mucho.
Un saludo Jota.
Jajajajaja! Te sorprende ese diafragma, eh, Javi? ;) Muchas gracias por pasarte y comentar, ya sé que lo tuyo es el paisaje y la nocturna, por eso que dejes tus impresiones es especialmente valioso para mi.
Abrazo!
Jota.
Hola llevo unos meses leyendo el blog y me encanta, sobre todo los comentarios que haces de las fotos. Además vivo en Vigo y me disfruto reconociendo muchos de los lugares que fotografías.
Yo muchas veces en situaciones similares a la de esta foto uso el modo de prioridad a la apertura y la opción de velocidad de obturación máxima, de forma que siempre dispara a ISO 100 mientras que la velocidad sea más rápida de un valor para que las fotos no salgan trepidadas y a partir de ahí la cámara va subiendo el ISO automáticamente. Nunca usas esta opción ?
Hola Álvaro. :) Gracias por decidirte a dejar tus impresiones, me alegra que te guste el blog. Como ves hay muchas fotos de tu zona (especialmente de Samil), así que no sería raro que algún día coincidiésemos por ahí con la cámara. :)
En su día probé el modo ISO Auto y no acabé de sentirme cómodo (creo que el funcionamiento es en cierta forma similar, aunque en ese caso lo que hace la cámara es ajustar el ISO de tal manera que la velocidad no baje del mínimo indicado). Al final opté por evaluar la luz y ajustar el ISO según la cantidad que haya, ahora que no tengo problemas de ruido (antes con mi réflex sí los tenía) me siento más cómodo decidiéndolo por mi mismo. :)
Un saludo, gracias otra vez Álvaro.
Jota.