Nada ha vuelto a ser igual desde que vi por primera vez una Fotografía de calle de Saul Leiter. Recuerdo perfectamente aquella sensación de “esto no tiene nada que ver con lo que he visto hasta ahora”.
Quise saber más y me hice con un par de libros a los que vuelvo de tanto en tanto, sobre todo cuando me cuesta encontrar la inspiración y todo me parece trillado y previsible (tienes los enlaces al final de esta entrada). Y Leiter se convirtió en uno de mis autores favoritos de todos los tiempos.
Así que no podía menos que dedicarle una entrada como en la que desmenuzo su estilo para que tanto tú como yo aprendamos de un genio que se las apañó para crear una obra completamente distinta a todo lo demás, y que se mantiene vigente con el paso de los años. Así se une a una lista en la que ya están otros ilustres:
- Mejora tu Fotografía de calle con Alex Webb
- Mejora tu Fotografía de calle con Lee Friedlander
- Aprende Fotografía de calle con Garry Winogrand
- Aprende Fotografía de calle con Vivian Maier
- 10 Lecciones de Fotografía callejera con Sergio Larrain
- 9 Lecciones de Fotografía callejera de Helen Levitt
Qué podemos aprender de las fotografías de Saul Leiter
1. Crea capas y más capas
Como te he dicho antes por aquí, no podemos perder de vista que nuestras fotografías son la representación bidimensional de un mundo en tres dimensiones. Eso quiere decir que, a no ser que hagamos algo (consciente o inconsciente) por solucionarlo las fotos que mostramos pueden verse, efectivamente planas y sin fuerza, sobre todo si lo nuestro es la Fotografía de calle. Al fin y al cabo el espacio público es precisamente eso, un espacio con altura, anchura y profundidad.
Fíjate en las imágenes de Saul Leiter, no solo en las que ilustran este punto sino también las demás. Hay elementos a diferentes distancias de la cámara. Eso hace que las fotos se lean entrando en ellas, mientras vas saltando de un plano hacia otro.
Las imágenes de Leiter nos invitan a entrar, algo que solo pasa porque sentimos que en ellas hay espacio para nosotros.


Oportunidad
Coloca elementos a diferentes distancias cuando fotografíes (no importa que aparezcan cortados o fuera de foco), llena tus fotos desde el primer plano al fondo con personas, objetos, sombras, lo que sea.
La idea es que quien las mire pueda ir saltando de un elemento a otro y de esa forma sienta que ya no está viendo una imagen plana, sino un espacio por el que se puede mover de adelante a atrás, y de un lado a otro.
2. Aprovecha a tope la orientación del encuadre
Al igual que en el punto número 1 prácticamente todas las fotografías de esta entrada sirven como ejemplo de este recurso.
Leiter era muy consciente de que la orientación del encuadre condiciona por completo la lectura que se hace de las fotografías, así que disparaba en vertical para aprovechar las líneas que se extienden de arriba a abajo y en horizontal para expandir las imágenes de un lado a otro.
Pero ojo, también le gustaba jugar a hacer justo lo contrario de lo que esperamos para generar una cierta extrañeza. Fíjate en las imágenes del coche del punto 3 y del caballero caminando por delante del taxi en el número 8, quizás tú y yo hubiésemos escogido un encuadre horizontal, pero Leiter no, y de esa forma nos sorprende y hace que nos fijemos más en las formas que en el contenido.
Oportunidad
Si eres como yo por defecto fotografías en horizontal. Y no pasa nada. Pero ahí va un consejo que yo no siempre sigo: acostúmbrate a experimentar qué pasa si cambias la orientación de la cámara.
Por ejemplo, por defecto esperamos que una escena en la que dominan las horizontales (imagina el movimiento de personas o coches) se nos muestre precisamente así, pero vale la pena probar qué sucede justo al contrario. Quizás lleguemos a algo interesante o, como mínimo, sorprendente.
3. Explota el espacio negativo
Leiter es conocido por su Fotografía de calle en color (también pero menos por su trabajo como fotógrafo de moda para algunas de las publicaciones más prestigiosas de la época, que pagaban las facturas). Pero comenzó en blanco y negro y las imágenes que hacía entonces son completamente diferentes.
En sus fotos de calle en blanco y negro el espacio negativo (la parte del encuadre no ocupada por ningún sujeto o forma) es siempre un elemento relevante, sobre todo cuando se trata del cielo sin detalle como en esta primera imagen. De alguna forma se las apañaría para conseguir lo mismo al dar el salto al color, recurriendo a grandes masas sin información, como en la imagen del coche que te muestro a continuación.


Oportunidad
Es muy importante que en nuestras fotos haya un elemento que capte la atención, ya sea un gesto, una forma o un personaje. Depende de ti y de la situación.
También nos interesa eliminar todas aquellas distracciones que puedan restarle fuerza. Pero no olvidemos que el espacio negativo tiene forma, y que ésta puede contribuir al aspecto de nuestras imágenes, funcionando como un marco, equilibrando el peso visual del protagonista, imprimiendo una sensación de movimiento (o de quietud).
Las posibilidades son infinitas, siempre y cuando mantengamos un ojo en el espacio no ocupado por nada.
4. Da al color un papel protagonista
No es lo mismo fotografiar en color que fotografiar el color. Leiter no se conformaba con registrar imágenes con diferentes tonos, sino que les daba un papel en ellas.
Si te fijas detenidamente comprobarás que sus fotos no son una mezcla inconsistente de colores; la paleta es reducida, con unas pocas masas que se combinan de forma elegante y sutil. Así conseguía crear una atmósfera visualmente atractiva aunque la imagen recogiese una zona llena de actividad y de elementos como en este ejemplo, donde el caballero del pitillo y el sombrero lleva una corbata del mismo color que los carteles y la cabina del camión.

Oportunidad
No te conformes con fotografiar colores sin más. Tampoco trates de meter un montón de tonos en tus imágenes o resultarán demasiado confusas.
En lugar de eso céntrate en uno o dos colores y compón con ellos, busca áreas apagadas contra las que un único punto cromático destaque de forma llamativa, o simplifica los entornos caóticos haciendo que un color lo cohesione todo.
5. Haz que nos sintamos allí
Aunque en las imágenes de Leiter (a excepción de sus retratos y su Fotografía de moda, claro) no hay miradas a cámara ni gestos que nos hagan pensar que la gente fotografiada sabía que lo estaba siendo, de alguna manera se apañaba para conseguir que nos sintamos parte del espacio.
Por ejemplo, ocupando la parte inferior del encuadre con grandes masas fuera de foco, elementos que enseguida descartamos para fijar nuestra mirada en la parte nítida de la imagen. Como si tuviésemos que salvar un obstáculo para ver más allá, exactamente lo mismo que tenemos que hacer muchas veces en la calle.


Oportunidad
Busca que quien ve tus fotos tenga la impresión de estar en el punto donde tú estabas al disparar. Eso hará que tengan más fuerza y que transmitan sensación de espacio, de realidad.
Puedes hacerlo de muchas formas distintas dependiendo de la situación que estés viviendo, lo importante es la pretensión de que el espectador conecte con ella.
6. Fotografía a la gente que te rodea
Fotógrafo de moda, fotógrafo de calle, sí, pero también un magnífico retratista. Seguramente esta es la faceta menos conocida de Leiter (me sucedió algo parecido con William Eggleston, en quien nunca había pensado como un buen retratista hasta que me topé con este libro de La Fábrica).
Si repaso los retratos de Leiter me quedo con los de su primera época, aunque también tiene grandes imágenes en color (solo tienes que echar un ojo a la que viene justo después de estas líneas). Al ver las fotos de sus amigos y conocidos tengo la sensación de que se trata de personas intensas, complejas y muy interesantes. Quizás fuesen así, pero no hay duda de que la mirada del fotógrafo tiene mucho que ver en cómo las veo.
Envidio los retratos de Saul Leiter, no solo por lo bellos que son sino también y sobre todo porque son el registro de las personas que formaban parte de su mundo, especialmente cuando era joven.



Oportunidad
Nunca me cansaré de repetirte que tienes que fotografiar a la gente que te importa. No sólo porque es una forma de tenerlos cerca y recordarlos cuando no están, sino también porque la relación que mantienes con ellos te va a permitir verlos como solo tú los ves, no tiene nada que ver con retratar a un extraño, y eso es algo que hay que aprovechar
7. Juega a lo abstracto
Sí, la Fotografía consiste en registrar el mundo que nos rodea con una máquina que constata lo que ponemos delante de ella. Pero cómo lo hace depende de nuestras decisiones, de cómo queremos mostrar el mundo.
Saul Leiter tenía alma de pintor (te lo contaba en una extensa entrada dedicada a su vida), y encontró la forma de recrear la estética pictórica a través de sus imágenes. Para ello jugaba con los reflejos, los cristales empañados, el desenfoque o cualquier otro recurso que cambiase el aspecto de la realidad para convertirse en otra cosa, quizás menos real (¿y qué?) pero más interesante (sin duda), cuando la hacía pasar a través de la cámara.


Oportunidad
Tus fotos van a mostrar las cosas tal y como las vemos solo si tú quieres que sea así. Fuerza a tu cámara a mostrar las cosas como tú quieres que se vean y no como lo haríamos los demás, quizás consigas que veamos el mundo de una forma completamente distinta.
8. Busca la belleza en lo mundano
Todos sabemos que el mundo puede ser muy aburrido, pero también tenemos que admitir que eso depende mucho de cómo lo miramos. Si hay algo que me encanta de la Fotografía de calle es que me hace mirar los espacios por los que paso a diario de una forma completamente diferente. Y eso es porque ya no escudriño la realidad de una manera puramente práctica, sino buscando imágenes interesantes.
Leiter era un maestro en eso de encontrar la belleza y la poesía en todo aquello que le rodeaba, aunque para eso no tuviese que alejarse de la manzana en la que vivía en Nueva York. Eh, si vas a decirme aquello de que “Claro, hacer fotografías de calle interesantes en la Gran Manzana durante los años cincuenta” te diré que se cruzaba con cientos de personas que no veían lo mismo que él. Eso y que seguro que hoy en día, en la ciudad o pueblo en el que vivimos, hay personas que están aprovechando las oportunidades visuales que nosotros no descubrimos…
Fotografía @ Saul Leiter

Oportunidad
Sal a la calle y oblígate a mirar todo con ojos nuevos. No veas las cosas por lo que son sino por el aspecto que tienen. Si te concentras en encontrar cosas interesantes, aunque sólo lo sean visualmente, las oportunidades aparecen por todas partes y son prácticamente infinitas.
9. Persigue un tema
La ciudad nos ofrece muchas posibilidades, quizás demasiadas. Si echas un vistazo a la trayectoria de Leiter verás muchos temas, y dentro de ellos, una serie de elementos que se repiten. Los paraguas (y más concretamente los paraguas rojos) son uno de ellos.
Perseguir un tema durante mucho tiempo te obliga a mirar algo que reconoces con la intención de verlo cada vez de una manera distinta. Eso es precisamente lo que hacía Leiter, reaccionar ante un sujeto que ya había fotografiado antes para mostrarlo de una forma que no había hecho antes. El resultado son imágenes completamente distintas, algunas inmediatas y bellísimas, otras incómodas pero igualmente interesantes, de esas que tienes que mirar una segunda vez para disfrutar de ellas, y que además funcionan dentro de un conjunto que sólo necesita compartir un determinado elemento para existir.


Oportunidad
Piensa en algo que veas a menudo y que puedas encontrar fácilmente, sin necesidad de ir a un determinado lugar o a una determinada hora. Fotografíalo siempre que tengas ocasión.
Cuando te des cuenta reaccionarás inmediatamente cada vez que lo veas, un pretexto como cualquier otro para hacer una foto que no habías hecho nunca antes. Cuantas más fotos hayas hecho, más exigente se volverá todo, y eso sólo puede ser bueno para tu Fotografía.
10. Haz lo que te de la gana
Si Leiter hubiese seguidos las normas hoy no hablaríamos de él igual. Seguro que su ojo habría dado forma a grandes imágenes pero no hubiese sido lo mismo, lo que distingue su trabajo es la libertad absoluta que se tomó para fotografiar como sentía que tenía que hacerlo.
Saul Leiter no tenía problemas en emplear un teleobjetivo (¿cuántas veces hemos tratado de convencerte de que pruebes a fotografiar la calle con un gran angular?), en cortar formas y figuras, en desenfocar, en dejar enormes espacios vacíos dentro del encuadre, en construir imágenes de una forma imprevisible y sorprendente…
Y ahí tienes el resultado, una de las carreras más interesantes y que más ha contribuido a ampliar los horizontes del género. Después de conocer su trabajo la Fotografía de calle es algo mucho más amplio y lleno de posibilidades. Porque no se puso límites.

Oportunidad
Olvida que para hacer Fotografía de calle tienes que salir con una focal corta, olvida que tienes que disparar en blanco y negro y que tienes que meter a gente en tus fotos, olvida el instante decisivo y todo lo que te hemos dicho que tienes que hacer. Fotografía aquello lo que te pida el cuerpo y hazlo como quieres hacerlo. Después sé muy exigente con los resultados pero atiende a tu criterio por encima de todo lo demás. Y vuelve a empezar.
Eso sí, no olvides disfrutar.
Recursos sobre Saul Leiter
Libros de Saul Leiter
Enlaces
- En este blog:
- En otros medios:
¿Qué te parece el trabajo de Saul Leiter? ¿Qué es lo que más te gusta (y lo que menos)? ¿Te gustaría añadir algo a la entrada? Ahí tienes los comentarios, me encantará leerte. Si te ha gustado, no dejes de difundirla en tus redes… Gracias!
Si quieres saber todavía más, en El Club de Fotografía Callejera tienes un curso monográfico enteramente dedicado a Saul Leiter en que podrás profundizar en su vida, sus influencias y su obra fotográfica (en blanco y negro y color) a lo largo de 6 lecciones y más de 2 horas de contenidos.

- Curso Monográfico sobre Saul Leiter #1: Introducción.
- Curso Monográfico sobre Saul Leiter #2: Vida.
- Curso Monográfico sobre Saul Leiter #3: Filosofía.
- Curso Monográfico sobre Saul Leiter #4: Influencias.
- Curso Monográfico sobre Saul Leiter #5: Blanco y Negro.
- Curso Monográfico sobre Saul Leiter #6: Color.
Hola Jota,
que maravilla de análisis.
Tus series de “Mejora tu Fotografía de calle con…” son una joya que pienso revisitar de vez en cuando.
Además de aprender mucho sobre composición (y la intención detrás de la misma) estás consiguiendo que cada vez tenga mayor interés por la fotografía de calle. La cual no era la especialidad que más me llamaba la atención, siempre he sido más de paisaje y naturaleza.
Pero tengo que reconocer que la versatilidad que te ofrece la fotografía de calle es muy superior. Y eso permite jugar/investigar mucho más…. así que empezaré a hacer mis pinitos, jeje.
Gracias por compartir tu sabiduría.
Un abrazo.
Hola Nahuai. Qué gusto leerte por aquí.
Me alegra que te haya gustado el post, y aún más que la Fotografía de calle te esté enganchando. Te auguro muy buenos ratos con la cámara en la mano. No dejes de contarme cómo te va en esas incursiones.
Gracias por pasarte, leer y sumar. Abrazo.
Jota.
Magnífico Jota.
El pto 7 me ha gustado mucho y creo que define muy bien la fotografía de LEITER
Uu abrazo
Hola Javier. :) Admito que he tenido que refrescar mi memoria porque al final, de tanto leer y releer la entrada ya no sabía qué punto era el.
Estoy contigo, jugar a lo abstracto define probablemente la parte más interesante de su trabajo, aunque hay mucho más.
Gracias por pasarte y aportar. Saludo.
Jota.
El “teleobjetivo” de Leiter no era más que un 85mm FF , la pena es que , por experiencia de muuchos años te digo , .. que los teles en foto de calle, en muchas ocasiones, se utilizan para otros fines que no son ni comprimir las imágenes, ni conseguir esa especie de collage de plasmar 3 escenas en 1 que parecía hacer Leiter … en fin .. En cuanto al primer punto, creo que es más correcto hablar de planos que de capas, ya que puede llevar a confusión. Bonito artículo, Jota!
Hola Pilar! Muchas gracias por pasarte y comentar, tu aportación es más que bienvenida (y sí, planos es más adecuado, tienes toda la razón!).
Jota.
Realmente, segun el propio Leiter, usó satisfactoriamente durante mucho tiempo un 150mm. Posiblemente en algunos casos, por el tipo de foto aún más.
Hay muchísimo que rascar en el uso de teles en fotografía de calle. Fijaos que otros maestros del color como Erwin Fieger, Herzog o Haas usaron el teleobjetivo de una manera muy distinta a Leiter.
Hola Gerard. Muchas gracias por tu aportación, exploraré esos maestros que mencionas. Un saludo!
Jota.
No te arrepentirás. Yo disfruto como un enano con todos esos fotógrafos en color de los 50s. Son todos maravillosos.
Sin duda son una gran fuente de inspiración, Gerard. Gracias!
Jota.
Jugar a Leiter es algo que resulta tan peligroso como jugar a Dalí o a Van Gogh, ambos son capaces de presentar la complejidad como algo sencillo y familiar. La fotografía de calle puede ser maravillosa o como mencionas al principio puede llegar a ser tediosa y sinceramente, veo gente que trabaja cada escena y genera espectativas con cada foto y gente muy mala que incluso contamina visualmente con sus fotos. Va a ser complicado pelear contra eso… porque si algo hay en la fotografía de Leiter es intención en cada una de sus fotos…así que una de mis conclusiones y es algo que intento aplicar siempre incluso en las fotos más espontáneas es intención. Qué antes de ponerte a hacer una foto hayas diseccionado todo el espacio que te rodea y que las escenas sucedan como tú esperas. Creo que para disparar con tele hay que anticiparse a la anticipación porque el margen de error no existe. Gracias Jota
Gracias a ti, Jordi, por ese comentario lleno de intención, como tú dices cuando hablas de la Fotografía. Ha sido un placer leerlo, un saludo!
Jota.
pues interesante nota, me doy cuenta que algunas de mis fotos tienen algo de saul, aunque no lo conocía hasta este momento. Con respecto al punto 6, la verdad que no se si estoy tan de acuerdo, creo que me pone mal justamente ver luego fotos de personas que fueron importantes en mi vida y partieron, fotografiar personas que uno no conoce, me parece que te aleja emocionalmente ante el hecho en si de la muerte, me paso justamente esto con una foto que hice en un bar de 4 señores mayores que jugaban a las cartas, fue muy linda esa foto, ya que ellos ni se dieron cuenta que los fotografiaba desde otra mesa, estaban muy metidos en su juego de naipes, igualmente luego les comente y les regale una foto impresa en A4 a cada uno de la inmortalización de aquel momento, que eran 4, solo queda uno de ellos, que veo cada tanto en algún bar, los otros partieron ya. Saludos
Hola Eduardo.
Me alegra mucho que la entrada te haya gustado. Tienes razón en que a veces fotografiar a gente que nos es próxima puede ser difícil porque acaba importándonos más quienes son que la propia imagen, pero creo que aún así hay que hacerlo! Un saludo y gracias por aportar.
Jota.
Aquí un análisis bastante exhaustivo de su conocida foto “through boards”. Se hace especial énfasis, como en esta entrada, del uso de zonas “muertas” en las fotos de Leiter.
http://www.fotgrafic.com/analisis-fotografico-02-through-boards-saul-leiter/
Gracias Gerard!
Jota.
Me gustó mucho el artículo, sobre todo porque está centrado en los aspectos reales a considerar para hacer fotografías con contenido.
Hay mucha información técnica en internet, pero la técnica no es nada si no hay algo que expresar y en esto Saul Leiter es uno de los grandes fotógrafos que hay que conocer.
Hola Ricardo! Muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho que te haya gustado el artículo. :)
En Leiter, como dices, y aunque la dominaba también, la técnica pasa a un segundo plano. Y qué bien les sienta a sus fotos.
Un saludo!
Jota.