Suelo desconfiar de los libros que agrupan muchos fotógrafos, géneros y estilos, y eso a pesar de haber descubierto interesantes trabajos como Maestros de la Fotografía del que te hablaba aquí hace relativamente poco.
Por lo general prefiero descubrir autores de uno en uno, sumergiéndome en proyectos completos, pensados de principio a fin y cohesionados como un todo.
Así que admito que cuando supe del lanzamiento de 50 Fotografías con Historia no esperaba demasiado; creía que sería un recopilatorio más. Y no. En absoluto. Me equivoqué y me encanta.
Este trabajo me ha sorprendido muy gratamente y me ha dado la oportunidad de ampliar mi cultura fotográfica, descubriéndome aspectos que no conocía de algunos de mis fotógrafos preferidos y a la vez poniéndome en contacto con unos cuantos (bastantes) más.
Y es que encima está tan, tan bien escrito…
Estructura y forma
50 Fotografías con Historia se abre con una introducción a cargo de Félix Fuentes (que escribe todos los textos del libro salvo contadas excepciones). A ella le sigue un índice gráfico en el que se listan los fotógrafos incluidos en el libro. En lugar de presentarnos a los autores por orden cronológico aparecen en base al uso que hacen de la Fotografía.
Sin más preámbulos comienzan las imágenes con historia, y no vienen solas. Cada una de ellas se acompaña de un texto muy bien documentado y de otras fotografías, hojas de contacto, portadas y páginas interiores de publicaciones de la época, carteles… Un buen puñado de recursos visuales que expanden la lectura a base de información muy valiosa.
El libro se cierra con una breve biografía de cada uno de los fotógrafos (de no más de un párrafo), y con la bibliografía y filmografía relacionadas con los contenidos.
50 Fotografías con Historia es de tamaño mediano (algo menor que un A4), tiene 256 páginas y está encuadernado en tapa dura.
Contenidos
Tengo que empezar confesando que no por lo general no me gusta leer los prólogos de los libros, aunque de vez en cuando les doy una oportunidad, un vistazo rápido que casi siempre hace que me vaya directamente al primer capítulo (llámalo impaciencia). Aquí la introducción me atrapó a las primeras de cambio y ya no me soltó hasta el final.
Me ha sucedido lo mismo con los textos que acompañan a las fotografías. He disfrutado desde la primera línea, y eso que muchas veces comienza hablando de algo que aparentemente no tiene nada que ver con la imagen. Por cierto, al final siempre es que sí.
Destaca la cantidad de información y de referencias que permiten conocer las circunstancias concretas que rodearon a las capturas y el contexto en el que sucedieron. Porque una foto puede juzgarse por sí misma, pero no cabe duda de que conocer el momento concreto en el que fueron hechas (en el sentido más amplio) nos da la oportunidad de aprender mucho más.
Así que los textos hablan de más cosas que de Fotografía. Claro que ella nos lleva a través del trabajo y las circunstancias vitales y profesionales de 50 fotógrafos, haciéndonos partícipes no sólo del resultado final sino también de sus motivaciones y de su forma de ver el mundo, pero también es la excusa para tocar infinidad de otros temas.
O lo que es lo mismo, la Fotografía aquí es una puerta de entrada hacia una cultura y un conocimiento que nos llevan mucho más allá de lo visual.
Listado completo de fotógrafos
[row]
[span6]Agustí Centelles (Valencia, 1909 – Barcelona, 1985)
Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena, Murcia, 1951)
Sandra Balsells (Barcelona, 1966)
Luís Baylón (Madrid, 1958)
Sergio Belinchón (Valencia, 1971)
Joana Biarnés (Tarrasa, Barcelona, 1935)
Ricardo Cases (Orihuela, Alicante, 1971)
Luis Castelo (Palencia, 1961)
Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958)
Francesc Català-Roca (Tarragona, 1922 – Barcelona, 1998)
Toni Catany (Mallorca, 1942 – Barcelona, 2013)
Joan Colom (Barcelona, 1921 – Barcelona, 2017)
Chema Conesa (Murcia, 1952)
Matías Costa (Buenos Aires, Argentina, 1973)
Cristina de Middel (Alicante, 1975)
Marisa Flórez (León, 1948)
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955)
Alberto García-Alix (León, 1956)
Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949)
Elisa González Miralles (Madrid, 1978)
Pierre Gonnord (Cholet, Francia, 1963)
Pablo Juliá (Cádiz, 1949)
Ouka Leele (Madrid, 1957)
Xurxo Lobato (A Coruña, 1956)
César Lucas (Cantiveros, Ávila, 1941)
[/span6]
[span6]
Chema Madoz (Madrid, 1958)
Fernando Maquieira (Puertollano, Ciudad Real, 1966)
Ángel Marcos (Medina del Campo, Valladolid, 1955)
Ramón Masats (Caldes de Montbui, Barcelona, 1931)
Oriol Maspons (Barcelona, 1928 – Barcelona, 2013)
José María Mellado (Almería, 1966)
Enrique Meneses (Madrid, 1929 – Madrid, 2013)
Sofía Moro (Madrid, 1966)
Nicolás Muller (Hungría, 1913 – Llanes, Asturias, 2000)
Isabel Muñoz (Barcelona, 1951)
Rafael Navarro (Zaragoza, 1940)
Eduardo Nave (Valencia, 1976)
José Manuel Navia (Madrid, 1957)
Pablo Pérez-Mínguez (Madrid, 1946 – Madrid, 2012)
Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930)
Benito Román (Madrid, 1950)
Jorge Rueda (Almería, 1943 – Almería, 2011)
Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959)
Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932 – Madrid, 2015)
Alberto Schommer (Vitoria, 1928 – San Sebastián, 2015)
Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1928 – Vigo, 2009)
Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953)
Javier Vallhonrat (Madrid, 1953)
Virxilio Vieítez (Soutelo de Montes, Pontevedra, 1930 – Pontevedra, 2008)
Gerardo Vielba (Madrid, 1921 – Madrid, 1992)
[/span6]
[/row]
Puede discutirse sin fin acerca de si son todos los que están, y como se trata de algo completamente subjetivo no voy a detenerme en eso. Eso sí, personalmente echo en falta al gran Cristóbal Hara pero claro, cada uno tiene sus debilidades. De lo que no cabe ninguna duda es de que la de arriba es una lista con una calidad apabullante y plena de enfoques diferentes.
En definitiva
Este no es el típico libro de Fotografía o de fotógrafos. Sí, incluye imágenes de autores imprescindibles de nuestra historia y sí, se habla de ellas y de ellos, pero aquí hay mucho (mucho) más. Y todo a un precio muy razonable (especialmente si tenemos en cuenta la cantidad de recursos e información y la calidad de los textos).
Creo que si te apasiona la Fotografía y buscas incesantemente formas de aprender sobre ella este trabajo te va a encantar. Quizás también te lleve hasta autores de los que aún no sabías nada (a mí me sucedió).
Y apuesto a que si (aún) no amas la Fotografía este libro te va a enseñar algo de ella que a muchos nos ha enamorado: su capacidad para hablar del mundo y de los que lo habitamos de mil formas diferentes.
Para saber más
Título: 50 Fotografías con Historia.
Autores: Félix Fuentes (textos, salvo excepciones), José María Díaz Maroto (selección de autores y fotografías), Beatriz Martín Bernal (documentación), Gonzalo Revidiego (coordinador del proyecto), Esther Ginés y Cristina García (corrección).
Editorial: Signo Editores.
Año de publicación: 2017.
En una frase: Conoce alguna de las fotografías más importantes de la historia de España y con ellas, sus autores y el contexto en que fueron hechas.
Dónde conseguirlo: Compra tu ejemplar de 50 Fotografías… en este enlace (con sólo un par de clics).
Bonus: booktrailer del libro.
Otras grandes obras que no deberías perderte:
- (Mis) 10 libros de Fotografía absolutamente imprescindibles
- Maestros de la Fotografía. Técnicas creativas de 100 grandes fotógrafos
- 400 Fotografías, Ansel Adams
- Magnum Contact Sheets
- En la Carretera, Viajes Fotográficos a Través de Norteamérica de La Fábrica
Recuerda que todos los libros que van pasando por el blog están en la página de recomendaciones. Deja tus impresiones sobre este trabajo en los comentarios y no olvides compartir esta entrada entre tus amigos si te ha gustado. Gracias!