A veces la Fotografía de calle puede ser (muy) difícil de explicar. ¿Qué hace que una imagen funcione y otra tomada en el mismo lugar con sólo un par de segundos de diferencia no? ¿Cuáles son los recursos que, en combinación con un entorno tan cambiante como el espacio público, dan lugar a las fotografías más efectivas? ¿Qué podemos llegar a crear con nuestra cámara? ¿Por dónde empezamos? ¿Cómo reconocemos una situación con potencial fotográfico?
En la red hay muchos recursos dedicados a la Street Photography, y eso está bien. Pero ya sabes que si puedo elegir, para profundizar de verdad en un tema siempre optaré por un libro. Ya me entiendes: un trabajo estructurado, cuidadosamente organizado, sin distracciones en forma de enlaces a otras páginas y bien escrito por alguien que domine la materia.
Afortunadamente y tras mucho tiempo esperando algo así ya podemos decir sin miedo a equivocarnos que hay un libro de referencia en castellano dedicado a la Fotografía de calle: se trata de este manual a cargo de David Gibson, uno de los miembros más aclamados del colectivo In-Public.
Estructura y forma
Este Manual de Fotografía de Calle es el típico libro que apetece tener cerca, y no sólo por su contenido; el tamaño (poco más de 18 x 23 centímetros y 192 páginas) y sus tapas blandas pero consistentes son también un acierto y una invitación a no dejarlo en la estantería sino a llevarlo encima para releerlo a la menor ocasión.
Cada capítulo se abre con un texto que plantea un concepto amplio (ajetreo, quietud, abstracción, bodegones, sujetos) y a partir de ahí se desarrolla en profundidad a través de secciones que el autor denomina proyectos; un término muy acertado ya que en realidad son una invitación a poner en práctica el tema de una forma más concreta. Cada proyecto se cierra con una conclusión que lo resume y con una serie de puntos que facilitan abordarlo de una manera creativa y libre (no hay ejercicios sino más bien sugerencias que ayudan a abrir la mente a posibilidades que de otra forma quizás nunca nos hubiésemos planteado).
Tras cada proyecto se recomiendo un fotógrafo de calle explicando brevemente su estilo e influencias y mostrando una o dos de sus imágenes, a buen tamaño y comentadas. Esto es: cinco capítulos, diecinueve proyectos, veinte autores recomendados y un apéndice final dedicado a la ética en la Foto de calle. Sí, eso es un montón de información.
El libro se cierra con los consabidos glosario, bibliografía e índice, a los que acompaña una página dedicada a la trayectoria del autor. Antes de todo eso, una página a modo de conclusión del trabajo contiene una de las frases más inspiradoras sobre la Fotografía de calle que he leído nunca:
En la Fotografía de calle, siempre existen la posibilidad de que suceda algo nuevo en la siguiente esquina. Hay que seguir adelante, esperar que llegue algo mejor.
David Gibson
Contenidos
Posiblemente este libro se explica mejor diciendo lo que no es: no se trata de un manual de técnica orientada a la Fotografía de calle, tampoco es un libro dedicado a profundizar en la historia del género, no vas a ver recomendaciones de cámaras ni de ópticas (aunque sí un pequeño apéndice con recomendaciones referidas a la técnica), ni de los destinos más interesantes para practicar foto en las calles.
A cambio es una guía para probar cosas diferentes y una fuente inagotable de inspiración. Gibson no sólo desmenuza los recursos que puedes aprovechar para sacar todo el partido al espacio público, también te facilita muchas referencias en forma de autores y colectivos.
Algunas recomendaciones son previsibles (de esas que nunca se pueden quedar fuera de un trabajo como este): Henri Cartier-Bresson, Bruce Gilden, Elliott Erwitt, Trent Parke… Pero también hay muchos otros nombres menos conocidos (incluso para quien está al tanto de lo que se ha hecho y se hace en Fotografía da calle) como Kaushal Parikh, Maria Plotnikova, Shin Noguchi y Oliver Lang, entre otros. No hace falta decir que si alguien como David Gibson apunta hacia el trabajo de otro fotógrafo vale la pena echar un vistazo en esa dirección. Qué menos; quizás no te guste el enfoque de todos ellos pero no dudes de que ahí hay un criterio a tener en cuenta.
En cuanto a los contenidos en sí mismos no esperes los típicos de un libro de composición (ya sabes: punto, línea, formas, equilibrio, etc.) sino más bien conceptos amplios desarrollados a través de textos muy bien escritos e imágenes perfectamente escogidas (tanto del propio Gibson como de otros fotógrafos).
Si hay algo por lo que destaca este libro es su capacidad para inspirar sin ahogar todas las posibilidades que, las veamos o no, se esconden en las calles; el autor consigue que miremos los lugares por los que pasamos a diario de una manera distinta, y además lo hace sin fomentar los clichés. Porque no podemos negar que en Fotografía de calle hay algunos recursos que se repiten en exceso, de la misma forma que hay autores cuyo estilo parece condenado a ser imitado hasta la saciedad.
Además la selección de fotógrafos recomendados (a algunos se les dedican páginas enteras a razón de un fotógrafo tras cada proyecto, otros sólo se mencionan de pasada) es muy heterodoxa: pasamos del enfoque más clásico al más rompedor, de blanco y negro a color, de la fotografía de calle con aire documental a la más surrealista y casi abstracta…
A eso hay que sumar las propias imágenes de Gibson que (felizmente) en ocasiones no se limita a enseñarnos únicamente el resultado buscado: también nos muestra cómo evolucionan las situaciones hasta dar con la tecla adecuada, explicando de paso por qué de una serie de imágenes sólo funciona una de ellas. En cierto sentido es un planteamiento similar al de un libro que nunca me cansaré de recomendarte: Magnum Contact Sheets. Es decir, tremendamente didáctico.
En definitiva
Siempre he tratado de huir de los dogmas, en general, pero especialmente cuando se trata de aquello que nos sale de dentro y que hacemos por pura pasión. Vale que en todo hay principios y técnicas que hay que conocer, pero el arte siempre ha sido un espacio de libertad y así debería seguir siendo.
Si pensamos en Fotografía probablemente la calle sea el ámbito en el que hay menos reglas. Por eso se agradece un trabajo como este, que es de esos que te dotan de herramientas sin cerrarte puertas, que sugieren posibilidades en lugar de imponer resultados.
Porque, pensándolo bien, ¿qué puede haber mejor que algo que te hace ver las cosas de una forma nueva y que llena cada calle de posibilidades hasta entonces desconocidas? Este libro es justo eso.
Para saber más
Título: Manual de Fotografía de Calle.
Autor: David Gibson.
Editorial: Blume.
Año de publicación: 2015.
En una frase: Aprende a construir imágenes más interesantes en la calle, de la mano de uno de los mejores.
Dónde conseguirlo: Compra tu ejemplar de Manual de Fotografía de Calle en este enlace (con sólo un par de clics).
Bonus: aquí puedes ver la página de web de David Gibson.
Otras grandes obras que no deberías perderte:
- The Suffering of Light, Alex Webb
- Early Black and White, Saul Leiter
- William Eggleston´s Guide
- On Street Photography and the Poetic Image, Alex Webb y Rebecca Norris Webb
- Lírica Urbana, Helen Levitt
- Life´s a Beach, Martin Parr
- The Americans, Robert Frank
- Early Color, Saul Leiter
Recuerda que todos los libros que han pasado por el blog están en el apartado de recomendaciones y que en su día publiqué un listado con mis 10 libros de Fotografía absolutamente imprescindibles.
¿Conoces el libro? ¿Qué te parece? ¿Hay algún trabajo similar que quieras recomendarnos? Me encantaría leer tus impresiones a través de los comentarios. Si esta entrada te ha gustado o te ha parecido interesante, difúndela en tus redes (gracias!).
Me gusta mucho tu blog.
Hoy en especial me tope con esta recomendación y me ha encantado.
Ojalá pronto pueda tener este libro en mis manos.
P¡Gracias por la recomendación, Jota Barro!
Gracias por esas palabras tan amables, Lourdes. Me halaga mucho que te guste mi trabajo! Saludos!
Jota.
Me encantó.
Gracias, Jota Barros.
Gracias a ti, Lourdes. Me alegro muchísimo!
Jota.
Hola Jota.
Precisamente este libro estaba en una lista de posibles compras. Ahora con esta recomendación pasará de la lista de deseos a la de compras. Muy buena recomendación gracias. P.S. El de hojas de contacto de Magnum es increíble.
Hola Nicolás! :)
Me alegra de que el libro haya entrado en tu radar, creo que no te decepcionará! ;) Estoy absolutamente de acuerdo: el de Contact Sheets es un indispensable!
Jota.