Una fotografía no es sólo una fotografía. Puede ser un objeto físico o no, pero siempre es una imagen que representa una porción de mundo, y requiere una interpretación.
Bajo la aparente simplicidad de ese concepto se encierran capas y capas de información que no siempre percibimos de forma consciente, este libro puede ayudarte a entender el hechizo.
Estructura y forma
Lección De Fotografía es un libro manejable de 136 páginas y un tamaño prácticamente cuadrado: 24 x 21 centímetros, mi ejemplar es de encuadernación rústica aunque también está disponible en tapa dura. Está dividido en cinco secciones que abarcan el proceso de interpretación (y de creación) de una imagen fotográfica: naturaleza de las fotografías, nivel físico, nivel descriptivo, nivel mental y modelos mentales.
Textos de unas pocas líneas plantean reflexiones que se acompañan de una o varias imágenes, ya sean del propio Stephen Shore, de autores indispensables de la historia de la Fotografía (Lee Friedlander, Walker Evans, Joel Sternfeld, William Eggleston, August Sander, Diane Arbus…) o de otros no tan conocidos, cuando no se trata directamente de fotógrafos anónimos. En ocasiones la imagen o imágenes escogidas se relacionan de forma obvia con las palabras, pero otras veces es necesario ir más allá de lo obvio y escudriñarlas hasta entender por qué han sido seleccionadas.
El diseño del libro es un verdadero acierto: textos a la izquierda con tipografía de máquina de escribir, e imágenes a la derecha, a doble página o enfrentadas (casi siempre una por página), rodeadas por un generoso espacio en blanco y acompañadas de un breve pie de foto (autor, título y fecha).
Lección de Fotografía se lee con facilidad, en parte por la profusión de imágenes y por la brevedad de los textos, y también como consecuencia de la maquetación y el diseño; sin embargo conviene hacerlo con calma, dejando que las palabras de Shore caigan despacio y llenen esos huecos que quedan cuando aprendemos conceptos sin reflexionar en profundidad sobre ellos.
Contenidos
No busques frases interminables ni explicaciones extensas aquí. Partiendo de un planteamiento escueto y a la vez poco habitual, Shore se propone explicar cómo funcionan las fotografías, y lo hace a través de párrafos muy breves, escritos con un lenguaje asequible y directo que abordan los tres niveles que las conforman (físico, descriptivo y mental) y los esquemas con los que las interpretamos, no se centra en el contenido de las imágenes sino en sus atributos formales y físicos, herramientas a las que el fotógrafo recurre para inmortalizar la porción de mundo que tiene frente a la cámara.
Las reflexiones, extraídas de la experiencia docente del autor en el Bard College, no pretenden dejar conclusiones en bandeja como una fórmula que puedas aplicar para conseguir un determinado efecto, en lugar de eso te sugieren pistas que puedes aprovechar para interpretar el trabajo de otros o desarrollar el tuyo.
De la misma forma, las fotografías elegidas no se desgranan hasta el más mínimo detalle, más bien son ejemplos que ilustran y expanden los textos a los que acompañan, como te decía arriba, a veces es sencillo entender por qué han sido escogidas pero otras veces te exigirán más, lo que sin duda redunda en un mayor aprendizaje. Parece que Shore se haya planteado este libro como una sucesión de respuestas (textos) y preguntas (imágenes), y justo en en ese orden.
La combinación de palabras e imágenes (clásicas y modernas y de prácticamente todos los géneros), puede ayudarte a leer el mundo como lo hacía el fotógrafo en el momento de pulsar el disparador y, a la vez, enseñarte a mirarlo de una forma distinta, siendo consciente de que el mensaje que extraes de él depende de tu percepción, de tus modelos mentales y de tus decisiones técnicas y compositivas.
En definitiva
Hay muchas obras que ofrecen soluciones, pero no hay tantas que consigan que te plantees las preguntas adecuadas; es muy posible que el secreto para convertir la Fotografía en un medio que expresa nuestra visión personal del mundo se esconda precisamente en esa clase de libros.
Lección de Fotografía puede ser justo lo que necesitas si, una vez superado el desafío de la técnica, tienes la sensación de que es hora de reiniciar tu relación con la Fotografía para emplearla de una manera más consciente. Un libro al que probablemente volverás una y otra vez y que, por si fuese poco, se vende a un precio muy interesante.
Para saber más
Título: Lección de Fotografía. La naturaleza de las fotografías.
Autor: Stephen Shore.
Editorial: Phaidon.
Año de publicación: 2009 (primera edición en lengua española, reimpreso en tapa blanda en 2012 y 2015).
En una frase: Ve mucho más allá de la superficie de las fotografías de la mano de uno de los fotógrafos y teóricos más importantes.
Dónde conseguirlo: Puedes hacerte con tu ejemplar de Lección De Fotografía aquí, con sólo un par de clics.
Otras obras que no deberías perderte:
- Para Entender la Fotografía, John Berger
- La Visión Fotográfica, Eduardo Momeñe
- Cómo leer una Fotografía, Richard Salkeld
- Contexto y narración en Fotografía
- Ver es un Todo, Conversaciones con Henri Cartier-Bresson
Recuerda que todos los libros que han pasado por el blog están en la categoría correspondiente.
¿Tienes alguna recomendación en forma de libro? ¿Conoces este trabajo de Shore? ¿Qué opinas de él? Me encantará saber lo que piensas a través de los comentarios. ¿Te ha gustado la entrada? Compártela en tus redes! (Gracias).
Fuentes:
Para elaborar esta entrada me he basado en el propio libro y en la información de la página de Phaidon.
Cuando compré este libro lo primero que me sorprendió era la brevedad de sus textos y los concisos que son, lo cual me pareció un acierto ya que no se hace nada pesado de leer. Yo lo recomiendo ya que creo que puede ser una buena herramienta de aprendizaje para todos los fotógrafos.
Hola Carlos. Gracias por dejar tus impresiones y bienvenido. :)
A mi también me llamó la atención aunque he de admitir que lo compré sin haberlo visto antes, porque Momeñe lo recomienda en La Visión Fotográfica, otro que te recomiendo sin dudar aunque es justo lo contrario, todo texto, y ni una fotografía:
https://jotabarros.com/2015/08/27/la-vision-fotografica-de-eduardo-momene/
De nuevo gracias, será un placer seguir contando con tu visita. Saludos!
Jota.
Muy buena crítica Jota. A mí el libro al principio me pareció casi excesivamente formal y conceptual, pero conforme vas leyéndolo y comprendiendo su estructura te das cuenta que estás delante de un tratado en toda regla sobre la gramática de la fotografía. Un libro que trata de desmigar el sentido y significado de las imágenes, desde lo más físico a lo más abstracto. Y todo ello, como dices, con las palabras muy medidas, meditadas, exactas, lo que exige su pausada lectura, su relectura. Yo creo que queda muy patente su labor pedagógica, como profesor de fotografía, el don de la sinopsis que contiene este libro, sólo está reservado para grandes maestros y grandes formadores como lo es Stephen Shore. Un libro de referencia imprescindible, sin duda alguna.
Hola Braulio, ¿qué tal? :)
Creo que veo el mismo acierto que tú: no sobra nada, no da respuestas sino que plantea preguntas (muy del método socrático este Shore, eh?) y eso supone una novedad entre la enorme oferta de libros con “recetas”, a cambio este no se acaba de leer nunca, invita a volver a él y a encontrar cosas nuevas cada vez. Sí, un libro de referencia, no cabe duda.
Saludos, y gracias por tus impresiones!
Jota.