
Este es el libro más oscuro del que te he hablado hasta ahora. Es uno de los fotolibros más influyentes de la historia (fue elegido como el mejor de los últimos 25 años en 2010) y una muestra de cómo a través de la Fotografía callejera podemos acabar hablando de nosotros mismos y de nuestras sombras más profundas.
Pero no nos quedemos ahí, la historia de cómo Masahisa Fukase acabó fotografiando cuervos y sus últimos veinte años postrado en una cama de hospital también merece ser contada.
Masahisa Fukase
Fukase nació en Bifuka (distrito de Nakagawa, Japón) en 1934. Se formó en fotografía artística y parecía destinado a continuar con el estudio que había fundado su abuelo hasta que Tokio le fascinó, se estableció allí y trabajó en el mundo publicitario y editorial. Acabaría fundando la escuela The Workshop junto a otros dos grandes de la fotografía japonesa: Shomei Tomatsu y Daido Moriyama.

Mashisa conoció a Yohko y se casaron. Tras trece años de matrimonio durante los que prácticamente solo la fotografió a ella, ésta lo abandonó y él se se sumió en el aislamiento.
Hemos vivido juntos diez años, pero él solo me ha visto a través del objetivo, y creo que todas las fotografías que hizo de mí indudablemente son fotos de él mismo.
Yohko, en “El Egoísta Incurable”.
En un viaje a su tierra natal comenzó a fijarse y a fotografiar los pájaros que lo rodeaban. De ahí surgió, como un reflejo de su estado emocional, su trabajo Karasu (Cuervos) editado por primera vez en 1986.

Deprimido y borracho, Fukase acabó precipitándose por las escaleras de su bar favorito en 1992 y entró en coma. Ya nunca saldría de la oscuridad; murió veinte años después.
El libro
Estructura y forma
Ravens o The Solitude of Ravens en su versión para occidente está encuadernado en tela negra con un cuervo en la portada y la firma de Fukase en la contraportada (los dos hechos mediante golpe seco). Viene enfundado en un estuche de cartulina gris, tiene casi ciento cincuenta páginas y la forma de un cuadrado de unos veinticinco centímetros de lado.

Antes de las fotografías solo encontramos el título. Todas son en blanco y negro y aparecen a la derecha, enmarcadas por encima y por debajo con un espacio vacío y con la izquierda mostrando únicamente el número de página.
Por tanto la disposición del libro es clásica: las imágenes se suceden una tras otra como una secuencia en lugar de mostrarse de forma simultánea. Así el peso de cada una de ellas es mayor y la tristeza y la desesperación casi pueden palparse a medida que pasamos las páginas….

El trabajo se cierra con un par de textos en japonés e inglés, uno titulado igual que el libro a cargo de Akira Hasegawa y otro, Solitude, firmado por Tomo Kosuga. Los dos nos dan pistas para entender el proyecto partiendo no solo de las fotografías sino también de la sombría biografía de Fukase.
Contenidos
Ravens es un libro oscuro como los cuervos que aparecen en él, a menudo únicamente como siluetas y de tal forma que a veces cuesta distinguir si están vivos o muertos.

Esos pájaros, considerados un símbolo de mal augurio en Japón, son prácticamente omnipresentes; cuando no ocupan o desbordan el encuadre se ven volando en bandadas o reunidos en las ramas de los árboles, con los ojos reflejando la luz del flash de Fukase en medio de la noche.
El resto del mundo aparece desdibujado, nebuloso y movido. Es un lugar inhóspito, frío y vacío, sobrevolado y observado desde la altura y la distancia por algún pájaro solitario. Las personas que lo habitan adoptan la forma de siluetas negras.

El cuervo, como el hombre, es un animal social (aunque el título de la versión occidental del libro pueda hacernos pensar lo contrario).
Fukase comenzó fotografiando esos pájaros en grupo para al final aislarlos con la ayuda de un teleobjetivo. Apostado en el balcón de su casa como un cuervo más…
Miró hacia el objetivo como si estuviese maravillado y graznó. Me convertí en un cuervo con una cámara y jugué siguiendo a mi negro amigo que iba y venía subiendo y bajando en la espesa niebla.
Masahisa Fukase en Camera Mainichi, noviembre de 1976.
La última fotografía, una escena sorprendentemente nítida y luminosa, muestra un mendigo de espaldas, solo, encorvado y cubierto con una manta como un pájaro con las alas plegadas. Como si el propio Fukase se hubiese convertido, al fin, en un cuervo…

En definitiva
Las páginas de Ravens emanan soledad y desesperación. Nos convierten en testigos de un descenso hacia una oscuridad que a todos nos acecha en algún lugar de nuestro interior.
Por eso Ravens duele; abrirlo significa echar un vistazo a las sombras más profundas y amenazantes. ¿Necesitas un motivo para hacerlo? Tengo uno: solo mirando de vez en cuando hacia las tinieblas apreciamos la luz en toda su medida.

Para saber más
- Título: Ravens.
- Autor: Masahisa Fukase.
- Editorial: MACK.
- Año de publicación: Primera edición en 1986.
- En una frase: la desesperación, las sombras y la búsqueda de uno mismo hechas libro.
- Dónde conseguirlo: Compra tu ejemplar de The Solitude of Ravens en un par de clics.
Otros libros del mismo autor
- Masahisa Fukase (retrospectiva).
- Hibi postcards.
Reseñas de otras grandes obras que no deberías perderte
- El Uno el Otro, Alisa Resnik.
- Valparaiso, Sergio Larrain.
- American Realities, Joakim Eskildsen.
- Uncle Charlie, Marc Asnin.
- The Americans, Robert Frank.
Por cierto, todos los libros que han pasado por el blog están en la página de recomendaciones.
¿Qué te parece Ravens? ¿Te atreves con él? ¿Conoces algún libro parecido que te gustaría recomendarme? Ahí tienes los comentarios, me encantará conocer tus impresiones.
Gracias por leerme y por compartir esta entrada entre tus contactos.
Jota.
Hola me gustaria saber la opinion de sus lectores sobre la fotografia semiotica aqui dejo una muestra de mi trabajo.
https://www.flickr.com/photos/cajadefotografias/albums
Hola Javier. Muchas gracias por tu comentario, dejamos el enlace para que la gente lo valore. Un saludo.
Jota.
Hola a tod@s:
Conocía el trabajo de Masahisa Fukase, pero el que realizó de su mujer, este que nos muestras me ha impresionado. Son unas imágenes que reflejan un mundo interior sombrío y desesperanzado. Me ha venido a la cabeza, quizás por el título y su semejanza con el poema, la literatura de Poe.
SL2.
Hola Fran!
Este mismo fin de semana, durante el Taller de Fotografía de calle en A Coruña, volvimos a abrir este libro y todos coincidimos en las sensaciones que transmite. Sí, oscuro y sombrío como el mundo de Poe, sin duda.
Saludos y gracias!
Jota.
Hola Jota, fantástica reseña. Me ha servido de introducción a la vida de Fukase que he de reconocer que poco sabía. Parece un tormento y quizás se ven injustas las palabras de su mujer ya que el hombre no se recuperó de la ruptura… Bueno, quién sabe…
Una historia triste y un fantástico libro.
Hola Carlos, qué tal? Cómo estás?
Me alegra que te haya gustado. El libro parece reflejar una vida bastante oscura, pero también he leído palabras de la mujer contando que vivir a su lado ya era bastante difícil antes de esa ruptura. Como bien dices, quién sabe. :)
Al menos nos ha quedado un libro magnífico.
Un abrazo.
jota.