La web de la editorial alemana Steidl nos ha acostumbrado a libros de Fotografía de bellísima factura; y eso aunque muchos de ellos dirigen nuestros ojos en dirección a las sombras. El trabajo del que te hablo hoy, a cargo del fotógrafo Joakim Eskildsen y con textos de la periodista Natasha del Toro, desvela la cara oculta y mucho más oscura del sueño americano.
Si The Americans de Robert Frank era una mirada entre ácida y sorprendida a la sociedad estadounidense de hace medio siglo, American Realities significa echar un vistazo directo y sin atisbo de ironía a las consecuencias, hoy en día, del fracaso de un modelo que a menudo se cobra un precio demasiado alto a quienes creen en él.
Olvida el sueño americano y echa un vistazo a la realidad.
Estructura y forma
American Realities tiene un formato ligeramente apaisado (24 x 20 centímetros) y 120 páginas. La portada está ocupada por una fotografía de Eric Ramírez mirando a cámara, está sentado en el interior de una caravana aparcada en algún lugar de Firebaugh en la soleada e idílica California, donde más del 40% de los niños como él viven por debajo del umbral de la pobreza. La imagen tiene un acabado dorado que contrasta con su historia.
El libro se abre con una introducción de sólo un par de páginas a cargo del fotógrafo donde explica el proyecto comisionado por Kira Pollack (Directora de Fotografía de TIME Magazine) para documentar la crisis económica en los Estados Unidos. En ese breve texto (en inglés, como el resto del libro) Joakim hace un repaso por las particularidades de la pobreza en el país, lo que ayuda a poner en contexto y entender el trabajo en toda su dimensión.
A partir de ahí, 52 fotografías en color, la mayoría ocupando únicamente la página de la derecha y rodeadas de un pequeño marco blanco. No hay número de página ni pies de foto ya que tras la última arrancan los textos de Natasha del Toro. Allí aparecen de nuevo las imágenes (ahora en miniatura), con multitud de detalles que les aportan una dimensión todavía más documental, están agrupadas geográficamente (Fresno, Athens, Cheyenne River, New Orleans, Plaquemines Parish, Bronx) y van precedidas de una breve introducción que explica las particularidades y circunstancias socioeconómicas de cada lugar, los más pobres de Estados Unidos según las cifras oficiales de su censo.
El epílogo formado por Barbara Kiviat ahonda todavía un poco más en la pobreza en la que vive el 15% de la población de la nación más poderosa del planeta (más de 45 millones de almas). Y lo hace desmontando todos los tópicos, haciendo saltar por los aires los prejuicios y con ellos también las explicaciones simplistas.
Contenidos
Las maravillosas fotografías de Joakim, a menudo con los sujetos en el centro del encuadre mirando a cámara y siempre bañadas con una luz espectacular, nos cuentan la historia que no vemos en las películas con final made in Hollywood. Cuando le encargaron el trabajo uno de cada seis norteamericanos vivía por debajo del umbral de la pobreza, así que se embarcó en un viaje acompañado de Natasha del Toro que durante 36 días repartidos a lo largo de siete meses de 2011 les llevó a los lugares más pobres de Estados Unidos en Nueva York, California, Louisiana, South Dakota y Georgia.
Eskildsen tomó imágenes de personas en su entorno (también de los propios lugares) y con ellas ilustra la heterogeneidad de la pobreza en un país que se precia de ser la tierra de las oportunidades. Porque en Estados Unidos los pobres a menudo tienen posesiones materiales e incluso trabajo, pero a cambio viven sumidos en las deudas, en barrios con una altísima tasa de criminalidad donde los que los niños no pueden salir a jugar a la calle, con una alta dependencia de sus vehículos, sin posibilidad de acceder a comida saludable y por tanto abocados al fast food y en riesgo permanente de desarrollar enfermedades que los pueden llevar a la ruina por no contar con un seguro médico… El propio fotógrafo desvela que en no pocas ocasiones un ingreso hospitalario o una simple avería del coche ha significado perder la casa.
Por si fuese poco a todo lo anterior hay que sumar una alta tasa de diagnosticados con bipolaridad (con la consiguiente necesidad de comprar medicación) y la permanente sensación de fracaso por no haber conseguido triunfar y encajar en un modelo con el que los medios de comunicación bombardean a diario, perpetuando así la imagen de un ideal al que muchos no pueden aspirar. El sueño se convierte en pesadilla.
Dice Eskildsen que para fotografiar tiene que sentirse interesado e involucrado con el sujeto o de lo contrario no sabría hacia dónde apuntar. Las imágenes de American Realities son, más allá de su belleza y de su valor como documento y crítica al sistema, la prueba de que por encima de todo el fotógrafo ha sabido conectar con aquellos a quienes ha retratado. Y así de este libro emana un mensaje que no tiene nada que ver con el fracaso, sino más bien con la dignidad del ser humano aún cuando parece derrotado.
Para mí fotografiar es ante todo un asunto muy personal. En este caso era esencial para mí tener un fuerte interés en la materia; si no tengo eso, no sé qué fotografiar.
La luz es primordial para mí. El aspecto de crítica social surge después y va creciendo y haciéndose más y más interesante a lo largo del camino, influyendo en el proceso de fotografiar. En primer lugar quiero ver a las personas y lugares liberados de cualquier agente, y adjetivos como rico y pobre carecen de significado.
Joakim Eskildsen
En definitiva
American Realities nos pone frente a historias que merecen la pena ser contadas aunque se alejen de la imagen idílica que consumimos y damos por válida a diario (o precisamente por eso).
Necesitamos que de tanto en tanto alguien nos recuerde que la vida es mucho más que lo que nos han contado, que hay gente que sufre a diario las peores consecuencias de creer en un sueño absolutamente irreal, diseñado y envuelto de tal forma que consigue que nos esforcemos para encajar en él. Este libro nos revela esas historias de la forma más bella posible, no sólo por las imágenes, sino también porque devuelve la dignidad a las personas y a la vez consigue que miremos con desconfianza al sistema que las deja fuera.
Para saber más
Título: American Realities.
Autor: Joakim Eskildsen (textos de Natasha del Toro).
Editorial: Steidl.
Año de publicación: 2015.
En una frase: Descubre las historias personales en los márgenes del sueño americano.
Dónde conseguirlo: Compra tu ejemplar de American Realities en este enlace (con sólo un par de clics).
Bonus: aquí puedes ver la página de la web de Eskildsen dedicada al proyecto con una buena selección de imágenes.
Otras grandes obras que no deberías perderte:
- Uncle Charlie, Marc Asnin
- Minutes to Midnight, Trent Parke
- Gitanos, Koudelka
- Los Inconformistas, Martin Parr y Susie Parr
- William Eggleston´s Guide
- The Decisive Moment, Henri Cartier-Bresson
Recuerda que todos los libros que han pasado por el blog están en el apartado de recomendaciones y que en su día publiqué un listado con mis 10 libros de Fotografía absolutamente imprescindibles.
¿Qué te parece el trabajo de Joakim Eskildsen? ¿Qué opinas de las fotografías y de la estética adoptada? ¿Hay algún libro similar que quieras recomendarnos? Me encantaría leer tus impresiones a través de los comentarios, un poco más abajo. Si esta entrada te ha gustado o te ha parecido interesante, difúndela en tus redes (gracias!).
Fuentes:
- El propio libro [english].
- La web de Eskildsen.
- La página de la (maravillosa) editorial Steidl.
Gracias por la difusión, Nuria! :)
Jota.