Carretera y Fotografía están unidas de forma indisoluble prácticamente desde el principio, tanto que hoy en día no concebimos un viaje (cualquier tipo de viaje) sin imágenes que sirvan de testimonio posterior, actualmente incluso instantáneo… Por otra parte, si hay un país que hemos conocido a través de los viajes por sus carreteras es Estados Unidos; este libro de La Fábrica reúne los periplos que trataron de aprehender su esencia a través de la Fotografía.
El libro
Breve Historia del Largo Camino
El escritor, artista, comisario de exposiciones y profesor David Campany, galardonado en 2012 con el ICP Infinity Award, firma un extenso y documentadísimo prólogo que desarrolla no sólo la relación entre la Fotografía y la carretera, sino también en cómo esta última influyó de manera decisiva en el desarrollo de los Estados Unidos, siendo mucho más que una arteria para la comunicación y el transporte que se limita a abarcar el territorio físico, acabando por convertirse en un elemento clave para generar (y entender) su cultura.
Campany aporta el contexto histórico, económico y social que permite entender la importancia de las carreteras en el crecimiento del país a lo largo de las últimas décadas y cómo estas se convirtieron en una ruta de exploración; la carretera se así transformó en una forma de descubrir un paisaje que ella misma estaba cambiando para siempre. Su habitante por antonomasia, el automóvil, se tradujo en una promesa de independencia y libertad a la vez que se popularizaba el uso de la cámara portátil con carrete de 35mm; el romance entre el viaje en coche y la Fotografía era sólo cuestión de tiempo.
Si bien el libro empieza con las imágenes de Robert Frank incluidas en su gran obra maestra, Los Americanos, la tradición se había iniciado bastantes años atrás, con trabajos como la exposición American Photographs de Walker Evans en el MoMA en 1938, una de las mayores influencias para el propio Frank y muchos otros fotógrafos que repitieron la experiencia de recorrer millas y más millas acompañados de su cámara. Además de analizar el de Evans, Campany repasa otros grandes proyectos que sin duda contribuyeron a sentar las bases de lo que se muestra en este libro de La Fábrica: An American Exodus: A Record of Human Erosion de Dorothea Lange, el libro de Henri Cartier-Bresson y Malcolm Brinnin que nunca llegó a publicarse y cuyas imágenes acabaron en The Decisive Moment y la vida de los moteros retratada por Danny Lyon, entre otros. De paso revisa los diferentes enfoques de que ha sido objeto la carretera en el arte, ya no sólo fotográfico (no podemos olvidar obras como On The Road de Jack Kerouac y las pinturas de Hopper o películas como Easy Rider de Dennis Hopper, donde es una protagonista más).
El prólogo de David Campany se acompaña de fotografías, mapas y guías de carretera, y nos deja a las puertas del viaje que vamos a emprender a través de las imágenes de algunos de los fotógrafos más importantes de las últimas décadas, al ahondar en la identidad del país en el que estamos a punto de adentrarnos, forjada en torno al automóvil y su medio natural, nos equipa con las herramientas para comprender mejor el paisaje.
Y, si bien es posible que nunca volvamos a perdernos en Estados Unidos en un sentido geográfico, la fotografía del camino abierto continúa siendo tan turbadora, imprevisible y fascinante como siempre. David Campany
Los trabajos
La nómina de fotógrafos no podría ser más apabullante, y sigue en orden cronológico a partir de Robert Frank, el testigo incómodo que gracias a una beca de la Fundación John Simon Guggenheim, recorrió los Estados Unidos para finalmente crear un libro imprescindible en la historia de la Fotografía, con una trascendencia casi imposible de cuantificar.
El esquema se repite para cada autor: un breve texto (de nuevo a cargo de Campany) sobre su vida y sobre cómo se gestó el proyecto, que incluye las claves para interpretar el resultado y su impacto, a partir de ahí, imágenes seleccionadas de los trabajos, una o dos fotografías por cada doble página, con el tamaño y espacio en blanco suficientes para contemplarlas con calma y recrearse apreciando los detalles.
Y así, a lo largo de más de 300 páginas se suceden visiones completamente distintas de un tema que cada fotógrafo aborda y resuelve a su manera. El enfoque aséptico y desapasionado de Ed Ruscha en sus Twentysix Gasoline Stations, el diario visual del viaje de Inge Morath, que anotaba sus experiencias y sensaciones cada noche en el hotel con una máquina de escribir que la acompañaba, y que sólo acabó plasmado en un libro tras su muerte, los monumentos engullidos por el progreso que Lee Friedlander registró durante sus larguísimos viajes, la fotografía de calle que atrapó para siempre a Garry Winogrand, quien a su vez coincidió en Los Ángeles con Joel Meyerowitz mientras este retrataba un país alienante que vivía de espaldas a la guerra de Vietman, tras lo cual decidieron seguir juntos hasta Las Vegas, forjando una amistad que los llevaría a compartir las grandes avenidas de New York.
Ahí están los sujetos de William Eggleston, como personajes de una road movie rebosante de color, los que compartieron lo poco (o mucho) que tenían con un autoestopista danés llamado Jacob Holdt mientras éste coleccionaba 15000 imágenes ( y sus consiguientes reflexiones) para acabar publicando Amerikanse Billeder (Imágenes de Estados Unidos), una denuncia de la corrupción, el racismo y la decadencia, una visión no muy distinta a la que había destapado Frank veinte años antes, en realidad.
Por supuesto hay espacio para el trabajo de Stephen Shore y Joel Sternfeld que crean, con sus cámaras de gran formato, imágenes analíticas perfectamente estudiadas y compuestas, para dar forma a Uncommon Places y American Prospect, respectivamente; y para Alec Soth que empleó una cámara de 8×10 pero en su caso para dirigirla hacia su entorno más próximo (Sleeping by the Mississippi). Y también caben enfoques más íntimos, como el de Bernard Plossu o el de Justine Kurland, que comenzó a viajar con su pequeño hijo Casper en una furgoneta retratando a los que vivían al margen de la sociedad (muchas veces en los arcenes de las carreteras menos transitadas), y visiones engañosamente optimistas y despreocupadas como la de Ryan McGinley.
Esta es la lista completa de autores:
1. Robert Frank
2. Ed Ruscha
3. Inge Morath
4. Garry Winogrand
5. Wiliam Eggleston
6. Lee Friedlander
7. Joel Meyerowitz
8. Jacob Holdt
9. Stephen Shore
10. Bernard Plossu
11. Victor Burgin
12. Joel Sternfeld
13. Shinya Fujiwara
14. Alec Soth
15. Todd Hiro
16. Ryan McGinley
17. Justine Kurland
18. Taiyo Onorato y Nico Krebs
Mapas
El libro se cierra con los mapas que sitúan las fotografías recogidas en el libro (cuando se cuenta con esa información) y los lugares de paso de los autores durante la realización de sus proyectos, si no de todos al menos de la gran mayoría, algo que permite atisbar las millas y horas de trabajo que hay tras la obra de fotógrafos como Stephen Shore, Lee Friedlander, Shinya Fujiwara o Robert Frank, por escoger sólo los casos más llamativos.
En definitiva
En La Carretera es una puerta de entrada hacia trabajos de algunos de los fotógrafos más importantes del último siglo, y a la vez la constatación de lo diferente que puede llegar a ser el resultado a pesar de compartir un tema común (e irresistiblemente atractivo), de que hay tantas posibles interpretaciones como autores (¿y espectadores?), de que en definitiva, la experiencia del viaje es completamente distinta aunque se comparta camino y destino.
Para saber más
Título: En La Carretera. Viajes Fotográficos a Través de Norteamérica.
Autor: Prólogo de David Campany. Varios.
Editorial: La Fábrica.
Año de publicación: 2014.
En una frase: Acompaña a algunos de los fotógrafos más importantes de las últimas décadas en sus viajes a lo largo y ancho de Estados Unidos viendo a través de sus ojos.
Dónde conseguirlo: Puedes hacerte con tu ejemplar en este enlace En La Carretera, en sólo un par de clics.
Otras obras que no deberías perderte:
- The Decisive Moment, Henri Cartier-Bresson
- The Americans, de Robert Frank
- Trinity, de Carl de Keyzer
- Koudelka
- Early Color, de Saul Leiter
- Life´s a Beach, Martin Parr
Y aquí, todos los libros que han pasado por el blog.
¿Qué opinas? ¿Lo conoces? ¿Hay algún libro que quieras recomendar? Ahí tienes los comentarios, será un placer leer tus impresiones. No olvides compartir la entrada entre tus redes si te ha parecido interesante. :-)
Deja una respuesta