La Narración Fotográfica, de Michael Freeman.

Este libro nace con el objetivo de enseñarte a comunicar una historia con tus fotografías (sobre todo pero no sólo con ellas), para que en lugar de limitarte a ilustrar episodios deslabazados construyas relatos coherentes.

Y es que si sientes la necesidad de que tus fotografías transmitan un mensaje tendrás que aprender a hacerlo, porque una cosa es saber escribir, y otra muy distinta es que al poner una palabra detrás de otra éstas digan algo con sentido.

El libro

La Narración Fotográfica está organizado en tres grandes bloques; los dos primeros sientan las bases del proceso narrativo y su preparación, mientras que el último se centra en la selección y presentación de imágenes al público, todo aderezado con una buena cantidad de ejemplos (la mayoría trabajos del propio autor).

20130907_casa_011_blog

Vamos por partes.

El Ensayo Fotográfico

Aquí conocerás la estructura clásica de un relato (que sin ser exclusiva de la Fotografía le resulta tan efectiva como a la literatura o al cine), los elementos clave de una narración fotográfica y la distinción entre pauta y ritmo (te confieso que no queda tan clara como me habría gustado, pero al menos hace que recapacites sobre la cadencia de tu historia y en cómo puedes influir sobre ella).

Michael  Freeman analiza en este bloque la relación entre la palabra y la imagen, poniendo de manifiesto los puntos fuertes de cada una y concluyendo la necesidad de complementarlas adecuadamente por el bien del relato. ¿Quieres aprender a escribir un buen pie de foto? Aquí encontrarás las claves.

El estudio de Country Doctor, uno de los reportajes por excelencia de la historia del fotoperiodismo, supone tal vez el mayor atractivo de este libro porque permite comprobar cómo se aplicaron un buen montón de recursos narrativos para desarrollar un trabajo descriptivo y con un mensaje muy potente; en el análisis se abarca desde el propósito y la planificación del trabajo, las imágenes seleccionadas y su maquetación, e incluso la pauta y el ritmo impuestos a la historia.

20130907_casa_007_blog

Planificar y disparar

Aunque a los amantes de la Fotografía nos gusta pasar todo el tiempo posible con la cámara en las manos hay otra cosa muy importante para desarrollar correctamente una historia: planificar el trabajo.

Está claro que no es la parte más divertida, pero créeme si te digo que tener claro el propósito y el tema de tu proyecto (que no es lo mismo, por cierto) o hacer algo tan sencillo como un guión fotográfico antes de meterte en faena puede ayudarte mucho: sabiendo de antemano (y con cierta flexibilidad, claro) qué fotografías quieres tomar podrás concentrarte más en las capturas, sin tener que repartir tu atención entre disparar y decidir qué debes fotografiar.

En esta parte conocerás los distintos tipos de reportajes y sus particularidades además de aprender cómo prepararte para que, cuando llegue la parte divertida, sólo tengas que pensar en hacer fotos.

Editar y publicar

Nos guste o no la selección y presentación de nuestras imágenes al público es son partes cruciales del proceso. Si lo hacemos mal podríamos echar al traste todo el trabajo de planificación y ejecución, de la misma manera que “dar con la tecla” podría suponer cerrar el círculo perfectamente.

20130907_casa_002_blog

Esta es probablemente la parte más floja del libro, al tocar demasiados aspectos sin llegar a profundizar en ninguno y, lo que es más importante, sin que haya conclusiones nuevas. Es cierto que se muestran a modo de ejemplo varios trabajos del propio Michael Freeman que evidencian la necesidad de adaptar la edición al propósito del reportaje y aportan algunas reflexiones prácticas, pero estos últimos capítulos no suman mucho más al resto del libro.

En definitiva

Si ya tienes nociones de narrativa visual es posible que este libro no satisfaga tus expectativas. Si por el contrario, como me sucede a mí, nunca habías profundizado en cómo narrar una historia a través de imágenes este libro puede suponer un buen punto de partida; plantea una base sobre la que podrías empezar a desarrollar tu estilo y buenos consejos que pueden ayudarte con la construcción de historias, además de un buen montón de ejemplos que ilustran perfectamente los conceptos expuestos (sin datos técnicos de las capturas, como es habitual en Michael Freeman, por cierto).

Para saber más

Título: La Narración Fotográfica. Ensayo y Reportaje Visual.

Autor: Michael Freeman.

Editorial: Blume.

Año de publicación: 2013.

En una frase: Conoce los principios básicos que te permitirán planificar y contar una historia con tus imágenes.

Dónde conseguirlo: Con sólo un par de clics en el siguiente enlace lo tienes en casa, La narración fotográfica: Ensayo y reportaje visual

¿Sabes que puedes recibir un correo electrónico cada vez que publique una entrada en el blog? Es una manera como cualquier otra de conocer un poco más este maravilloso mundo de la Fotografía. Sólo tienes que anotar tu correo electrónico en la casilla de la derecha. Gracias! :)

6 comentarios en «La Narración Fotográfica, de Michael Freeman.»

  1. Totalmente de acuerdo contigo. Es un libro que aporta mucha información y es especialmente útil para empezar, está muy bien estructurado. Pero para profundizar en el tema se queda corto. La pregunta clave no queda del todo resuelta: ¿cómo hago para seleccionar las fotografías adecuadas para explicar una historia? Y esto va mucho más allá de la estética y del ritmo, estamos hablando del mensaje.
    Sea como sea y hasta donde conozco es un libro único y que rellena el vacío que había hasta ahora sobre el tema. Y está en mis estanterías.

    Responder
    • Hola!

      Tienes razón, personalmente me hice con él tanto por la parte narrativa como por la editorial, y en esta última se queda un poco por detrás de lo que esperaba. Así y todo es una buena introducción, ahora habrá que buscar algún otro que profundice en lo que comentas: la selección y secuenciación de imágenes para transmitir un determinado mensaje.

      Gracias por pasarte y por comentar, claro! :)

      Jota.

      Responder
    • “El Ojo del Fotógrafo” es recomendable al 100%, es uno de mis tres favoritos porque complementa a la perfección el manual de Bryan Peterson y a la guía de procesado de DuChemin.

      Ya me contarás si cumple tus expectativas… y gracias por pasarte y contar! :)

      Jota.

      Responder
  2. Hola. Te sigo hace algún tiempo y me gusta tanto tu blog como tu canal en youtube. Estoy buscando formación de algún libro para narrar una historia con fotografías, y he leído el comentario que escribes de este libro. Me parece muy interesante para hacerme con él, pero no sé si a día de hoy la narrativa puede haber cambiado y sería mejor hacerme con otro libro más actual.

    Gracias y saludos.

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!