
La polémica está servida. La elección de esa imagen de Blake Andrews como foto del mes en la web de In-Public (una de los colectivos de Fotografía callejera más importantes del mundo) ha desatado la tormenta.
Parece ser que Nick Turpin, uno de los fundadores de In-Public allá por el año 2000, no está en absoluto de acuerdo con la elección (que, por cierto, depende de los votos recibidos por la fotografía) porque asegura que no puede considerarse fotografía de calle e incluso se dice que ha amenazado con cerrar la web del colectivo, al que también pertenece Andrews.
Todo esto me ha hecho pensar una vez más sobre la Fotografía callejera, sus límites y otras cosas. Empecemos por el principio.
La imagen
La foto de Blake Andrews está hecha con el modo panorámico de la cámara de un móvil, lo que da lugar a esas deformaciones que podemos ver en el brazo y las caras de los personajes.
Y aquí estamos otra vez, preguntándonos qué es y qué no es street photography. Qué vale y qué no.
¿Hay límites? ¿Dónde están?
Si en el futuro el software de nuestras cámaras o móviles nos permitiese, por ejemplo, borrar los rasgos de las personas fotografiadas para que no se las reconozca o, qué se yo, sustituirlas por la cara de un famoso, ¿aceptaríamos el resultado como Fotografía callejera?
Apuesto a que la respuesta en ese caso sería un “no” unánime.
Sin embargo aceptamos que nuestras cámaras conviertan los colores en tonos de gris cuando el mundo es a todo color. No podemos olvidar que la Fotografía comenzó en blanco y negro solo porque las películas no tenían la capacidad de registrar los colores.
Sabemos que la realidad no es gris (al menos no en ese sentido) pero aceptamos verla así. También sabemos que el brazo y las caras de la foto de Blake Andrews no son como los vemos en su foto, pero en ese caso no tenemos tan claro que el truco sea válido.
Así pues, ¿qué vale y qué no?
¿Qué es y qué no es Fotografía callejera?
En su día te conté mi definición personal en esta entrada. Te la dejo de nuevo aquí:
(…) La respuesta corta (y probablemente demasiado simple) es que [la Fotografía callejera] consiste en capturar imágenes en el espacio público sin orquestar el contenido de las fotografías, esto es, sin influir en el aspecto de los personajes y los objetos más allá de las decisiones técnicas y compositivas. Fotografiar personas y/o cosas (una imagen sin individuos puede ser Fotografía de calle), sin dirigirlas o modificar su disposición.
Hay una respuesta larga, que parte de la anterior. La Fotografía de calle significa para mí la posibilidad de capturar y preservar para siempre momentos efímeros que a veces sólo vemos nosotros; extraer momentos de belleza, hilaridad o extrañeza (entre otras muchas posibilidades) de un flujo continuo de sucesos. Es una forma de mirar, porque sólo si haces un esfuerzo consciente por ver acabas percibiendo esos momentos que, llevados al encuadre, son como pequeños trucos de magia. La Fotografía de calle es a la vez reacción y anticipación, depende tanto o más de cómo miramos que de lo que sucede a nuestro alrededor, significa salir al mundo dispuesto a que éste te sorprenda y decidido a inmortalizar esos momentos.
Si me atengo a mi propia definición la imagen de la polémica en In-Public encaja dentro de la Fotografía callejera. Al fin y al cabo Andrews no ha intervenido en lo que sucede, solo lo ha convertido en foto mediante una herramienta que ha cambiado el aspecto de lo que tenía ante sus ojos.
Pero hay algo que hace que esa fotografía me deje frío a pesar de su impactante aspecto.
Cuando el “truco” es el único argumento
Por descontado mi concepción de qué es y qué no es Fotografía de calle es completamente personal y no pretendo (ni espero) imponérsela a nadie. Si hay algo que tengo claro aquí es que no podemos poner límites a algo que por encima de todo debería ser libre.
Pero sí tengo una objeción a la imagen de Andrews, y es que su mayor argumento (quizás el único, en realidad) es el recurso técnico con el que se ha hecho. Es lo que nos hace mirarla dos veces y preguntarnos cómo demonios puedes ser. Qué está pasando ahí.
De la misma forma que una Fotografía de calle en blanco y negro no es es una gran imagen de street photography por el mero hecho de haber sido convertida (o hecha directamente) en blanco y negro, la imagen de Andrews no me parece interesante porque la técnica (llámale la intervención de la herramienta si lo prefieres) es su mayor atractivo.
¿Puede decirse que es una fotografía callejera? Eso depende de la definición de Fotografía de calle que apliques (a lo mejor debería ampliar la mía para dejar fuera imágenes en las que el recurso es el único argumento, quién sabe).
¿Es una imagen que me emociona o que me hubiese gustado hacer a mí? Sin quitar mérito a Blake Andrews, que tiene fotos muy interesantes, aquí sí que lo tengo claro: no.
Ahora me pregunto qué piensas tú. ¿Cuáles son tus respuestas a esas dos preguntas? Cuéntame a través de los comentarios.
Gracias por leerme y por compartir esta entrada entre tus contactos.
Jota.
Ser puede ser foto de calle, pero el efecto es hortera y la foto es bien simple, si esa es la elección de uno de los mejores colectivos de calle, mal vamos. Foto de calle? Puede ser, si lo decide el autor, no seré yo quien diga que es y que no es… Merece ser foto del mes de ese colectivo? Veeeeeeengaaaaa Hombreeeeee
Hola Lord Pachón. :) La verdad es que has resumido en un único párrafo toda mi entrada. ;) Gracias por comentar!
Jota.
Yo no le veo la gracia a la foto, la verdad. Me pregunto si la habrían elegido si la autora fuese yo, por ejemplo.
Hola! Me acabo de dar cuenta de que compartimos la misma duda. :)
Saludos!
Jota.
Yo tambien pienso lo mismo… Y si la hubiera hecho me estaria preguntando porque me saliotan mal. No me gusta ni el momento, ni la composicion.
Me asalta la duda si con estos comentarios que estamos haciendo … consideran que es un exito…
Una fotografia vulgar pero que ha despertado interes aunque sea en lo negativo. La fotgrafia de calle tambien es eso no?? Despertar ambiguedades.
Hola Margarita! :)
Esa última frase me ha hecho pensar, sí, creo que la Foto de calle también consiste en incomodar. No lo había visto así, aunque estoy contigo: esa imagen no merece tanta atención, o como mucho solo para abrir el debate. ;)
Gracias por tu comentario!
Jota.
Yo he de ser la nota discordante. A mí sí me gusta la fotografía y mucho. El efecto es increíble, no solo por la deformación de la mano del sujeto principal, sino por las caras de los demás, que casan entre ellas. Otra cosa es si se merece ser foto del mes.
Con el tiempo he entendido que las reglas que se quieren imponer sobre lo que es o no foto de calle la mayoría de las veces lo único que hacen es limitar la creatividad. Porque, si los reflejos en una superficie fueran capaces de conseguir un efecto bastante parecido (y de hecho así es ) entonces si que sería válida? Hay algo que siempre falla en la estructura cuando se le quieren establecer límites.
En mi opinión son pocas las normas que definen la fotografía de calle:
-Espacio público (da igual playas, campo o ciudad)
-No orquestación (me ha gustado la palabra)
-Una mirada distinta a la que podría tener un documentalista, por ejemplo.
Hola Gerard!
Me encanta tu aportación, la verdad, porque yo tengo esa lucha interna entre establecer o no definiciones tan estancas con las que corremos el riesgo de, tal y como dices, cargarnos la creatividad.
Tengo claro que la imagen no me gusta, no tanto si puede ser considerada o no foto de calle. Y como menciono en la entrada, tengo muchas dudas sobre por qué algunos efectos de la tecnología nos valen y otros no… Como tú!
Gracias por sumar siempre a la conversación (me alegra que te haya gustado orquestación, a mí también! :) ).
Un saludo!
Jota.
Yo hace un tiempo que del debate sobre lo que es o no foto de calle me quedo solo con eso, el debate, porque acostumbran a hacerse razonamientos brillantes o a salir nombres desconocidos para mi en la fotografía, o a darnos cuenta de cosas que no se nos habrían pasado por la cabeza nunca. El debate es muy rico, el resultado me importa poco o nada porque es imposible establecer una unanimidad. Si fuera tan sencillo esquematizar, clasificar, en definitiva “normalizar” la foto de calle sería señal de que es un artefacto demasiado simple; no nos lo pasaríamos tan bien con ella.
Creo que (y eso es quizás otro debate, otro melón) a la fotografía de calle se le ha querido dar una dimensión demasiado propia. A veces oigo hablar a fotógrafos de calle que parece que no estén haciendo fotografía sino foto de calle, como si realmente fuera algo totalmente distinto; se me hace muy extraño. Winogrand ya despotricaba de eso en los 80s…
Hola de nuevo, Gerard! :)
Sin duda el debate siempre es sano, de hecho es mucho más sano que los dogmas y las limitaciones. ;)
Buscaré lo que cuentas de Winogrand, creo que ahí hay algo sobre lo que escribir!
Jota.
Alucinante. Me he quedado pillado con la foto. Preguntándome que carajo está pasando y el porqué de la distorsión. Y el porqué de la elección. Yo entiendo a Turpin y entiendo las reacciones a esta foto en la misma linea, que serán la mayoría. Quedarse quieto en la mata es prudente. Quizás el colectivo busca provocar, reinventarse, yo que se. Pero lo cierto es que la foto engancha. Engancha el verla asociada a In-Public, si no pasaría desapercibida, creo. Engancha porque es una forma surrealista novedosa que ofrece la tecnología. Engancha más que otras fotos mil veces más ingeniosas y visuales. Porque, para que vamos a negarlo, estamos saturados. Esas fotos cada día aburren un poquitito más que el anterior. Las neuronas piden sorpresas.
Hola Nacho! Sin duda, como dices, la imagen llama la atención y siembra la semilla de un debate. Quién sabe, a lo mejor es la primera de muchas fotos que hacen que acabemos por darle la vuelta a todo esto de la Fotografía de calle. :)
Saludos y gracias por la aportación! :)
Jota.
Yo tengo un montón de este tipo, evidentemente con el tiempo creo que he mejorado un poco no me salen cosas raras, y evidentemente no crean tanta audiencia, que es foto callejera si, que esta bien al creador de ella le parece que sí, no seré yo el que cuestione la calidad de ella.
A mi personalmente si no fuera que la he visto por la red no seria una foto que, estuviera más de 20 segundos viéndola.
Tendré que colgar una de ellas a ver si me expulsan de alguno de esos grupos de street.
Un abrazo a todos.
Hola Ricard! :) Muchas gracias por sumarte al debate! Yo también me pregunto si en caso de no haber sido hecha por alguien de In-Public hubiese tenido tanto recorrido… ;)
Jota.
Como han dicho otros compañeros, más allá de juzgar si es foto callejera o no, la discusión está en su elección como mejor del mes. En cuanto a si gusta o no, o si es buena o mala, dependerá del juicio de cada uno. Por otro lado, creo que usar técnicas basadas en alguna tecnología, como en este caso, son totalmente válidas, siempre y cuando aporten al discurso o a la historia de la misma foto.
Saludos Jota! :)
Hola Rod! Muchas gracias por sumarte a la conversación, muy interesante tu punto de vista!
Jota.
En tu línea Jota.
Desde mi punto de vista, el resultado se basa en lo que se consigue con la herramienta usada y no aporta ningún valor a la foto, al menos a mí.
Deberíamos de tener en cuenta aquello de: ¿debemos de valorar la dificultad o forma de obtener una imagen o el resultado en sí?
Si imaginasemos la foto sin eso sería seguramente una foto mediocre, desde el punto de vista formal y de contenido. Si el uso de esa herramienta complementase la fotografía de alguna forma, pero esas deformaciones a mí personalmente no me aportan nada..
Ahora bien, el uso de esa herramienta y su alta valoración le dan un resultado transgresor y que dé que hablar sobre la fotografía de calle pues podría valer, cosas más extrañas se han visto en el arte moderno.
Vaya que como sea un hito en la historia de la fotografía…
me tendré que morder la lengua. recordemos las fotos trepidadas de Robert Capa que inicialmente eran descartes por esa falta de definición y ahora son su mayor valor.
El tiempo pondrá las cosas en su lugar seguramente. Recuerdate recuperar esta entrada en un año y hablamos de nuevo ;-)
Jajajaja. Me apunto esos deberes, a ver dónde nos lleva esto. Aunque como ves en la entrada yo me posiciono de tu lado en cuanto al reclamo de esta imagen, el recurso técnico me parece el único argumento.
A ver qué pasa, veremos! Gracias por tu aportación, Jesús!
Jota.
A mi me parece una mala foto, por muy bueno y famoso que sea el fotógrafo.
Es curioso ver como cuando llega alguien a tener un nombre, o muchos seguidores en las redes se le alaba cualquier cosa como si fuera algo innovador y creativo.
De todas formas pienso que cada uno tiene que hacer y ver sus fotos de acuerdo a sus gustos, no estar siempre pendiente de la aprobación de los demás.
Gracias por la entrada.
Saludos
Hola José Andrés.
Ese efecto por el que tendemos a valorar más el trabajo de quien ya ha llegado a un cierto nivel es sumamente interesante y da para un buen debate. :)
Gracias a ti por la aportación!
Jota.
Me has alegrado el día: normalmente me gustan más las fotos de calle de los demás que las mías. En este caso es al revés, y si además ha sido elegida foto del mes pienso que quizá debería participar en algún colectivo/concurso y no limitarme exclusivamente a exponer en Flickr. xD
Hola Fran! :) Jajajaja. Bueno, si ha servido para eso ya me doy por pagado! ;)
Un saludo y muchas gracias por comentar!
Jota.
La foto mala… el debate bueno.
Hola Richard. :) La verdad, creo que lo has resumido muy bien. ;)
Saludos y gracias!
Jota.