Muy a menudo conozco gente que me cuenta que se siente atraída por la Fotografía de calle pero que por un motivo u otro no acaba de atreverse a practicarla.
Mi primera reacción es de extrañeza, pero esa sensación enseguida da paso a otra distinta: tengo la certeza de que se están perdiendo una disciplina llena de oportunidades y sumamente divertida una vez que te sientes cómodo en ella. Qué te voy a contar que no sepas a estas alturas, ya sabes que es mi pasión.
Por eso, para tratar de ayudar a todos aquellos que quieren sumarse pero que no saben muy bien por dónde comenzar o que perciben demasiadas dificultades como para intentarlo, me he decidido a escribir esta entrada.
La idea es desmontar una a una las barreras que se levantan entre la Fotografía de calle y quienes la miran como quien ve algo inalcanzable en lo alto de una montaña, cuento contigo para completarla si me dejo algo fuera… ;-)
Empezando por el principio: ¿de qué hablamos?
Las cosas hay que empezarlas por el comienzo o nunca acaban de estar bien encuadradas. Así que lo más lógico es arrancar tratando de dar una definición de la Fotografía de calle.
Acotar qué es y qué no es la Fotografía de calle no es algo fácil, de hecho es un tema que a menudo suscita polémica, pero aún así vale la pena intentarlo. Además no hay por qué aspirar a alcanzar una definición absoluta que funcione como un patrón para todo el mundo (¿quién decide y basándose en qué?) y siempre he pensado que en esto de crear (ya sea con una cámara, un lápiz o un teclado) los límites deberían ser bastante permeables y móviles.
De cualquier forma te voy a acercar hasta aquí un par de intentos de definir la Fotografía de calle, uno es del gran Rafa Badia, el otro es mi propia respuesta cuando hace unos meses me plantearon esta cuestión.
Si he escogido precisamente estas dos es porque no puedo escurrir el bulto y porque la de Rafa me resonó desde la primera vez que la oí de boca de mi admirado Alberte Pereira.
Puedes encontrar ambos textos en esta entrada colaborativa, junto a otros de compañeros en esto de hacer fotos en el espacio público, te invito a leerla con calma para encontrar otros enfoques sobre el mismo tema.
La Fotografía de calle según Rafa Badia
Por fotografía de calle entiendo la toma no escenografiada en espacio público, en la que el marco (el entorno urbano) sea relevante, no un mero fondo.
Tras unos años de debate, la distinción de fotografía DE calle frente a la fotografía EN la calle me sigue pareciendo relevante, pero prefiero no ser taxativo al respecto, en tanto que muchas fotografías esta distinción es difusa.
Así, por ejemplo, las fotos de Bruce Gilden, que se autodefine y es considerado por el público general como un fotógrafo callejero, son esencialmente retratos en los que el contexto, la calle en sí, es gráficamente marginal.
Creo la foto de calle es mas bien una actitud, que no un género. Ello, como fotógrafo, me sirve para incluir dentro de la definición a autores muy variados que admiro, que han ido aportando sus imágenes desde inicios del siglo XX cuando Edward Stieglitz comenzó a darle vueltas a la idea de la “fotografía directa”
Rafa Badia
Quizás te haya llamado la atención la expresión “no escenificada”; probablemente ese sea el concepto clave de todo esto: cuando vemos Fotografía de calle esperamos ver imágenes que no han sido orquestadas ni preparadas de antemano por el autor (más allá de, a lo sumo, prepararse él mismo para el momento de la toma).
El otro aspecto fundamental de la explicación de Rafa Badia es que la calle (entendiendo esta como espacio público pero no necesariamente urbano) debe formar parte del tema, como un personaje más y no únicamente como escenario. De esa forma el espacio debería ser relevante en sí mismo y no únicamente el lugar en el que sucede la foto.
Mi concepción de la Fotografía de calle
(…) La respuesta corta (y probablemente demasiado simple) es que [la Fotografía de calle] consiste en capturar imágenes en el espacio público sin orquestar el contenido de las fotografías, esto es, sin influir en el aspecto de los personajes y los objetos más allá de las decisiones técnicas y compositivas. Fotografiar personas y/o cosas (una imagen sin individuos puede ser Fotografía de calle), sin dirigirlas o modificar su disposición.
Hay una respuesta larga, que parte de la anterior. La Fotografía de calle significa para mí la posibilidad de capturar y preservar para siempre momentos efímeros que a veces sólo vemos nosotros; extraer momentos de belleza, hilaridad o extrañeza (entre otras muchas posibilidades) de un flujo continuo de sucesos. Es una forma de mirar, porque sólo si haces un esfuerzo consciente por ver acabas percibiendo esos momentos que, llevados al encuadre, son como pequeños trucos de magia. La Fotografía de calle es a la vez reacción y anticipación, depende tanto o más de cómo miramos que de lo que sucede a nuestro alrededor, significa salir al mundo dispuesto a que éste te sorprenda y decidido a inmortalizar esos momentos.
Jota Barros
Ves que coincido con Rafa en que la intervención del fotógrafo no debería modificar el aspecto del lugar o condicionar el comportamiento de las personas (si las hay) para lograr una determinada foto, aún así hay mucho que puede hacer para influir en el resultado final.
El segundo párrafo no es más que un recordatorio de que llevar una cámara encima (la que sea) nos da la oportunidad de congelar instantes que de otra forma desaparecerían para siempre, qué tipo de instantes valen tu atención y cuáles son merecedores de ser preservados es (claro) decisión de cada uno, y eso es lo mejor de todo.
Si te encaja alguna de estas dos “definiciones” verás que en el fondo hacer Fotografía de calle no es otra cosa que tomar fotos en el mismo espacio que compartes con otras personas (puede ser tu barrio o tu ciudad, pero también el pueblo o la playa, por ejemplo) sin preparar de antemano el resultado. Nada más que eso.
Entonces, ¿por qué sigue suscitando tantos recelos? ¿Por qué hay tanta gente que quiere practicar Street Photography y no acaba de atreverse? Ahí van las dificultades que he pensado que podrían estar frenándote, y las vacunas para cada una de ellas.
Barrera: la técnica es demasiado difícil
La técnica que necesitas para hacer Fotografía de calle no tiene nada de específico, a no ser que quieras hacerlo al estilo Bruce Gilden y usar un flash externo no tienes que aprender nada concreto.
Probablemente la elección más determinante sea la longitud focal con la que quieres fotografiar, sabiendo que si optas por focales cortas vas a necesitar acercarte bastante para transmitir la sensación de estar “dentro de la escena” y que con una focal larga puedes llenar el encuadre de manera muy sencilla pero que siempre vas a transmitir una cierta sensación de distancia.
Por cierto, si te dicen que con una longitud focal grande no se puede hacer Street Photography de calidad enséñales alguna toma del inefable Saul Leiter…
Oportunidad: hazlo sencillo
No te dejes intimidar por la técnica a la hora de hacer fotos en la calle, puedes complicar este aspecto justo hasta donde tú quieras, lo que a la vez quiere decir que también puedes simplificarlo al máximo. Lo importante es que a la hora de disparar la herramienta no se convierta en una limitación, para que puedas concentrarte al 100% en lo que ves a través del visor o la pantalla.
Por si te resulta de utilidad, aquí tienes mis ajustes para Fotografía de calle, puedes usarlos tal cual o tomarlos como punto de partida, si además te animas con la hiperfocal puedes olvidarte incluso de la parte de enfocar (aquí va un video en el que trato de simplificarla al máximo).
Ahora bien, lo mejor de todo esto es que también puedes disparar en modo P o incluso en modo Auto si con eso te sientes más cómodo. Una foto no es buena porque hayas escogido los ajustes (sí puede serlo por haber elegido unos valores adecuados para obtener un determinado resultado, son dos cosas distintas).
Las mejores noticias son que también puedes hacer Foto de calle simplemente con un móvil (¿por qué no?), con él puedes olvidarte por completo de otra cosa que no sea aquello que ves en la pantalla y a la vez descubrirás que el momento en el que la pulsas para disparar puede cambiar completamente el resultado.
Quizás te sorprenda descubrir todo lo que se puede hacer con esa cámara que llevamos a diario en nuestro bolsillo, simplemente teniendo claros algunos conceptos.
Barrera: me preocupa cómo reaccionarán los otros
Este es un miedo recurrente: “me gustaría hacer más foto de calle pero me preocupa que alguien vaya a molestarse o que se enfrente a mí”.
Claro, cuando disparamos en la calle lo normal es que haya más personas por allí y si convertimos a alguna de ellas en protagonista improvisado de una captura nos exponemos a que sea consciente, lo que puede traer consigo una reacción no deseada.
O no, porque esa sólo es una de las posibilidades, también es posible que el otro no nos preste atención, o que aún haciéndolo no se sienta molesto porque lo incluyamos en nuestra imagen. Incluso cabe la posibilidad de que nos facilite las cosas y sea cómplice. Generalmente tendemos a pensar en el peor escenario sin darnos cuenta de que eso nos dificulta aún más las cosas.
En cualquier caso nadie dice que tengamos que apuntar nuestra cámara directamente al rostro de otra persona para hacer Foto de calle, esa es sólo una de las opciones (y la que cuenta con más papeletas de crearnos problemas).
Oportunidad: puedes introducir el elemento humano de muchas formas (o no)
Primero: no tienes por qué meter gente en tus fotos para que éstas sean interesantes (sé que hay quien se niega a aceptar que eso sea Fotografía de calle, pero eso es harina de otro costal). Echa un vistazo a la Pau compartió con nosotros 10 consejos que valen su peso en oro…
Segundo: si decides introducir personas en el encuadre hay muchas formas diferentes de hacerlo y la mayoría te permitirán disparar sin que lo perciban, con lo que el riesgo de una mala reacción prácticamente desaparece.
Prueba a dejar a la gente en la parte baja del encuadre con una buena extensión de espacio negativo alrededor, fotografía desde un lugar elevado y juega con la separación entre los viandantes, colócate del otro lado de la calle e integra peatones frente a un fondo interesante, dirige tu cámara hacia el suelo y aprovecha piernas y pies…
Si sientes el impulso de fotografiar a alguien y presientes que podría percibirlo sé discreto y respetuoso, hazlo de la manera menos agresiva posible y prepárate para su reacción, puedes simplemente hacerte el despistado o preparar tu mejor sonrisa…
Por cierto, que si te preocupan los aspectos legales a la hora de disparar tu cámara en la calle, aquí tienes esta entrada sobre Ley y Fotografía de calle (y los comentarios que la amplían y mejoran). También he compartido contigo mi enfoque ético sobre el tema.
Barrera: tanta imprevisibilidad me supera
Sí, en la calle suceden muchas cosas a la vez, todo el tiempo, y quien dice en la calle en otros lugares en los que nos movemos, aunque seguramente en las calles de las grandes ciudades es donde pasan más cosas y a mayor velocidad.
Tratar de estar pendiente de todo puede ser bastante desalentador. Imagínate por ejemplo en la Gran Vía de Madrid, con las aceras a tope de vecinos y turistas, cruzándose sin parar, parando un taxi, entrando y saliendo de locales comerciales, paseando perros, gesticulando mientras hablan por teléfono o cara a cara… ¿Demasiados estímulos visuales, quizás? Probablemente sí, pero de nuevo eso es algo que puedes volver a tu favor.
Oportunidad: tienes imágenes potenciales a la vuelta de la esquina
A menudo una cosa mala puede convertirse en algo bueno, si consigues enfocarla de la manera adecuada. Que en la calle pasen tantas cosas continuamente es a la vez una oportunidad para que, sin necesidad ni siquiera de moverte de un mismo lugar, presencies muchas escenas distintas en muy poco tiempo.
Si una acera atestada de gente es demasiado caótica sal de ella hacia la calle paralela. Si cruzarte constantemente con otros te despista demasiado y no consigues fijar tu atención lo suficiente como para ver fotos, prueba a localizar un espacio con potencial y quédate por allí un rato, eso te dará la oportunidad de preparar tu cámara por adelantado y sólo pensar en hacia dónde y cuándo disparar. Busca un sitio con una luz interesante, eso te hace partir de un escalón más arriba.
Ve a un parque donde la gente se relaja y siente cómo todo vuelve a cambiar, ofreciéndote capturas más pausadas, con mucho más tiempo para crear…
Las posibilidades son infinitas, tanto es así que no tienes que empezar por el entorno más complicado (de hecho, ni siquiera tienes porqué fotografiar en lugares llenos de gente); empieza poniéndotelo fácil e irás notando si ha llegado la hora de ir complicando las cosas.
Hazlo siempre a tu ritmo; puedes volver a la seguridad cada vez que lo necesites, cada foto cuenta aunque no estés forzando tus límites.
Barrera: mis fotos no me dicen nada
No te voy a negar que ser capaz de extraer algo (visualmente) interesante de un continuo en el que no dejan de suceder cosas frente a un fondo que puede a ratos caótico y a veces desesperadamente soso, y donde aún encima no abundan las segundas oportunidades me parece la parte más complicada de todo esto.
Porque no es sencillo componer entre tanto estímulo, es complicado discernir qué merece acabar en una fotografía (si por el contrario te parece que todo merece ser fotografiado eso también podría ser un problema…), y desde luego no siempre es fácil saber que estás frente a una buena imagen.
La buena noticia es que a base de ver la buena Fotografía de calle (por ejemplo en las páginas de los mejores libros o en los sites de los mejores colectivos de Street Photography) puedes aprender a mirar de otra forma los lugares que frecuentas a diario.
Sobre todo si después haces algo con toda esa información visual, precisamente de eso va la última oportunidad…
Oportunidad: puedes entrenar tu ojo en cualquier momento
Una de las cosas que más me gustan de hacer fotos en la calle es que no necesito irme a ningún lugar lejano ni esperar a que haya un evento o un suceso extraordinario para salir a buscar imágenes. Me basta con bajar a mi barrio o aprovechar el paseo desde la biblioteca a casa para buscar oportunidades. Desde luego no tengo garantizado nada, pero es igual.
Porque puedes entrenar tus ojos en cualquier momento, incluso cuando no llevas tu cámara contigo.
Así bajar a por el pan, pasear a tu perro o simplemente dar un paseo son oportunidades para conectar tu radar y mirar de una manera diferente. Se trata de superar ese nivel de información básica (un coche, un seto, una acera, un contenedor, dos personas esperando el bus…) y llevar lo que ves a un nivel más visual (el coche es en realidad una masa roja y rectangular, ese seto es casi esférico y tiene textura, la acera es una línea que dirige tu vista en una determinada dirección, las dos personas están haciendo exactamente el mismo gesto…).
No tienes que estar haciendo fotos para practicar tu mirada, si quieres mejorar tu Fotografía de calle puedes aprovechar cualquier momento para buscar composiciones interesantes, lo que también significa que vas a aprender a distinguir qué situaciones no tienen ningún interés visual.
Y eso sólo puede jugar a favor de tus imágenes cuando llegue la hora de coger la cámara (o el móvil).
Si te atrae la Fotografía de calle pero tus miedos pesan demasiado como para que te sientas cómodo y disfrutes de ella confío en que esta entrada te haya resultado útil.
Recuerda que en la Foto de calle lo único imprescindible es eso: la calle (el espacio público), y que esperamos ver imágenes que no has calculado hasta el último milímetro. A partir de ahí, hay miles de posibilidades: el estilo basado en la composición exacta y precisa y también el que explota la complejidad, el protagonismo de los objetos y el entorno sobre las personas o viceversa, fotografía con angulares (incluso extremos) o con teleobjetivos, un estilo reactivo o proactivo, imágenes en color o en blanco y negro…
Nada te limita, deja atrás tus preocupaciones con los consejos que te dejo ahí arriba, concéntrate sólo en disfrutar y poco a poco encontrarás tu espacio y tu estilo. Para ello, esto podría resultar útil también:
- 10 Consejos para fotografiar en la calle
- 8 Errores frecuentes que se cometen en Fotografía urbana
- (Mis) 15 autores imprescindibles de Fotografía callejera
- (Otros) 15 fotógrafos de calle imprescindibles
- 10 Fotógrafos callejeros nacionales que merece la pena conocer
- Otros 11 fotógrafos de calle nacionales que deberías seguir
- 11 Fotógrafos de calle extranjeros y actuales que deberías seguir
- Saca partido a las sombras en Fotografía de calle
Nada más por mi parte. Ojalá esta entrada te haya resultado interesante, me encantaría conocer tus impresiones (y qué otras cosas te inquietan al fotografiar en la calle), así que siéntete libre de compartir tus pensamientos a través de los comentarios. Si te ha gustado, compártela en tus redes (gracias)!.
¡¡¡Yo la temo!!!!jajjajajjajaja Yo soy el primero en levantar la mano Jota ;)
Si, me atrae la disciplina, pero lo reconozco, me aterroriza los sinsabores me que me puede acarrear. Aparte de la parte legal, que muy comentaste ya en una entrada del blog. No me apetece tener algún percance o bronca por una foto.
Como ya comente en alguna ocasión. En la época donde más cámaras, videocámaras hay. En el época que más vigilados y grabados estamos, también es la época que la gente te ve con peor cara y piensa que algo malo va hacer. Por lo tanto me miedo exponerme a una trifulca absurda. Por lo tanto descarto.
Pero si me atrae la idea de la fotografía de calle con la ausencia del ser humano o podríamos decir como retratar el espacio. Creo que se podría considerar una variante de fotografía de calle. Al mismo tiempo una disciplina complicada. Ya que mostrar un espacio si la interacción humana y que sea interesante. Pues hay que tener muy buen ojo.
La verdad me voy a tener que animar a realizar fotos como las de Pau Buscató. Con la ausencia del ser humano. Más tranquila pero al mismo tiempo más complicada.
Jota como siempre una buena entrada en el blog y muy interesante.
Saludos.
P.D: Jota seria interesante que cuando entrevista a fotógrafos. Pues una foto del equipo que llevan o comentar que equipo usan. Estaría muy bien. Ya sabemos que es lo menos importante en una foto, que es solo una herramienta. Pero no nos engañemos, nos gusta saber que lleva o usa el de al lado :)
Hola Jorge! :)
Entiendo las reservas, también yo las tengo a menudo y sé que eso a veces hace que piense un segundo extra que me hace perderme fotos. Pero es importante recordar que, como dices, hay foto de calle que implica muy poco “enfrentamiento” con el otro, pienso en Pau, pero también en Fan Ho por ejemplo, sé que es un estilo muy distinto, pero él jugaba mucho con sombras y con grandes espacios negativos, lo que relegaba a las personas a un espacio pequeño, y son fotos magníficas!
No desfallezcamos, seguro que valdrá la pena. ;) Un abrazo!
Jota
PD: en las primeras entregas de “Aprende Fotografía con…” esa parte era más obvia, pero últimamente no aparece, aunque respeto la decisión del fotógrafo de decir o no con qué equipo trabaja, trataré de aportar esa información, claro que puede ser relevante. ;)
Muchas gracias Jota por la respuesta y tener en cuenta lo que comente.
Saludos.
A ti siempre por aportar incansablemente, Jorge. :)
Saludos.
Jota.
Hola, hace más de 20 años, cuando me compré mi primera cámara, una Nikon FM10, me daba tanta vergüenza hacer fotos en la calle, a pesar de que era lo que más me apasionaba, que para curarme mis miedos decidí colgarme la cámara al hombro y llevarla a todos lados, hasta que un día, después de varias semanas, clic!!! hice mi primera foto de calle, ahora y después de un parón de demasiados años, he vuelto a hacer foto calle con mi flamante 20mm. bien cerquita, con esta herramienta tienes la gran ventaja de incluir a gente en el encuadre sin que se sientan atacados ya que piensan que están fuera.
Bicos e apertas.
Marcos.
Hola Marcos! :) Me alegra que al final hayas dejado atrás esos miedos, y nada menos que ahora con un 20mm, eso sí que es acercarse de veras! :)
Un saludo y gracias por tu comentario!
Jota.