Aprende Fotografía: modos de medición de luz (y II)

En la anterior entrada dedicada a aprender técnica de Fotografía repasamos que el fotómetro de tu cámara evalúa la luz reflejada en dirección a su interior, y que en base a esa lectura toma una serie de decisiones para conseguir una exposición adecuada (combinando apertura de diafragma, tiempo de exposición y sensibilidad del sensor) o, al menos, para indicarte si la combinación que tú has escogido manualmente va a dar (según su criterio) una fotografía correctamente expuesta o por el contrario sub o sobreexpuesta.

Para interpretar la luz tu cámara considera su distribución a lo largo del encuadre de diferentes maneras; ya vimos el modo matricial o evaluativo (revísalo en la entrada anterior, si lo consideras necesario), y hoy veremos otros modos muy extendidos. Recuerda que la división del encuadre empleada para los ejemplos es ficticia, aunque perfectamente válida para entender los conceptos explicados.

Modos de medición de luz (y II)

Medición ponderada al centro

En el modo de medición ponderado al centro la cámara considera todo el encuadre para establecer la exposición adecuada, pero la parte central de éste tiene una mayor importancia en el cálculo. Esto quiere decir que lo más relevante para decidir la combinación de apertura y tiempo en base a la sensibilidad del sensor es la luminosidad de aquello que ocupa la parte central del sensor, y que lo que lo rodea “matiza” la decisión, es decir, tiene una importancia mucho menor.

Es como si al apuntar con tu cámara hacia un determinado lugar, sucediese algo así:

Ejemplo de división del encuadre para medir la luz.

Aunque el fotómetro “ve” la luminosidad de toda la escena, no la valora de la misma manera en toda su extensión: el centro tiene una gran relevancia (en la imagen de arriba se traduce en que es completamente transparente) y el resto del encuadre se tiene en cuenta pero en menor medida (imagina que el centro del encuadre tiene un peso de 75% en el cálculo y el resto sólo el 25%).

La gran diferencia entre este modo y el evaluativo o matricial es que el modo evaluativo interpreta la escena (la compara con situaciones predefinidas) para después asignar un determinado peso en los cálculos a cada zona del sensor. En el modo ponderado al centro, el cuadrante de la esquina superior derecha del encuadre tiene la misma importancia en el cálculo de la exposición que el cuadrante de la esquina inferior izquierda, independientemente del tipo de situación en la que te encuentres, en el modo evaluativo, sin embargo, la cámara podría dar una importancia diferente a uno y a otro en función de cómo interpreta la escena.

Este tipo de evaluación es útil cuando el sujeto a exponer correctamente ocupa gran parte del encuadre y quieres que la luminosidad del entorno no influya demasiado en su aspecto final.

Medición central o parcial

En el modo de medición central tu cámara sólo considera la luminosidad de la parte central del encuadre. La palabra clave es “sólo”. Pero volvamos un paso atrás…

La medición ponderada al centro que vimos antes mide toda la escena y da más peso en el cálculo a la parte central (por ejemplo, un 75%) y mucho menos al resto del encuadre (un 25%), de esa forma la exposición adecuada se ajusta sobre todo (pero no exclusivamente) a aquello situado en medio del visor.

Sin embargo, cuando optamos por la medición central (también llamada parcial) el fotómetro sólo considera la luminosidad del área central del encuadre, ignorando todo lo demás:

Ejemplo de división del encuadre para medir la luz.

De esa manera no importa qué hay fuera de esa zona (oculto por la zona gris), ese entorno podría ser muy brillante o completamente oscuro y sin embargo lo único que tu cámara va a tener en cuenta para decidir una combinación de apertura y diafragma es la luz proveniente del centro.

Este modo es interesante cuando hay una gran diferencia de luminosidad entre aquello que quieres que salga correctamente expuesto y el resto de la escena. Imagina que quieres hacer una fotografía de alguien a contraluz, y que en lugar de pretender que se vea como una silueta completamente negra te interesa que su cara quede bien expuesta. Selecciona el modo de medición central, dirige tu cámara hacia su cara de forma que ocupe gran parte del encuadre y dispara.

Medición puntual

Si seleccionas el modo puntual estás llevando al extremo la medición, en el sentido de que ahora lo único relevante para calcular la exposición va a ser una zona muy, muy pequeña del encuadre.

Ejemplo de división del encuadre para medir la luz.

Eso ocasiona que todo lo que queda fuera de esa pequeña extensión no tenga ningún tipo de incidencia a la hora de calcular la exposición.

¿Cuándo puede ser interesante este modo de medición? Siempre que la parte de la escena que quieras exponer correctamente sea muy pequeña respecto a todo lo demás. Un ejemplo rápido: supón que estás viendo un concierto en un estadio, todo excepto el escenario está completamente oscuro, como estás lejos, aquel sólo es una pequeña parte del visor. Si mides toda la escena para hacer una fotografía, el entorno completamente oscuro que rodea a ese pequeño punto de luz confundirá al fotómetro, en lugar de eso, escoge medición puntual y sitúa el escenario justo en medio del encuadre, así la cámara ignorará la oscuridad que lo rodea y calculará la exposición exclusivamente para los músicos.

Comprueba por ti mismo la importancia del modo de medición de la luz

Te propongo un ejercicio para que puedas constatar cómo el modo de evaluación de la luz cambia la interpretación que tu cámara hace de la escena y, por tanto, los ajustes que te propone. Sólo vas a necesitar tu cámara de fotos y un trípode si dispones de uno, no es imprescindible.

  1. Busca en el manual de tu máquina de qué modos de medición de luz dispones y cómo cambiar de uno a otro
  2. Monta tu cámara sobre un trípode, si no tienes no pasa nada, sólo tienes que intentar repetir las fotografías sin cambiar demasiado tu posición
  3. Busca varias situaciones con condiciones de iluminación muy diferente, por ejemplo, un parque bajo el sol, una pared en sombra, una calle con zonas iluminadas y otras en sombra, una calle muy estrecha con luz sólo al fondo, etc. Puedes hacer este ejercicio en casa, basta con que localices sitios con condiciones de iluminación muy distintas (hacia o a través de la ventana, un pasillo, una habitación muy iluminada, etc.)
  4. Ajusta tu cámara en modo prioridad a la apertura o al tiempo (no importa), fija el diafragma o la velocidad respectivamente y asegúrate de que no estás compensando la exposición (es decir, que la flecha del exposímetro está en el centro de la escala)
  5. Para cada localización haz una fotografía con cada uno de los modos de exposición, moviendo lo menos posible la cámara entre una toma y otra. Repite la secuencia en unas cuantas posiciones más, cuando más diferentes, mejor
  6. Compara los valores (apertura y velocidad de obturación) de cada fotografía para un mismo entorno, comprueba cómo el ajuste decidido por la cámara depende del modo de medición que hayas escogido, asegúrate de entender por qué

La luz lo es todo en Fotografía, eso ya lo sabes. Por eso es tan importante saber cómo conseguir que tu cámara la mida allí donde te interesa, y comprender por qué en determinadas condiciones el resultado no es el que buscas. Los modos de medición son una pieza clave a la hora de lograr la exposición adecuada; ya estás un poco más cerca. Recuerda practicar y, sobre todo, reflexionar sobre los resultados, es la mejor forma de mejorar un poco más cada día!

 

¿Dudas? ¿Apreciaciones? ¿Sugerencias? Ahí tienes los comentarios, son todos tuyos. ;-) No olvides compartir la entrada en tus redes si te ha resultado útil. Gracias!

6 comentarios en «Aprende Fotografía: modos de medición de luz (y II)»

  1. Hola Jota. Enhorabuena por tu blog lo sigo desde hace meses y me encanta como explicas las cosas de forma sencilla y amena. Tengo un problema y me gustaría que me aconsejaras. Al hacer fotos en los que aparece cielo siempre me sale quemado y las otras zonas oscuras. Si enfoco a algo más oscuro el cielo me sale igual y el resto más oscuro de lo normal. Es que veo que no hay contraste y se pierde detalle en las sombras y en las zonas iluminadas. Como podría solucionar ese problema? Como debería de enfocar y a que parte?
    No hay mas remedio que usar un filtro ND graduado??? Existe alguna de enfocar sin usar el filtro????

    Responder
  2. Hola Jota Barros
    Enhorabuena!!!!
    Hasta el momento es la mejor explicación que he visto sobre las diferentes formas de medición de la luz.
    Hablas de hacer pruebas en diferentes lugares,en casa ,parque ,calles ,pero hay una cosa que no acabo de entender ,solo en modo prioridad apertura o tiempo .
    Mi duda ,en modo manual varían las mediciones???
    Muchas gracias y un gran saludo

    Responder
    • Hola Pedro!

      Muchas gracias por tus palabras! Respecto a tu pregunta, en modo Manual, dado que la cámara no toma ninguna decisión el modo de medición de la luz que eliges solo afecta a la indicación del exposímetro: una misma escena puede indicarte exposición correcta, sub o sobreexpuesta únicamente cambiando el modo de medición, y tendrías que cambiar apertura, tiempo o ISO para llevarlo a la posición central.

      Por eso aconsejo medición matricial/evaluativa con los modos de prioridad (considera toda la escena), mientras que la puntual parece más adecuada para el modo manual, ya que con ella escoges justo el punto en el que evaluar la luz.

      Espero haberte ayudado!

      Jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!