
Helen Levitt fue una fotógrafa estadounidense reconocida por sus fantásticas imágenes callejeras al más puro estilo de la Street Photography clásica, tomadas principalmente en la ciudad por excelencia, Nueva York, que primero registró en blanco y negro y posteriormente en diapositivas en color.
A veces este tipo de fotografía hecha en las calles adolece del peor defecto que podría tener, la previsibilidad. Si la Fotografía callejera nace como una respuesta a la imprevisibilidad y magia de la vida en las ciudades, seguramente lo último que debería ser es repetitiva. En ese sentido las imágenes de Levitt se caracterizan por inmortalizar momentos irrepetibles que suceden a todas horas y en todas partes, pero que sólo se convierten en memorables cuando alguien los captura.
La fotografías de Helen Levitt están llenas de fracciones de segundo (un gesto, una mirada, una postura imposible) que, puestos uno al lado de otro, hablan elocuentemente sobre la personalidad de una ciudad y sus habitantes.
La imagen
Como te decía arriba, las fotografías callejeras de Helen Levitt se centran en registrar instantes irrepetibles en lugar de recrearse en la estética o de preocuparse en exceso por encajar en las reglas clásicas de composición. Sus imágenes capturan para siempre momentos significativos que suceden continuamente en las calles, pero que muy pocos son capaces de ver e inmortalizar. Esos gestos y posturas en ocasiones llenan el encuadre, a pesar de que, como en esta fotografía, sólo supongan una pequeña parte del mismo.
Esa mujer ahí plantada en la acera es todo actitud, curva su cuerpo en una posición que parece pensada para que todos la miremos. Los ojos cerrados, quizás sólo durante un parpadeo o por el contrario para disfrutar del sol que la ilumina en un frío día de invierno (lleva un abrigo de pieles) parecen un síntoma de autocomplacencia. Y así el gesto y la postura de su cuerpo se refuerzan mutuamente y transmiten un mensaje inequívoco.
La mujer viste tonos claros que la hacen destacar frente a un fondo oscuro, al estar a un par de pasos de la pared la separación entre ambas se acentúa; un recurso muy interesante para “meternos en la escena” que ya no es plana sino tridimensional.
La cantidad de líneas que forman parte de la imagen merecen una mención especial; no hay duda de que la creada por la protagonista es la dominante, divide el espacio en dos partes iguales y además abarca prácticamente toda la altura de la fotografía.
Fíjate en cómo se relaciona con las demás (horizontales y verticales). Sin duda el hecho de que la cámara haya estado inclinada durante la toma (quizás no de forma deliberada, al fin y al cabo parece una imagen captada al vuelo) ayuda a que la sensación no sea estática, imagínate la misma escena con las líneas horizontales y verticales paralelas a los bordes del marco. A veces detalles así pueden suponer una gran diferencia en la percepción de una imagen.
¿Conoces el trabajo de Helen Levitt? Pronto podrás descubrir un libro dedicado a ella en el blog, mientras tanto, puede que quieras ver las demás obras que han pasado por aquí. Si tienes algún fotógrafo fetiche o quieres compartir tus impresiones, no dejes de hacerlo en los comentarios. Ah, y no olvides compartir la entrada en tus redes si te ha gustado… Gracias! :-)
No conocía a esta fotógrafa, y la verdad me ha gustado mucho la foto expuesta. Gracias por mostrar este mundo tan maravilloso que es la fotografía :D
Hola Victor! :)
Me alegra que te guste, Levitt era una fotógrafa con un talento enorme a la que no siempre se le ha hecho la justicia que merecía.
Un abrazo y gracias a ti por pasarte y aportar.
Jota.
Me encanta la foto y tu análisis.
Si te apetece, podrías elegir una de Cornell Capa (yo no sabría cómo elegir sólo una).
Aperta.
Hola Marcos. :)
Gracias por tus amables palabras, y por la sugerencia! Creo que buscaré una de Cornell, pero entonces tendrás que sumarte al análisis en los comentarios. Hay trato? :)
Jota.
No podría ser de otra forma.
;-)
No se hable más, entonces. ;)
Aperta.
Jota.
Muy bueno el post y el análisis, mostrando todos los detalles compositivos detrás de la protagonista. No conocía el trabajo de H.Levitt, muy que interesante. Gracias por acercarnos su talento y hacer justicia.
Hola Pablo!
Me alegra que te guste la entrada, pero aún más que hayas descubierto a Levitt. Te esperan muchos ratos disfrutando de sus imágenes, calle pura y con un enfoque muy interesante.
Saludos, gracias por pasarte y comentar!
Jota.
Muy buen análisis. Me gusta la disección que haces de la composición y de las cosas que eso cuenta. Era una fotógrafa que conocía pero que volveré a revisitar.
Uno de mis clásicos favoritos es Ansel Adams, no sé si lo conocéis o si has hecho algún ejercicio similar con alguna captura suya.
Enhorabuena por el blog y seguiré visitandote. Yo os dejo la dirección de mi humilde blog, espero que os guste.
Muchas gracias Iván! Me gusta Adams (creía que no hasta que me hice con esto https://jotabarros.com/2016/09/15/libro-400-fotografias-ansel-adams-anaya-photo-club/ y entonces ya sí).
Es un placer contar con tu visita por aquí (me he pasado por tu blog y no funciona, por cierto ;) ).
Un saludo!
Jota.
Habrá habido algún error puntual. En principio ya debería de funcionar, ya me contarás si te gusta lo que ves.
Un saludo.
Hola Iván. Lo siento pero he vuelto a intentarlo y nada. El enlace está bien? (Estoy accediendo a https://www.fotografiassinpalabras.com/blog/)
Saludos! :)
Jota.
Yo no he tenido problemas. Espero que te funcione alguna de las veces, no se que habrá pasado. De todas formas gracias por avisar.
:)