Aprende Fotografía: la sensibilidad del sensor, el famoso ISO.

Ya lo has visto en entradas anteriores: la combinación de diafragma y velocidad da como resultado un “paquete de luz” de mayor o menor tamaño: una apertura grande y/o un tiempo grande permiten el paso de una gran cantidad de luz y al contrario, cuando son pequeños también lo es la cantidad de luz que llega al sensor.

La sensibilidad del sensor o cuánta luz necesitas

Además de decidir la apertura y la velocidad puedes seleccionar la sensibilidad del sensor, o lo que es lo mismo, cuánta luz le hace falta para registrar la imagen.

La sensibilidad del sensor se mide en valores ISO (ISO 100, ISO 200, ISO 400…) de tal manera que un valor ISO alto significa una sensibilidad alta y por tanto que hace falta menos luz proveniente del exterior.

En la mayoría de las cámaras es posible ajustar valores intermedios de sensibilidad entre los indicados arriba (y con valores que dependen de la marca o modelo): ISO 100, 200, 250, 320, 400, 500, 640, 800… Una vez más, ir hacia la derecha o la izquierda significa menor o mayor sensibilidad, aunque sólo se divida a la mitad o se duplique al pasar de un ISO “clásico” a otro (ISO 100, 200, 400, 800, 1600,…).

Al aumentar el ISO se necesita menos cantidad de luz para hacer la foto, lo que en el ejemplo al que recurríamos en la entrada relativa a las imágenes correctamente expuestas, equivale a reducir el tamaño del vaso que queremos llenar vertiendo agua con la jarra.

Explicación gráfica de la sensibilidad ISO.

Imagina que con la jarra y un orificio de salida pequeño tardas 20 segundos en llenar completamente el vaso (lo que equivale a dejar entrar hacia el sensor la cantidad exacta de luz necesaria para exponer correctamente tu imagen):

Explicación gráfica de la sensibilidad ISO.

Aumentar la sensibilidad del sensor equivale a reducir el tamaño del vaso; si el vaso ahora es la mitad del anterior (doble sensibilidad) tardarás exactamente la mitad de tiempo en llenarlo (10”), si mantienes el tamaño del orificio por el que sale el agua:

Explicación gráfica de la sensibilidad ISO.

Al contrario también se cumple: si llenas un vaso echando agua durante 20 segundos y te interesa mantener ese tiempo aún disponiendo de menos agua, deberás usar un vaso de menor capacidad (es decir, aumentar la sensibilidad para compensar una menor disponibilidad de luz).

En resumen

Una sensibilidad baja siempre (ISO 100, ISO 200,…) te obliga a hacer una fotografía con mayor cantidad de luz (más tiempo de exposición y/o más apertura de diafragma) y una sensibilidad alta te permite realizar una imagen con menor cantidad (menor tiempo y/o menor apertura). De esa manera, actuando sobre el ISO puedes decidir en cada situación y en base a la luz disponible, la combinación de velocidad de obturación y apertura que te permitirá conseguir el efecto sobre el movimiento y/o la profundidad de campo que te interesa.

No obstante ten en cuenta que un aumento de la sensibilidad del sensor acarrea consecuencias en forma de ruido digital que puede afectar al contraste, al color y a la nitidez. La apariencia de las imágenes cambia a medida que aumenta el valor ISO (a peor, casi siempre) y aunque las cámaras son mejores cada día en este aspecto, una mayor sensibilidad acarrea una pérdida de calidad, especialmente en la gama económica de cada marca. Así pues, como norma general te conviene disparar siempre con el menor ISO que puedas usar en cada situación, aunque no debes dudar en subirlo si es la única manera de conseguir la foto que buscas.

 

¿Te interesa el blog? ¿Te apetece recibir por correo electrónico un resumen de las entradas a medida que se van publicando? Sólo tienes que anotar tu dirección en esa casilla de la izquierda. Si además quieres mantener el contacto a través de otros canales, nada más fácil:

Gracias por pasarte y difundir el amor por la Fotografía. Nos leemos!

8 comentarios en «Aprende Fotografía: la sensibilidad del sensor, el famoso ISO.»

  1. Muy didáctico. La metáfora de llenar un recipiente con agua creo que es de las mejores para explicar los parámetros que influyen en la exposición. A mí también me lo explicaron así. Solo que entonces la ISO era un tema aparte, pues como utilizábamos película era la misma para todo el rollo. Lo que siempre me he preguntado es la fuente original de esta excelente metáfora, hasta ahora nadie me lo ha sabido decir. A mí creo que me lo explicó el fotógrafo especializado en fósiles y minerales Jordi Vidal Fugardo.

    Responder
    • Hola Valentí!

      Gracias de nuevo por tu comentario. Me alegra que te guste la metáfora. Como te conté en Facebook debo haber llegado a la misma conclusión que alguien más, porque yo no lo había visto en ningún sitio. :-P

      Abrazo, y Felices Fiestas!

      Jota.

      Responder
  2. Jajaja, muy interesante! El ejemplo del vaso de agua siempre lo uso al explicar rápidamente el funcionamiento de una cámara (aunque yo uso un grifo en vez de una jarra).

    También relaciono la apertura de la cámara con el tamaño del orificio de salida del grifo, y la velocidad de obturación con el tiempo que dejamos abierto ese grifo.

    Responder
    • Hola!

      Un colega común me contó que a él también le habían explicado la apertura y el tiempo con un grifo, supongo que la comparación con un flujo de agua es muy inmediata porque al final todos llegamos a ella. :)
      Gracias por pasarte y comentar.

      Saludos!

      Jota.

      Responder
  3. Bueno pues ahora a las marcas les ha dado por la guerra de los ISO, que si
    iso nativo, que si iso forzado.
    Recuerdo que cuanto tuve la Canon EOS 300 de carrete sólo había película
    de 1600 ISO. no había nada más sensible, y salían buenas fotos en
    condiciones de poca luz. Ahora les ha dado a todos por la fiebre de crear
    cámaras con sensibilidades estratosféricas como ISO 250.000 e incluso más.
    Juerrr parece una carrera de autos locos como la de los megapíxeles.
    No no no y no, que nooooo hace falta tanto, que con 6400 ISO va uno más
    que sobrado.

    En fin, que cuando terminen esa carrera loca por el ISO haber con que otra
    carrera loca nos sorprenden los fabricantes de cámaras.

    Responder
    • Hola José Emiliano. :)
      Hace poco hablaba de esto con un colega: cuántas veces necesitamos un ISO superior a 1600o 3200? En realidad muy pocas veces y, sin embargo, parece EL argumento de venta ahora mismo. :)
      Un saludo y gracias por aportar.

      Jota.

      Responder
  4. muy bueno el post y los comentarios y me quede pensando en que influiría el ISO y cuanto se necesitaría para hacer una foto nocturna a cielo abierto y del cosmos, digo alcanzaría con aumentar el tiempo de exposición o también habría que aumentar el iso todo lo que de la cámara ? – gracias

    Responder
    • Hola Eduardo.

      Todo depende de con cuánto tiempo y con qué apertura quieras hacer la fotografía, el ISO siempre es lo último a considerar. Si quieres hacer la foto por ejemplo a 1/2 de segundo y f/11 solo habrá un ISO que te de una buena exposición. :) Eso sí, piensa siempre que a menor ISO mejor detalle en la foto.

      Saludos!

      Jota

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!