Aprende Fotografía: el rango dinámico (de tu cámara y de la escena)

Seguro que te ha sucedido más de una vez, al ver la escena con tus propios ojos conseguías distinguir tanto lo que había en las zonas en sombra como en las partes más iluminadas y, sin embargo, al hacer la fotografía con tu cámara hay partes que no tienen detalle (las sombras son demasiado oscuras o las partes iluminadas tienen demasiada luz como para distinguir lo que hay en ellas). Bien, para entender qué ha sucedido y cómo solucionarlo necesitas conocer un concepto clave en Fotografía: el rango dinámico.

Qué es el rango dinámico

Aunque en realidad el rango dinámico no es un concepto exclusivo de la Fotografía, en el ámbito que nos ocupa puede definirse como la cantidad de niveles de luminosidad que nuestra cámara es capaz de registrar con detalle en una sola toma.

Si hablamos de pasos de luz, nuestros sensores son capaces de abarcar (registrar simultáneamente en una fotografía) zonas más y menos iluminadas con suficiente información como para distinguir qué hay en ellas, cuanta más diferencia de luminosidad (más pasos de luz) entre las zonas oscuras e iluminadas (con detalle), mayor es el rango dinámico abarcado por nuestra cámara. Dicho de otra forma, un dispositivo con un gran rango dinámico es capaz de registrar a la vez (en la misma foto) el detalle en zonas de la escena muy oscuras y en otras más iluminadas.

Por cierto, el rango dinámico es uno de los aspectos en los que las cámaras digitales han ido mejorando más y más y así, una cámara actual probablemente tendrá un RD mucho más amplio que otra fabricada hace años.

En este punto hay que distinguir entre rango dinámico de la escena y rango dinámico de la cámara. El primero se refiere a la diferencia de luminosidad existente en el entorno que queremos fotografiar y depende de cómo se distribuye la luz en él, el segundo es la capacidad de nuestra máquina para registrar a la vez el detalle en las sombras y en las luces, como vimos antes. Como te imaginas, los problemas aparecen cuando el RD de la escena es mayor que el RD de la cámara con la que pretendemos fotografiarla.

En esta imagen, la escena tiene un rango dinámico amplio (su histograma se extiende de derecha a izquierda abarcando casi todo el eje horizontal), pero no tanto como para que la cámara se pierda los detalles (puedes distinguir tanto lo que hay en las sombras como en las luces):

Aprende Fotografia: el rango dinámico.

Problemas y soluciones

Si la escena tiene un RD mayor que el de tu cámara tendrás “problemas”. Nada serio, sólo que no vas a poder “meter” todo el RD de la escena en tu fotografía y perderás información. ¿Dónde? En las luces, en las sombras o a la vez en las luces y en las sombras, como en esta imagen en la que simultáneamente hay partes tan oscuras y partes tan brillantes que no es posible distinguir qué hay en ellas:

Aprende Fotografia: el rango dinámico.

El reto en esta fotografía reside en que el RD de la escena es tan amplio que supera a la capacidad de la cámara para registrar a la vez y con detalle tanto las zonas más iluminadas como las oscuras (su propio RD). Por eso el histograma se recorta a la izquierda (círculo azul, sombras) y a la derecha (círculo rojo, luces), indicando que hay partes en las que no es posible distinguir su contenido. Fíjate en la posición del sol, es tan luminoso que no se puede apreciar ningún detalle, lo mismo sucede con las partes más oscuras a la derecha, donde es imposible distinguir qué hay.

Ante una situación como esta, en la que el rango dinámico de la escena supera al de la cámara, tienes varias opciones:

  1. Favorecer las luces frente a las sombras, o viceversa. Si recuerdas lo que vimos en la segunda entrada dedicada a al histograma, cuando éste aparece desplazado hacia uno de los lados puedes moverlo a tu antojo cambiando la exposición. Si el rango dinámico de la escena es demasiado grande como para registrarse por completo, puedes repetir la fotografía modificando la exposición para desplazar el histograma hacia la derecha (mostrarás el detalle de las sombras a costa de perder información en las luces) o hacia la izquierda (en cuyo caso serán las sombras las que pierdan aún más información para mostrar qué hay en las luces). No es una solución ideal, pero al menos te permite escoger qué zona del histograma quieres recuperar (a costa del otro lado).
  2. Emplear iluminación adicional. Incorporando la luz de, por ejemplo, un flash, ésta puede iluminar las zonas más oscuras de la imagen. El efecto que se consigue así es reducir el rango dinámico de la escena, como si comprimieses el histograma, si lo haces lo suficiente como para que entre al completo dentro de los límites habrás conseguido corregir el recorte y tener información en todas las partes de la fotografía.
  3. Recurrir a filtros. Los filtros degradados tienen la capacidad de bloquear la luz (en más o menos pasos) haciéndose completamente transparentes de forma gradual; cuando los sitúas frente al objetivo consiguen compensar el exceso de iluminación en, por ejemplo, los paisajes al anochecer o al amanecer, cuando en el cielo hay mucha más luz que en la tierra, de esa manera también hacen que la exposición global de la fotografía sea correcta reduciendo el rango dinámico que “ve” la cámara.
  4. Emplear técnicas HDR. La fotografía HDR (High Dinamic Range) consiste básicamente en combinar varias fotografías de una misma escena con distintos niveles de exposición, después mediante software esas capturas se fusionan y consiguen aprovechar las zonas mejor expuestas en cada una, el resultado es una imagen con información tanto en las sombras como en las luces. Para ver infinidad de ejemplos sólo tienes que hacer una búsqueda en Google Images con el término “HDR”.
  5. Aprovechar las prestaciones de tu cámara y/o las capacidades de tu software de revelado digital. Siempre es muy conveniente conocer las herramientas con las que trabajas para saber hasta dónde puedes llegar con ellas. Por ejemplo, algunas cámaras ofrecen la posibilidad de seleccionar un rango dinámico mayor que el que emplean por defecto, quizás valga la pena probarlo y saber qué inconvenientes conlleva, si es tu caso. Además tienes que saber que los programas de edición como Lightroom dar un cierto margen para recuperar información tanto en las luces como en las sombras, siempre y cuando la imagen no esté demasiado sobreexpuesta o subexpuesta, en cualquier caso, cuanto mejor sea la materia prima (tu fotografía tal cual sale de la cámara) mayores serán tus posibilidades de obtener una buena imagen final, por eso la primera opción siempre debe ser afinar la exposición en el momento de la toma.

En definitiva, si al hacer una fotografía compruebas que hay zonas sin detalle (ya sea porque son demasiado oscuras o están demasiado iluminadas) basta con evaluar si el recorte se produce sólo en un lado del histograma o en ambos. Si se trata del primer caso para solucionarlo puede bastar con corregir la exposición, si por el contrario el rango dinámico de la escena es demasiado para tu cámara, tendrás que pensar en aplicar uno de los cinco puntos de ahí arriba.

¿Qué opinas? ¿Conocías el concepto de rango dinámico? ¿Te surge alguna duda o quieres aportar algo? Me encantará leerlo en comentarios. Si la entrada te ha parecido útil o interesante, no dejes de compartirla entre tus contactos. Por cierto, recuerda que hay muchos más apuntes de técnica en la sección Aprende Fotografía del blog.

13 comentarios en «Aprende Fotografía: el rango dinámico (de tu cámara y de la escena)»

  1. Muy interesante esta entrada. Es un problema que ocurre a menudo, especialmente si el día es muy luminoso, ya no solamente cuando hace sol si no cuando hay un cielo muy “blanco”. La Nikon D3300 no tiene HDR pero probaré con filtros e imagino que a la larga acabaré en el mundo de Lightroom (dado que el flash no llega a determinadas distancias).

    Responder
    • Hola Iván. :) Me alegra que nos reencontremos.

      Gracias por pasarte y comentar, lo que mencionas del cielo muy blanco suele suceder porque cuando está cubierto, aunque nos de la sensación contraria las nubes difunden la luz y eso acaba despistando al fotómetro de nuestra cámara. Si te animas con Lightroom ya me irás contando!

      Abrazos, saludos a ambos.

      Jota.

      Responder
    • Perdona pero creo q hay un error, concepto de rango dinámico de la escena no existe.
      Rango dinámico es una propiedad de los aparatos electrónicos, relativa a la señal en dB.

      Responder
      • Hola Pablo. :)

        Es un término bastante comprometido, sí, en realidad cuando hablamos de rango dinámico nos referimos a la capacidad de registrar una señal y las escenas no son instrumentos de medida… No obstante, parece que hay una cierta aceptación en emplear el mismo término para expresar la diferencia entre la densidad máxima y mínima de la reflectancia de la luz por parte de una escena: http://www.jpereira.net/apuntes-breves/rango-dinamico-y-densidad-optica, en cualquier caso sólo sirve para enfrentar esta “amplitud” a la capacidad de la cámara para registrarla.

        Gracias por tu observación, soy consciente de que a veces, para facilitar la comprensión de términos técnicos tiendo a simplificar los conceptos. Saludos. :)

        Jota.

        Responder
  2. Muy bien explicado, creo que lo he entendido bastante bien.
    Tengo una Nikon D5500, hago las fotos en RAW para después procesarlas el Lightroom y no puedo selécionar el HDR, solo me deja cuando disparo en JPEG.
    ¿Conoces alguna solución?
    Muchas gracias.
    Saludos.

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!