¿Acaso importa que nuestras fotos sean “buenas”?

¿Cuándo sabemos que una fotografia callejera es buena?

¿Cuándo sabemos que una de nuestras fotografías de calle es buena? ¿Es posible saberlo, en realidad? ¿Cuándo nos damos por satisfechos?

Por plantearlo de otra manera, ¿en quién depositamos esa responsabilidad? ¿Qué criterio cuenta más, el propio o el ajeno si viene acompañado de números altos?

Me pregunto hasta qué punto la opinión de los demás influye en lo que pensamos de nuestras imágenes. En una época como esta de likes y viralidad es muy fácil dejar en manos de otros la valoración de nuestro trabajo.

Incluso ahí hay cuestiones a plantearse: ¿es más importante cuántas personas aplauden en las redes o qué personas lo hacen? ¿Nos importa más el número que quién da el “OK”?

No olvidemos esto: hoy en día son las propias redes sociales las que deciden a quién se muestra lo que hacemos y a quién no. Hace mucho que los algoritmos juegan un papel determinante en todo esto, por eso hay magníficas imágenes que no llegan a casi nadie y que no cosechan aprobación multitudinaria mientras fotografías prescindibles, repetitivas y con una estética de moda copan las primeras posiciones de nuestros feeds (y por tanto nuestra atención).

Hace poco te hablaba de un libro (Ego is the Enemy) en el que hay un párrafo que viene al caso:

El ego necesita honores para ser validado. La confianza, en cambio, es capaz de esperar y enfocarse en la tarea que está desarrollando independientemente del reconocimiento externo.

Ryan Holiday.

Te contaré qué he aprendido con todo esto

Desde hace algún tiempo estoy concentrando mis recursos en una red en concreto, Instagram. El motivo es, principalmente, que me parece el lugar “natural” para hacerlo ya que es eminentemente visual y cada vez tiene más herramientas para “hacer comunidad”, algo en lo que insiste mucho Pollobarba, un (el) experto en redes sociales para fotógrafos.

https://www.instagram.com/p/BzrAOzzohpK/

Por cierto, tienes un Curso de Instagram para Fotografía Callejera en El Club, ¿lo sabías?

El caso es que en un determinado momento empecé a subir fotografías de tres en tres, a modo de serie y buscando que entre ellas exista algún tipo de conexión. Antes pensaba en fotos sueltas, ahora intento que funcionen como series de tres.

https://www.instagram.com/p/B1MkiDyI6jH/

Pues bien, he observado que muy a menudo cuando subo un trío sé de antemano qué fotografía es la que “más va a funcionar” (la que va a cosechar más aprobación o más comentarios) y cuál la que menos. ¿Y sabes qué? Que muchas veces aquella con la que estoy más satisfecho es la que menos funciona.

Lejos de preocuparme me lo tomo como algo positivo. Quizás me equivoque, pero lo interpreto como que estoy buscando una forma de fotografiar que, sobre todo, me llena a mí aunque no encaje tanto con lo que los demás aprecian, o al menos con el criterio de la mayoría (filtrado, siempre, a través del famoso y esquivo algoritmo).

Haz que tus likes signifiquen algo

Hace unos párrafos te hablaba de que una cosa es cuánta gente aprueba nuestras imágenes y otra, muy diferente, qué gente lo hace.

Presto atención a quién aplaude en lugar de fijarme tanto en lo alto que es el aplauso general. Hay perfiles que hacen fotografías que me emocionan, me descolocan, me inspiran y me empujan a buscar imágenes diferentes a lo que hago habitualmente. La respuesta (positiva o inexistente) de esas cuentas me importa especialmente. Algunas son de fotógrafas y fotógrafos reconocidos y otras no; también incluyo aquí a alumnos de mis talleres y cuentas que descubro de rebote y cuyo trabajo me parece especialmente interesante.

El caso es que no todos los likes valen lo mismo y (ahí sí) somos nosotros los que decidimos cuáles cuentan más.

Como consecuencia y por coherencia me tomo muy en serio mi interacción a través de las redes; solo doy like a aquello que realmente me gusta, incluso trato de hacerlo sin ver de quién viene para que mi criterio sea puramente visual y no tenga que ver con el autor y mi conexión con él o ella.

Se me escapan muchas fotos que no llego a ver (acuérdate del algoritmo), pero entre las que veo solo “aplaudo” las que de verdad me hacen detenerme a mirar y me descubren algo nuevo.

No vamos a cambiar cómo funcionan las redes, pero sí podemos aportar valor siendo sinceros y responsables al usarlas.

¿Qué hacemos entonces?

¿Es todo lo anterior un motivo para no mostrar nuestro trabajo a través de aplicaciones como Instagram? Creo que no. Pero sí es una buena razón para no confundir la calidad de lo que vemos y mostramos con la respuesta que obtienen, ni con que esta sea mayoritaria.

Las fotos no son buenas o malas según cómo funcionan en las redes. Hay imágenes fabulosas que triunfan y otras que nunca van a llegarnos, y al revés.

No es imprescindible tener perfectamente claro qué es una buena fotografía (a pesar de mi intento de explicarlo sigo teniendo muchas dudas), pero sí es importante que no lo confundamos con que guste a mucha gente. Eso y que el criterio en base al que decidimos sea realmente propio y no impuesto, algo que es compatible con que evolucione con el tiempo.

No matemos al mensajero, pero tampoco creamos a pies juntillas cómo nos cuenta las cosas.

Cuando nos planteamos si una de nuestras fotos es buena ¿no estaremos acaso preocupándonos únicamente de conseguir validación externa?

A medida que escribía era consciente de que esta entrada va de plantear una serie de preguntas que quedan pendientes de respuestas. Cuento contigo para que las hagamos aparecer entre todos a través de los comentarios.

¿Qué piensas tú? ¿Cómo ves todo esto? ¿Cuánto pesa la opinión de los demás? ¿Tienes tus “editores” de cabecera? Cuéntame.

Gracias por leerme y por compartir esta entrada entre tus amigos.

Hasta pronto.

Jota.

18 comentarios en «¿Acaso importa que nuestras fotos sean “buenas”?»

  1. Buff!
    Redes como Instagram, Flickr… las veo casi necesarias para formarte y disfrutar de otros fotógrafos, hace años esto significaba ir a exposiciones, comprar revistas, libros,etc.. por esto mismo las veo positivas para incluirlas como una forma mas de disfrutar y aprender de otros fotógrafos, el problema esta saber ver el grano entre tanta paja y no marearte en el intento.
    Hoy en día nos suena un “tururu” en el movil y vemos la ultima foto subida por nuestro primo en sus vacaciones, nada del otro mundo pero misteriosamente se llena de “me gustas” o “likes”, en cambio fotógrafos anónimos o de renombre que seguimos apenas alcanzan la mitad de esos ansiados aplausos virtuales.
    Lo poco que he subido apenas ha tenido la decena de visitas pero cuando he recibido alguna palmada y descubro que viene de alguien con criterio fotográfico me llevo una alegría, subo poco, intento ser lo mas critico y objetivo con mis propias fotografías antes de publicarlas, sabiendo que esto es imposible (hace poco leí un post sobre esto en OscarenFotos muy interesante) y solo espero que si gusta sean sinceros y ya poniéndonos a pedir sino gusta que lo digan también.
    ¡De no ser así nunca avanzaremos como fotógrafos!

    Responder
    • Hola Javi. :)

      Antes de nada, muchas gracias por compartir tu experiencia. Las redes se basan en que a todos nos resulta agradable recibir refuerzo positivo, la clave está en cómo las manejamos y en si lo hacemos con perspectiva. Es fácil perderla, pero hay que ser crítico, como lo eres tú, y aprovecharlas para crecer.

      Un saludo y gracias de nuevo!

      Jota.

      Responder
  2. Totalmente de acuerdo, la necesidad de aprobación va intrínseca en nuestra razón de ser. Considero que hay que dejarla de lado para disfrutar fotografiando y mas cuando dichas plataformas están adulteradas por modas y algoritmos.

    Responder
    • Hola Alfonso! :)

      Claro, es que en eso se basa el poder de las redes sociales, que nos gusta/necesitamos refuerzo positivo. Pero hay que ser consciente de ello y, como dices, seguir nuestro propio ritmo. :)
      Un saludo y gracias por tu aportación!

      Jota.

      Responder
  3. Hola Jota! En mis cuentas de IG me di cuenta que siempre es mejor subir de a 3 para que todo el conjunto mantenga un orden simétrico (antes subía 2, y a la tercera la 1ra de las dos anteriores se corría y a veces me desconfiguraba una serie). Así que 3 es el número que permite las series. No me pasa de esperar a tener las 3 para subir la serie pero siempre intento que todas mantengan cierta coherencia: por colores, por grupos de personas e individuos para contrastar, por encuadre, etc.. Y a veces centro una serie al medio que se irá repitiendo mientras las que las acompañantes tendrán algo que ver entre ellas y si sale bien, alguna conexión con aquella (tengo una serie de una chica con unos globos al respecto). Esta es mi experiencia con dicha red social.
    Ahora sí debo responderte, es agradable tener likes y comentarios constructivos, no te voy a mentir, pero yo uso IG cómo mi fototeca personal donde tener todo en un solo sitio y ver mi progreso -cuyo curso sobre el color, Jota querido, me ha dado ánimos para incursionar en él y me ayuda día a día y te lo agradezco.
    Saludos!!!!

    Responder
    • Hola Manuel!

      Antes de nada, muchísimas gracias por esas palabras, no sabes cuánto me alegra que los contenidos de El Club te estén ayudando y motivando. Gracias también por compartir cómo planteas Instagram, creo que la clave es, como bien dices, usarla como un portfolio y no tanto para adaptarse a lo que funciona. :)

      Un abrazo y gracias por todo ello!

      Jota.

      Responder
  4. Hola Jota, ante todo enhorabuena por el trabajo de divulgación de la fotografía que haces.
    En cuanto al artículo quería decir que vivimos en un mundo maravilloso, hiperconectado, con toda la información, que tan escasa era cuando era niño, al alcance de la mano. Como con todo en la vida esto trae consecuencias negativas y positivas. La pega que le veo a Instagram como medio para difundir fotografías hechas con cierta intencionalidad y preocupación estética es que la mirada necesaria para disfrutarlas no es la misma con la que solemos ver Instagram. Obviamente no es el medio ideal para disfrutar de la fotografía, digamos, “de autor”, lo cual no quiere decir que no puedas encontrar auténticas joyas en esta red social. La inmediatez y la cantidad hace que el dichoso algoritmo y los likes “premien” las fotos de disfrute inmediato y “castiguen” las que requieren cierto esfuerzo por parte del espectador. Aplicado a la fotografía callejera: abundan las fotos que son lo que llamo de creatividad “A+B”, la simple yuxtaposición mas o menos humorística de dos formas o ideas contrapuestas. ¿quien no ha visto una foto con un señor calvo pasando delante de un anuncio con una boca abierta que parece que se lo vaya a comer? (con sus millones de variaciones). No está mal para empezar, requiere de cierta paciencia e intencionalidad, pero no nos podemos quedar ahí. Y ese es el problema: la foto chocante, graciosa o de consumo rápido se reproduce con mucho mas éxito que aquella que busca mas profundidad y no digamos si queremos que forme parte de un conjunto ordenado con intención narrativa o conceptual para lo cual sigue siendo imprescindible el formato libro. Obviamente no es mejor foto la que le gusta a mucha gente y como siempre, para disfrutar de las buenas cosas a veces hay que buscar un poco mas allá del scroll infinito de Instagram (y esto no quita para que pueda ser una buena plataforma para conocer nuevos autores). Me gusta la distinción que haces entre ego y confianza, vivimos en un perpetuo concurso de popularidad que fomenta la inmediatez y erosiona la reflexión y el trabajo a medio y largo plazo.

    Responder
    • Hola Rafael! Muchas gracias a ti por leer mis contenidos y por dejar tus impresiones. Me han encantado tus reflexiones, de verdad, creo que coincidimos en la forma de ver no solo Instagram, sino también la fotografía como herramienta artística.
      Un saludo y gracias de nuevo!

      Jota.

      Responder
  5. Hola Jota!
    Uso instagram principalmente para conocer a otros fotografos. Por eso no suelo tener familiare/amigos que no sean apasionados del fotografia entre mis contactos, para eso tengo facebook. De modo que puedo quitarme bastante paja del feed… Con respecto a los likes, siempre me preocuparon màs lo “de quién” que los “cuàntos”. Pero no hay que olvidar que también los primeros pueden obsesionarnos… Mis fotos me tienen que gustar a mi! a los demàs que os den (es broma), per el concepto creo que deberìa ser que cuanto màs aprende uno màs exigente es consigo mismo y mejores trabajos harà.
    Un saludo y gracias por este esplendido blog!!

    Responder
    • Hola Alberto!

      Creo que usar Instagram para algo es la clave, de esa manera sabremos mejor qué subir, cómo interactuar, a quién seguir, etc. Y no estaremos tan sometidos a los caprichos de la herramienta.
      Gracias por compartir tus impresiones!

      Jota

      Responder
  6. Estos días duros de Chile me han modificado, he hecho cosas que antes no había tomado el tiempo… me he reencontrado con amigos, he conocido nuevos, he comenzado a ser parte de un colectivo de fotografos, me he hecho mas colectivo que mi habitual individualismo, etc… en una importante varianza dominada por las redes sociales virtuales me he dado cuenta lo poco que valen… y a la larga lo poco que nutren, sobre todo esos “likes compulsivos”… Solo por mencionar algo, puede que tu publicación (de una foto trabajada y revelada con todo tu esfuerzo) tenga menos likes que la foto en blanco del de el “influencer” o “famosillo” o “popular” que ha decidido compratir una foto en 9 partes (se entiende?)… te vale la pena el cuestionamiento? Te vale un segundo de cuestionamiento?
    Las RRSS son lo menos sociales y al mismo lo menos criteriosas que hay… yo desde aquí me jubilo.
    El viaje es interno, no virtual…
    De ti aprendí que era el concepto de “fricción cognitiva”, así tambien aprendí que me da igual que a mucha gente le guste lo que hago…
    Un abrazo compa.

    Responder
    • Hola Nicolás!

      Muchas gracias por tu comentario. Estamos de acuerdo, las redes sociales son solo caparazón, aunque afortunadamente nos unen a personas que de otra manera nunca llegarían a nuestras vidas, hay que saber dónde se viven de verdad.
      Me encanta eso que me cuentas al final. Un abrazo!

      Jota.

      Responder
  7. Hola,
    Este post deja demasiadas preguntas y dudas en el aire, y las reflexiones anteriores son magníficas, pero creo que se nos olvida que las redes sociales son eso sociales, se basan en las relaciones que se dan entre personas que, gracias a estas redes (nunca lo olvidemos), podemos conocer virtualmente: conocer su trabajo (admirarlo, seguirlo o no), compartir sus gustos, aprender de otros… y el pago son los like,
    Yo no publico fotos porque no tengo nada que publicar, llevo mucho tiempo de principiante… y según mi experiencia los like son un pago: pagas a alguien que nos muestra su trabajo porque te gusta, porque te “hace” sentir algo, o simplemente porque la persona que ha colgado esta foto te gusta por lo que hace o dice…, no son grandes criterios por lo coincido en que es mejor calidad que cantidad, pero no debemos dejar de lado cuál es el origen de Instagram.

    Responder
    • Hola Inma! :)

      Sí, soy consciente de que en esta ocasión abro más puertas de las que dejo atrás. En cierta forma era la idea. Yo también creo que las redes tienen muchas ventajas y que son buenas herramientas para conectar y conocer a otros apasionados de la fotografía, pero debemos ser conscientes de sus peligros también! :)

      Un abrazo y gracias de nuevo!

      Jota.

      Responder
  8. Se que me muevo a contracorriente. Pero me niego a utilizar redes sociales en que se censura. En instagram jamás verás un pezón. Una forma de coerción aceptada de forma acrítica por quienes la utilizan.
    Por otro lado, concibo la fotografía como una forma de disfrute personal. Disfruto paseando por las calles, disfruto fotografiando, disfruto editando. La comparto con unos pocos amigos y, realmente, no necesito más. El ruido de los likes creo que me alejaría del por qué fotografío.

    Responder
    • Hola Víctor! Muchísimas gracias por tu aportación, la valoro mucho. Yo tengo una relación de amor-odio con las redes, así que entiendo tu postura a la perfección.
      Un saludo!

      Jota.

      Responder
  9. Como siempre un buen artículo, para mi una foto buena es aquella con la que consigo que el “lector” lea mis sentimientos, y en el caso que su lectura sea otra me pregunto “No he sabido perfilar bien el motivo ?” En cuanto si valoro los likes. si pero con un pequeño matiz todos tienen su valor , pero aprecio los likes de mis referentes profesionales o no, de los cuales intento aprender, “no copiar”. Agradezco Instagram por permitirme seguir a mis referentes y además poder mostrar un poco de mi camino, que siempre espero este lleno de sentimientos. Un saludo a todos, gracias Jota.

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!