Con la llegada de la Fotografía digital y la necesidad de abaratar los costes de los sensores apareció el factor de recorte (o crop factor en inglés), una noción que explica por qué en muchas cámaras la longitud focal efectiva es mayor de la indicada en el objetivo.
Ya sabes que me obsesiona tratar de explicar de la forma más sencilla posible esos conceptos que, a veces, no son demasiado fáciles de entender, así que no te extrañará que el factor de recorte haya acabado en un nuevo vídeo de la lista de reproducción para aprender en menos de un minuto…
Transcripción del video
¿Te han contado que cuando llevas un objetivo de 50 mm en realidad es como si llevases un 80 mm? ¿Has oído hablar de las cámaras full frame o de formato completo?
En realidad todo lo anterior está relacionado con el famoso factor de recorte (crop factor en inglés) un concepto que, a pesar de su nombre, puedes comprender de una vez por todas y en menos de un minuto.
Una cámara full frame es la que tiene un sensor del mismo tamaño que el negativo de película de 35 mm (24 x 36 mm). Las cámaras con sensores más pequeños tienen factor de recorte.
Imagina que haces una foto con una cámara full frame y un objetivo de 50 mm.
Si fotografías desde el mismo punto con una cámara con un sensor más pequeño y el mismo objetivo, la imagen se proyecta en una superficie menor.
Para obtener esa segunda imagen con la full frame tienes que aumentar la distancia focal.
Si, por ejemplo, tienes que llegar a 80 mm para tener la misma foto que con la segunda cámara a 50 mm, el factor de recorte de la segunda es 80/50 = 1,6
La longitud focal equivalente de las cámaras con factor de recorte se calcula multiplicando la focal del objetivo por el factor de recorte (1,6 en aps-c, 1,5 en dx, 2 en 4/3).
El tamaño del sensor afecta entre otras cosas al comportamiento del ruido a altas sensibilidades y a la profundidad de campo, pero por lo que respecta a la longitud focal efectiva lo único que tienes que tener en cuenta es el factor de recorte de la cámara.
Ojalá este video te haya ayudado a entender, de una vez, el famoso factor de recorte o crop factor. Déjame tus dudas y comentarios ahí abajo… Si te ha gustado, compártelo en tus redes. Gracias!
Hola Jota
Este post y el mini vídeo que has realizado es más importante de lo que puede parecer en un primer momento.
Se suele comentar, que los que empiezan ahora en la época digital. Que no tienen porque saber el porque del factor de recorte. Yo creo que es un error esa afirmación.
Ya que entender bien el factor de recorte. Te va ayudar elegir mejor las ópticas con las que quieres ver el mundo a través de tu cámara. Siendo el formato que sea. Siempre que entiendas la relación entre el objetivo elegido y el tamaño del sensor y como va afectar a la visión.
Jota quería hacer un apunte sobre lo que comentas del factor de recorte APS-C x 1.6 y el DX x1.5. Creo que no esta explicado del todo correcto y puede llevar a confusión.
Se puede decir que APS-C y DX es lo mismo. Todos son APS-C. Me explico.
El sensor de APS-C (Canon) se multiplica por x1.6 porque es un poco más pequeño que el sensor APS-C (Nikon, Pentax, Sony, Fuji) que todos son del mismo tamaño y se multiplican x1,5,
Nikon a sus cámaras que usan sensor APS-C las denomina DX, a las full frame las denomina FX y al sistema 1 que usan un sensor de 1″ las denomina CX. Por lo tanto DX podemos decir que es una manera que hace Nikon para diferencia a sus cámaras según el sensor que lleva.
Por cierto los sensores APS-C que usan en sus cámaras Nikon, Pentax y Sony. Son fabricados por Sony y suministrados a las otras dos marcas (Nikon, Pentax).
En cambio Fuji fabrica (o se los fabrican) sus propios sensores APS-C que los llama x-trans.
El sensor foveon X3 de Sigma también es APS-C con el mismo tamaño que los sensores (Nikon, Pentax, Sony, Fuji) por lo tanto con factor de recorte x1.5.
Canon tuvo un sensor APS-H que un poco más grande que los APS-C. Tenia un factor de recorte x1.3. Sigma actualmente tiene también un sensor APS-H un poco más pequeño que el de Canon con el mismo facto de recorte para redondear.
Por último, creo que no es de todo correcto decir que con un sensor más pequeño tienes más profundidad de campo. Aquí se podría debatir mucho.
Para poner un ejemplo y que se pueda entender bien. La fuji X100 (APS-C)que tienes y la Sony RX1(FF) tienen el mismo angulo de visión, correspondiente a un objetivo 35mm. La Sony RX1 como es FF usa un objetivo 35mm. En cambio la X100 como tiene un sensor más pequeño y contando con el factor de recorte tiene un objetivo de 23mm para poder conseguir el mismo angulo de visión.
Por lo tanto la X100 usa un objetivo más angular que la Sony. Si ponemos la Sony y la Fuji con la misma apertura, por ejemplo f2.8. La Fuji va tener más profundidad de campo que la Sony. No por el tamaño del sensor. Si no porque usa un objetivo más angular. Ya que un factor que afecta en la profundidad de campo es la distancia focal. Cuanto más angular más profundidad de campo. Por lo tanto es independiente del tamaño del sensor.
Perdón Jota por la chapa que te acabo de soltar. Pero creo que era interesante comentarlo o por lo menos tener un intercambio de información.
Saludos.
Hola Jorge! :)
Por favor, no tienes por qué disculparte! Al contrario, agradezco muchísimo que te hayas tomado la molestia de apuntalar este post, ha salido ganando (mucho) con tus palabras.
Soy consciente de que a veces, en aras de simplificar los conceptos, puedo entrar en afirmaciones discutibles, por eso nunca va a molestarme que alguien las matice. Y menos tú, que tanto y tan bueno has aportado por aquí tantas veces! ;)
De nuevo gracias, un abrazo, Jorge.
Jota.
Aqui hay algo que ya no entendí. El factor de recorte en el caso de una camara Nikon (d5200) con sensor recortado, para qué lentes aplica? Es decir, yo tenía entendido que solo aplicaba al usar lentes Full Frame en una camara APS-C, pero por algunos articulos que he leido y una platica con un embajador de la marca me creo confusión: De a cuerdo a lo que me comentaron, entendí que el factor de recorte aplica también para aquellos lentes denominados DX, es decir que usando una d5200 con un lente AFS 35 mm f1.8G, en realidad , aun siendo DX, tendría un 52.5, es cierto eso? y con un dx 55-200vrII tendría en realidad un 82.5-300. Es esto correcto? el factor de recorte se aplica a todos los lentes al usar un sensor APSC? o solo a los lentes full frame y los DX te dan en su nomenclatura la equivalencia real? Saludos!
Hola Álvaro. Muchas gracias por tu comentario. :)
El factor de recorte aplica para todos los objetivos cuando se montan en una cámara con sensor más pequeño que el FF, así es. Estás en lo cierto. :) Un saludo!
Jota.
Jota una preguntita a ver si tu la sabes y seguramente puede darte para un video de estos de un minuto tan cañeros y tan buenos. No se si sabes de cámaras de video, pero supongo que hay conocimientos paralelos.
Cuando te ponen esto en una cámara de grabar video:
1080P30 cropped (680 pixels off left/right, 692 pixels off top/bottom), up to 30fps.
¿Que quiere decir?.
Está claro que 1080 es Full HD, (1920×1080 píxeles = 2.073.600 píxeles (2 megapíxeles)).
El P30 aún no sé qué quiere decir, supongo que es una categoría del Full HD. ¿No sé si tú lo sabrás al ser video.
¿El cropped aquí que significa?, porque eso de 680 píxeles izquierda y derecha y 692 arriba y abajo no se si se refiere al recorte de la captura de los 1080…?.
Creo que los 30 fotogramas por segundo es que con menos fps. el video como que se puede entrecortar, como ver a saltos.
Hola Fernando. :)
Muchas gracias por pasarte y dejar tus palabras por aquí. Lamentablemente no controlo prácticamente nada de video y me temo que no puedo ayudarte. Lo lamento.
Un saludo y gracias de nuevo.
Jota.
Perdona, gracias de antemano y felicitarte por tu canal y tus videos tan didácticos. Y lo breve y bueno dos veces bueno, por tanto son la caña.
Gracias a ti, Fernando!
Jota.
Jota, una pregunta… En los objetivos creados especialmente para formatos APS-C ¿también tienen factor de recorte? Ejemplo: Sigma 30mm f/1.4 DC HSM instalado en una Canon 1200D
Hola Gerardo!
Efectivamente, incluso en los objetivos específicamente diseñados para APS-C se suel poner la longitud antes del recorte. 30 serían 48 mm. Un saludo y gracias por tu comentario!
Jota.