Tu entrevista a David Høgsholt, todo un World Press Photo (y II)

Ahí va la segunda parte de la entrevista a David Høgsholt, con preguntas que giran en torno a la realización de proyectos a largo plazo (elección del tema, preparación e investigación previas, relación con los sujetos, promoción…), pero no sólo eso: David también comparte con nosotros lo que ha aprendido hasta ahora de la naturaleza humana, sus impresiones sobre el futuro de fotoperiodismo y algunas recomendaciones de fotógrafos a los que seguir.

Una nueva oportunidad para aprender de un fotógrafo que no duda en abrirse por completo y sacar tanto las luces como las sombras, mostrando la misma humanidad y sensibilidad que emanan de sus imágenes.

Fotografía de David Hogsholt.
Fotografía de David Hogsholt.

Puedes ver la primera entrega aquí.

Jota:

¿Cómo escoges los temas sobre los que trabajas?

David:

Para los proyectos a largo plazo, en los que necesitas un montón de energía para mantenerlos en marcha no es suficiente que te los hayan encargado o que se te pague por ellos, te quedas sin combustible. Para ellos necesito tener una gran parte de interés y curiosidad. Necesito ser capaz de que no me importe lo que dicen los demás. Por ejemplo, piensa en Mia o los Ladyboys, en absoluto temas nuevos u originales (fue lo que me dijo la gente al principio). Pero tras años de trabajo, están, posiblemente, entre algunos de los mejores, más matizados y conmovedores sobre el tema que puedas encontrar.

De haber escuchado a mucha gente durante el comienzo hubiese parado varias veces. Pero quería saber qué se sentía al vivir esas vidas. Necesitaba, de verdad, saber.

Con Mia la razón es que tengo a un adicto en mi familia cercana y sentía la necesidad de comprender, a un nivel más personal, cómo es una vida así. Lo necesitaba por mis propias razones personales y para continuar con mi vida. Eso puede sonar cínico y egoísta pero creo que es una forma muy honesta de trabajar. Por supuesto, tienes que estar muy seguro de que te comportas correctamente durante el proyecto. Y cuando eres fotógrafo profesional y sabes que tu trabajo se va a ver y que lo vas a compartir con gente, no me importa que la energía esencial provenga de un lugar muy, muy personal. En realidad confío en los fotógrafos que trabajan así.

Fotografía de David Hogsholt.
Fotografía de David Hogsholt.

Jota:

¿Lees mucha documentación antes y te preparas emocionalmente en función del proyecto? ¿Desarrollas por adelantado un borrador o algo similar?

David:

Depende de la naturaleza de la historia. Si es muy periodística, entonces investigo mucho. Investigar es bueno porque significa que vas a ser capaz de ver cosas en el terreno y conectar más fácilmente los puntos, y eso a veces te lleva a hacer fotografías que no hubieses hecho de no haber conocido la importancia a través de una preparación en profundidad. Lo sé, un ejemplo habría venido bien, pero no se me ocurre ninguno ahora…

Pero, honestamente, a veces, especialmente en proyectos personales, puede ser muy bueno no investigar demasiado. Si desarrollas uno para satisfacer una necesidad personal muy íntima, para entender un determinado tema o subcultura, entonces podrías colmar esa curiosidad leyendo. Sabrás demasiado y quizás no te mantengas tan hambriento como para encontrar respuestas mediante el proceso de fotografiar. Así que he llegado a la conclusión de que para un proyecto a largo plazo lo mejor es un punto intermedio. Tu curiosidad te llevará a invertir todo el tiempo necesario al principio e investigarás fotografiando y profundizando a través de la cercanía con tus sujetos. Y después, más tarde, investigarás más fuentes pero también serás capaz de equilibrar tu visión personal y no contaminada con otras visiones.

Fotografía de David Hogsholt.
Fotografía de David Hogsholt.

Jota:

¿Puedes darnos algún consejo para escoger y empezar un proyecto a largo plazo? ¿Y de cómo mostrarlo una vez que está acabado?

David:

Para escoger el tema sólo puedes escuchar a tu corazón. ¿Qué te hace sentir extremadamente triste, enfadado, feliz? ¿Qué no entiendes que necesitas de verdad entender? No escuches a la gente que te dice que tu idea no es nueva, original y esas cosas. Escucha solo consejos constructivos de la gente que acepta tu elección y ponte en marcha. Fotografía algo cercano a ti, o algún sitio a donde te puedas permitir viajar durante largos periodos de tiempo tantas veces como puedas. Una vez que acabes, pide a amigos en los que confías, o a colegas y editores a quienes admiras que te ayuden a editar. Y entonces comienza a llamar a puertas para mostrarlo. Muéstraselo a editores en los festivales, o mejor aún, en sus despachos. Muéstralo online, envíaselo a gente. Exhíbelo de tantas formas como te sea posible. Hazlo llegar también a concursos, piensa en ellos como si fuesen publicaciones, como una manera de que más gente vea tu trabajo.

Una nota personal, siempre me emociona increíblemente conocer a personas que tienen que lidiar con una gran crueldad o injusticia en sus vidas y que no han caído en el odio. O que sin una razón más allá de la mala suerte o el comportamiento de otras personas, sus vidas se han arruinado. Eso me indigna profundamente. Por ejemplo, cómo el VIH mata y destroza familias entre los pobres mientras los ricos reciben tratamiento.

Fotografía de David Hogsholt.
Fotografía de David Hogsholt.

Jota:

¿Cómo gestionas las expectativas de tus sujetos acerca de tu trabajo? (Si las hay)

David:

Intento ser muy honesto desde el principio. Trato de explicarles por qué estoy allí y que puedo ser ávido en términos de esperar más tiempo y más acceso, pero que quiero que se sientan capacitados para pedirme que me vaya. Dicho esto, dejo muy claro que la vanidad no debería ser un motivo para pedirme que no fotografíe, y entonces por lo general enseño gran parte de mi trabajo previo y explico cómo lo he hecho. También suelo decir que iré enseñando las fotografías continuamente y que el sujeto siempre tendrá la posibilidad de hablar de ellas y decidir si deben o no estar dentro del proyecto.

Por ejemplo Mia tiene centenares de fotografías de 10×15 que le he dado a lo largo de los años, también ha visto todas y cada una de las imágenes de la edición y la exposición en Copenhague y el resto de lugares, y ha tenido oportunidad de pedirme que no emplee determinadas fotografías. Nunca lo ha hecho.

Creo que mi conclusión es que en proyectos en los que podemos ser honestos, debemos serlo. Si estuviese tratando de hacer un trabajo sobre gente que no me gusta y que no quiero que me llegue a gustar (digamos por ejemplo, los grupos racistas), no debería ser claro desde un principio. De todas formas sé que no se me da bien fotografiar en un estado de energía negativa y por tanto no soy bueno en ese tipo de historias.

Fundamentalmente, he descubierto que los seres humanos tienden a decir que no a las cosas que no comprenden. Se vuelven desconfiados y no te dejan entrar. Es nuestra naturaleza. De forma que si puedes mostrarte y compartir la mayor información posible, entonces las posibilidades de que te dejen entrar en sus vidas son mucho mayores. Pueden decir sí o no contando con mucha más información si tú les cuentas más. Y si dicen que no, está bien, no habría acabado bien fotografiándoles de todas formas. Y siempre puedes seguir intentando convencerlos.

No llevar una cámara en los primeros encuentros también ayuda mucho.

Añadido posteriormente:

Si es un asunto de derechos humanos o una historia de emergencia social, a menudo la gente nos da acceso con la esperanza de que podamos contribuir a cambiar sus vidas para mejor.

En ese caso, explicaré (y he explicado) a la gente que aunque me gustaría mucho que así fuese, lo más posible es que eso no suceda. Diré que la mía es sólo una pequeña voz, pero que al menos está allí y que alguien sabrá lo que sucede. Y que quizás con muchas otras voces como esa podría surgir un pequeño cambio, y que también podría no suceder. Pero que personalmente quiero contar esa historia y que me sentiría agradecido si me ayudasen a hacerlo. Puede ser difícil decírselo a alguien que tiene esperanzas de algo más, pero debemos ser honestos incluso cuando no es lo que quieren oír.

Si la gente con la que estás tratando de conectar puede sentir que de verdad te preocupas por ellos y por la historia, eso les da una cierta comodidad, creo. Lo sé, no es mucho.

El principal objetivo debería ser que nuestra visita nunca haga daño. Sé respetuoso. Despídete adecuadamente. Y si te sientes culpable por regresar a un buen hotel y no ser capaz de hacer más, eso significa que eres una buena persona. Que simplemente has sido afortunado por nacer en una familia diferente, en un entorno distinto, y que lo sabes.

Fotografía de David Hogsholt.
Fotografía de David Hogsholt.

Jota:

¿Qué dirías que has aprendido del ser humano hasta ahora?

David:

Guau. Gran pregunta. :-)

Bueno, voy a sonar un poco hippie y mis padres se sentirán orgullosos ;-). Cuanto más aprendo más simple se vuelve. Básicamente todos buscamos las mismas cosas en la vida. Queremos vivir en la seguridad, pertenecer a una comunidad, tener un techo sobre nuestras cabezas y lo mejor para nuestros hijos. Esos mecanismos pueden llevar a muchas acciones diferentes. Muchas de ellas buenas, y muchas malas. Las guerras se libran para ofrecer seguridad a un cierto grupo de personas, o por recursos naturales, por comida o prosperidad. La gente emigra y huye por esos motivos y para construir mejores vidas para sus niños. Las personas buscan seguridad dentro de las subculturas y sienten una pertenencia, si no las aceptamos dentro de las grandes comunidades se encerrarán aún más en ellas.

Todo es bastante simple, y bendigo mi trabajo porque me ha hecho una persona más sabia. Todavía tengo un largo camino por delante para convertirme en una buena persona, pero estoy seguro de que sería mucho menos agradable y comprensivo de no haber vivido la experiencia de conocer a toda la gente que me he cruzado.

Fotografía de David Hogsholt.
Fotografía de David Hogsholt.

Jota:

¿Qué opinas del futuro del fotoperiodismo?

David:

Oh, oh!

Me gustaría poder dar una respuesta optimista a esa… Honestamente, a veces me siento frustrado con el panorama tal y como está ahora. Me frustra que nuestra industria se esté haciendo añicos, me entristece que nuestros jóvenes no parezcan interesarse por el mundo más allá de su cuenta de Facebook. No estoy seguro de dónde nos llevará esto. Sé que las fuentes de ingresos, la financiación y la publicación tradicional se están agotando pero no estoy seguro de cuáles son las nuevas alternativas. Si fuese rico y económicamente independiente probablemente sólo haría mis proyectos personales y viviría de mi fortuna, o si tuviese otro buen trabajo no fotográfico quizás lo mantendría y desarrollaría mis grandes proyectos en mi tiempo libre…

Pero todavía me gusta aceptar encargos y fotografiar las pequeñas historias. Me encanta cuando los clientes están contentos y nuevos lectores ven mi trabajo. Intento mantenerme optimista e ir día a día.

Fotografía de David Hogsholt.
Fotografía de David Hogsholt.

Jota:

¿Puedes recomendar algunos fotógrafos o fotoperiodistas? ¿Por qué te gusta su trabajo? Recomiéndanos también algún libro de Fotografía.

David:

Honestamente estoy un poco atrasado en este aspecto, solía comprar muchos libros, pero últimamente no lo he hecho. Sé que hay muchos nuevos talentos ahí fuera, pero en su lugar mencionaré algunas de las influencias más profundas en mi forma de enfocar el trabajo a largo plazo. No serán muy sorprendentes, pero como verdaderos clásicos que son, merecen ser estudiados por cualquiera que pretenda hacer este tipo de proyectos.

Siento un gran respeto por Eugene Richards. Ser siempre capaz de encontrar la energía para hacer trabajos potentes sobre temas sociales a lo largo de décadas es impresionante. Es muy importante para mi, para los fotógrafos y para su país. Si alguna vez puedes ver una presentación suya deberías hacerlo. Es tan empático, culto, humilde y crítico con la injusticia; es un icono en este tipo de trabajo.

En la misma línea, especialmente los primeros trabajos del fotógrafo sueco Anders Petersen son simplemente asombrosos. Se acerca tanto a la gente, consigue tal intimidad… Recuerdo ver una fotografía de una prisión sueca en la que un interno está teniendo sexo con su novia de visita y pensar: “Guau, esta situación es tan íntima, tan genuina, tan fuerte” y a continuación “¿Cómo consiguió estar en esa sala? ¿Cómo se lo permitieron? ¿Cómo se hace eso?”

También me ha inspirado el fotógrafo sueco Kent Klich, por supuesto, como consecuencia de un trabajo muy íntimo acerca de una adicta danesa llamada Beth. Hizo un libro a finales de los 80 titulado Beth´Book, o quizás Book of Beth (David se refiere a The Book of Beth), que es desgarrador pero que a la vez tiene mucho amor y humor dentro. También él se mantiene en contacto con Beth y continúa documentando su vida.

 

Desde aquí me gustaría agradecer una vez más a David su generosidad al contestar a nuestras preguntas, y por no haber escatimado esfuerzo ni palabras a la hora de compartir con nosotros sus experiencias y su aprendizaje. Ojalá el futuro le depare éxitos como los que ha cosechado hasta la fecha y pueda seguir desarrollando proyectos a largo plazo durante mucho años más, el mundo necesita voces como la suya. Cada día más.

4 comentarios en «Tu entrevista a David Høgsholt, todo un World Press Photo (y II)»

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!