Toda la técnica fotográfica básica de un vistazo (Bonus: resumen descargable)

Portada de la entrada dedicada a la técnica fotográfica básica.

Seguramente ya sabes que en el blog hay una sección dedicada a los apuntes de técnica fotográfica, desde allí puedes profundizar tanto como quieras en los aspectos técnicos que determinan los resultados que obtienes con tu cámara.

Sin embargo me daba la impresión de que faltaba algo: una entrada en la que, de un vistazo, pudieses revisar y refrescar los conceptos básicos desnudos y sin información superflua, para cuando sólo necesitas volver a poner cada cosa en su sitio y no tienes tiempo (ni ganas, quizás) de perderte en detalles.

Aquí la tienes: en esta entrada he resumido a la mínima expresión la técnica fotográfica básica (en realidad, la base de todo lo que se puede hacer en Fotografía), para que recurras a ella cuando te haga falta. Además, al final del texto encontrarás un enlace para descargarte un resumen gráfico que podrás llevar contigo a todas partes.

Vamos allá


Cómo se crea una fotografía

Una fotografía es consecuencia de cierta cantidad de luz que alcanza una superficie fotosensible en el interior de tu cámara (un sensor en las cámaras digitales, una película en las analógicas).

Cantidad de luz

La cantidad de luz que llega a la superficie sensible depende de la apertura del diafragma (un orificio más o menos circular de diámetro variable) y del tiempo que el obturador (una ventana que se abre durante un determinado lapso) permanece abierto:

  • Una apertura de diafragma grande y/o un tiempo de exposición largo se traducen en la entrada de mucha luz
  • Una apertura de diafragma pequeña y/o un tiempo de exposición breve ocasionan que entre poca luz

Apertura de diafragma y profundidad de campo

La apertura del diafragma (su diámetro) se expresa como una fracción de la longitud focal, por ejemplo f/22. Cuanto mayor es el número tras la “/” menor es la apertura (f/22<<f/4).

La longitud focal (o simplemente focal) se fija en el objetivo de la cámara, es la distancia (en milímetros) que separa su centro óptico del sensor o la película:

  • Al aumentar la longitud focal se reduce el ángulo de visión y se incrementa el tamaño de los objetos en la fotografía, la separación aparente entre ellos disminuye
  • Al reducir la longitud focal aumenta el ángulo de visión, se reduce el tamaño de los objetos en la imagen y se acentúa la separación entre ellos

 

Resumen de técnica fotográfica básica: longitud focal.

La apertura de diafragma influye en la profundidad de campo (PDC): la extensión por delante de la cámara que aparece nítida en las fotografías (una profundidad de campo baja significa que si hay dos objetos a distintas distancias de la cámara, sólo uno de los dos aparece nítido en la fotografía, a medida que aumenta la PDC ambos pueden estar nítidos):

  • Una apertura de diafragma grande (f/4, f/2.8, f/2,…) se traduce en una PDC pequeña
  • Una apertura de diafragma pequeña (f/16, f/22, f/32…) ocasiona una PDC amplia

 

Resumen de técnica fotográfica básica: apertura de diafragma.

La profundidad de campo también depende de otros factores:

  • De la distancia entre la cámara y los objetos enfocados:
    • la PDC es menor cuanto menor es esa distancia
    • la PDC aumenta a medida que se alejan
  • De la longitud focal del objetivo:
    • la PDC es menor cuanto mayor es la longitud focal
    • la PDC aumenta a medida que se reduce la longitud focal

Resumen de técnica fotográfica básica: factores que afectan a la profundidad de campo.

Para hacer una fotografía con la menor PDC posible:

  1. abre el diafragma
  2. aumenta la longitud focal en tu objetivo
  3. acércate todo lo posible a lo que quieres que quede nítido y aléjalo del fondo

Hay una serie de aperturas clásicas: …f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16,… Cada vez que cambias de una a la siguiente dejas pasar el doble de luz (por ejemplo de f/4 a f/2.8) o la mitad de luz (de f/4 a f/5.6). La mayoría de cámaras permiten seleccionar aperturas intermedias entre las anteriores.

Tiempo de exposición y movimiento

El tiempo durante el que el obturador permanece abierto (tiempo de exposición) se mide en segundos o en fracciones de segundo (1/250 de segundo): el tiempo de exposición es menor cuanto mayor es el número tras la “/” (1/500<<1/50 de segundo).

El tiempo de exposición influye en cómo se registra el movimiento en tus fotografías:

  • Un tiempo de exposición grande (1/50, 1/25, 1/10,…) hace que el movimiento sea evidente
  • Un tiempo de exposición pequeño (1/250, 1/500, 1/1000,…) consigue congelar el movimiento

Si reduces el tiempo de exposición lo suficiente puedes hacer que algo que se mueve aparezca perfectamente definido en la fotografía, cuanto más rápidamente se mueva, el tiempo para lograrlo será menor. Éste no sólo depende de la velocidad del sujeto: si ocupa mucho espacio en el visor y se mueve en perpendicular tendrás que acortarlo mucho.

Resumen de técnica fotográfica básica: tiempo de exposición y movimiento.

Tiempo de exposición y velocidad de obturación son términos equivalentes e inversos:

  • tiempo de exposición largo significa velocidad de obturación lenta (1/30 de segundo)
  • tiempo de exposición corto significa velocidad de obturación rápida (1/320)

Si reduces mucho el tiempo de exposición y disparas a pulso la fotografía puede aparecer movida aunque no haya ningún sujeto en movimiento en ella. A no ser que tu cámara tenga un sistema de estabilización que lo compense, trata de no disparar a una velocidad de obturación por debajo de la focal (como mínimo 1/50 de segundo para f = 50mm, por ejemplo).

Hay tiempos de exposición clásicos: …1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500,… Cada vez que vas de uno al siguiente dejas pasar el doble de luz (por ejemplo de 1/125 a 1/60) o la mitad de luz (de 1/125 a 1/250). La mayoría de cámaras permiten seleccionar tiempos intermedios entre los anteriores.

ISO y cantidad de luz necesaria

La sensibilidad del sensor o de la película se mide en una escala estandarizada llamada ISO; cuanto mayor es el valor ISO menos luz se necesita para conseguir una fotografía bien expuesta; con ISO 1600 hace falta mucha menos luz que con ISO 200, de hecho 8 veces menos (1600/200 = 8).

Resumen de técnica fotográfica básica: sensibilidad ISO.

Una fotografía bien expuesta es aquella en la que la combinación de apertura y tiempo permite el paso de la cantidad de luz necesaria (que depende del valor ISO), ni más, ni menos:

  • si al sensor o película llega más luz de la necesaria la fotografía resulta sobreexpuesta (su aspecto es muy brillante)
  • si entra menos luz de la necesaria la fotografía está subexpuesta (apariencia oscura)

El valor ISO fijado en la cámara influye en la combinación de tiempo y apertura necesarios para obtener una fotografía bien expuesta:

  • para una determinada apertura (1/125 f/8 ISO 400)
    • aumentar ISO hace que el tiempo necesario sea menor (1/250 f/8 ISO 800)
    • reducir ISO hace que haga falta más tiempo de exposición (1/60 f/8 ISO 200)
  • para un determinado tiempo de exposición (1/125 f/8 ISO 400)
    • aumentar ISO hace que la apertura necesaria sea menor (1/125 f/11 ISO 800)
    • reducir ISO hace que haga falta más apertura (1/125 f/5.6 ISO 200)
  • si mantienes ISO en un determinado valor (1/125 f/8 ISO 400)
    • aumentar la apertura hace que se necesite menos tiempo (1/250 f/5.6 ISO 400) y viceversa (1/125 f/11 ISO 400)
    • reducir el tiempo hace necesaria una mayor apertura (1/250 f/5.6 ISO 400) y viceversa (1/125 f/11 ISO 400)

El valor ISO no afecta a la profundidad de campo ni a cómo se registra el movimiento, pero al condicionar la apertura de diafragma y/o el tiempo de exposición necesarios para que la fotografía esté bien expuesta sí puede cambiarlos.

Modos de funcionamiento de tu cámara

A la hora de llevar esos ajustes a tu cámara hay varias alternativas dependiendo de hasta qué punto quieres que ella intervenga en el proceso.

Modo Auto

La cámara mide la luz y toma todas las decisiones: tiempo de exposición, apertura de diafragma, (la mayoría de las veces) ISO, disparo de flash… No puedes decidir sobre la profundidad de campo ni sobre cómo se ve el movimiento.

Modo P

Aunque la cámara sigue decidiendo todo, te ofrece la oportunidad de alternar entre distintas combinaciones de apertura y tiempo para que escojas la que más te conviene. Por lo general, puedes modificar ISO y decidir si usas flash.

Modo prioridad a la apertura (Av/A)

Fijas la apertura y la cámara calcula el tiempo necesario para que la exposición sea correcta. Puedes decidir cómo quieres que sea la profundidad de campo. El tiempo decidido por la cámara depende de la medición de la luz por parte de la cámara y del valor ISO fijado.

Resumen de técnica fotográfica básica: modo de prioridad a la apertura.

Modo prioridad al tiempo (Tv/S)

Fijas la velocidad de obturación y la cámara calcula la apertura necesaria para que la exposición sea correcta. Puedes decidir cómo se registra el movimiento. La apertura de diafragma establecida por la cámara depende de su medición de la luz y del valor ISO fijado.

Resumen de técnica fotográfica básica: modo de prioridad al tiempo.

Compensando la exposición

En los modos de prioridad de arriba, tú fijas un valor dependiendo de lo que quieres primar en la fotografía (la apertura si te importa la profundidad de campo, el tiempo si pretendes que el movimiento se muestre de una determinada forma) y la cámara decide el otro valor.

Si no estás conforme con la decisión de la cámara puedes compensar la exposición, lo que consiste básicamente en cambiar el valor que ella fija (el tiempo en el modo prioridad a la apertura, la apertura en el modo prioridad al tiempo). Cuando compensas hacia valores negativos la fotografía se oscurece (obligas a la cámara a escoger un tiempo o una apertura menores con lo que entra menos luz), si lo haces hacia valores positivos aumenta el brillo (el tiempo o la apertura son mayores y entra más luz).

La compensación de exposición es un cambio permanente: permanece activado aunque apagues la cámara. Desactívala en cuanto desaparece el motivo para hacerlo.

Modo manual (M)

En modo manual la cámara no interviene en el proceso: todos los valores dependen de ti y no cambian hasta que tú lo ordenas.

El resultado depende de cómo combinas tiempo, apertura y sensibilidad. Si cambia la luz la combinación de los tres valores también debe cambiar para que el resultado sea el esperado.

Hay una forma de operar con los modos de prioridad a la apertura o al tiempo casi como si empleases el modo manual, aprovechando lo mejor de ambos.


Hasta aquí, la técnica fotográfica básica reducida a su mínima expresión. Espero que te sirva para refrescar los conceptos rápida y fácilmente, si quieres descargarte un resumen gráfico de los aspectos más importantes que podrás llevar contigo a todas partes, sólo tienes que pulsar el siguiente enlace.

Descarga aquí el resumen visual de la técnica fotográfica básica

¿Qué te parece? ¿Crees que te resultará útil cuando necesites revisar los básicos? ¿Habrías añadido o quitado algo? Deja tus impresiones en comentarios. Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes para que llegue a más gente… Gracias!

12 comentarios en «Toda la técnica fotográfica básica de un vistazo (Bonus: resumen descargable)»

  1. Muchas gracias por tu artículo, no sólo para recordar los conceptos a los q ya los conocen, sino también para aprender los que nos estamos iniciando, leyendo tu explicación hasta me resulta facil, jajajajajaj, algún día conseguiré manejar con conocimiento el modo manual de mi cámara, de momento es pura intuición!!

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!