Hacer un (buen) retrato es mucho más que fotografiar a una persona, implica manejar muchos factores distintos que influyen definitivamente en el resultado: planificar (o no) la sesión, configurar la cámara, elegir el objetivo y la longitud focal, aprovechar al máximo la luz disponible o crear la que has ideado, interactuar con el sujeto, seleccionar el punto de vista, gestionar el clima de la sesión y componer la escena…
Probablemente pienses que son demasiadas cosas como para pedírselas a un único libro. Lo entiendo, antes de leer Sin Miedo al Retrato de José Antonio Fernández yo también lo creía. Su subtítulo (Guía Completa de Iluminación y Dirección de Pose) da algunas pistas de por dónde van los tiros, pero su contenido va mucho más allá; se trata de un manual completísimo que desmenuza todo el proceso detrás de los mejores retratos.
Estructura y forma
Este libro acaba de salir al mercado (hace apenas dos meses) y ya está en su segunda edición, algo que no nos debería extrañar si tenemos en cuenta que el anterior volumen del mismo autor (Sin Miedo al Flash) va ya por la sexta y no deja de acumular magníficas valoraciones de lectores en todas las plataformas en las que se distribuye. Ambos se integran en la colección FotoRuta de JdeJ Editores.
Sin Miedo al Retrato tiene el tamaño perfecto para un manual (un volumen para tener siempre a mano y para llevar en la bolsa junto a la cámara), con 17×24 centímetros y algo menos de 300 páginas. En el primer vistazo lo que más llama la atención es la profusión de imágenes (con datos EXIF cuando proceden), gráficos, tablas, esquemas y todo tipo de ejemplos que acompañan al texto; esos elementos aprovechan al máximo el espacio de las páginas y componen un trabajo que enseña (mucho) y que a la vez inspira y divierte.
A veces tendemos a perdonar que un libro no esté bien escrito si con él aprendemos cosas, con el de José Antonio Fernández no tendrás que hacerlo: está magníficamente redactado, con un estilo ágil y claro, directo, muy bien documentado y con continuas referencias que aportan contexto. Por si fuese poco hay sentido del humor y breves relatos por todas partes: a lo largo de las páginas te esperan un sinfín de personajes que sirven de pretexto para ilustrar los conceptos y vas a leer muchas pequeñas historias que relacionan ideas aparentemente complejas con situaciones reales, como si estuvieses siendo testigo de una explicación práctica. Esos recursos no buscan sólo entretener al lector a lo largo del libro (algo que se consigue sobradamente), también pretenden que cuando necesites aplicar alguna de las enseñanzas seas capaz de recordarla y razonarla. Sobresaliente en storytelling.
El libro se organiza en una breve introducción y nueve capítulos, todas las secciones se abren con un retrato a toda página y un breve texto que te adelanta qué puedes esperar de ellas, esas dos páginas funcionan a modo de pausa y en combinación con las conclusiones del capítulo anterior permiten estructurar el aprendizaje en etapas diferenciadas aunque relacionadas.
En la introducción José Antonio nos adelanta su objetivo con este trabajo, que no es otro que enseñarnos lo que ha ido aprendiendo a lo largo de su dilatada experiencia (para que te hagas una idea es codirector de la escuela La Máquina y La Máquina Estudio, sus trabajos se publican y exponen internacionalmente y han recibido decenas de galardones, entre los que cabe destacar 9 Premios Lux). Y lo que es más interesante: nos adelanta que su aproximación no va a ser meramente técnica, sino que tendremos oportunidad de conocer esos otros factores subjetivos y esquivos que también determinan el resultado de una sesión de retrato.
A partir de ahí, 9 secciones que abarcan una breve historia del género (el capítulo titulado Primera Aproximación al Retrato), la herramienta de captura (La Cámara y Usar Correctamente la Cámara), la luz (Entender la Luz, Trabajar con la Luz, Controlar la Luz), lenguaje visual y pose (El Lenguaje Fotográfico en el Retrato, escrito por Rosa, la compañera de José Antonio y La Dirección de Pose) y una serie de sesiones explicadas hasta el mínimo detalle, a modo de ejemplo (Sesiones Prácticas de Retrato). Cada una de esas partes no se limita a presentar las ideas más relevantes sino que las desarrolla en profundidad apoyándose constantemente en imágenes de ejemplo y fotografías “desde afuera” que nos permiten contemplar cómo se desarrolla el trabajo.
Sé que lo he dicho antes, pero no puedo resistirme a hacerlo otra vez: la cantidad de gráficos, capturas de pantalla, tablas y todo tipo de recursos que acompañan al texto y a las fotografías es sencillamente impresionante y mejoran una experiencia ya de por sí muy interesante; facilitan la comprensión de los conceptos explicados y hacen que la lectura sea ágil, divertida y estimulante.
Contenidos
¿Necesitas conocer el trasfondo histórico de la fotografía de retrato para conseguir buenas imágenes? Quizás no, pero leer el primer capítulo del libro te aportará el contexto necesario para comprender de dónde vienen algunas de las fórmulas más empleadas en la actualidad (que en muchos casos tienen su origen mucho antes de la Fotografía) y quizás se convierta en un punto de partida para investigar el género y de esa manera ampliar tus recursos.
Hablemos de la herramienta. Los capítulos 2 y 3 se dedican a la cámara y al objetivo respectivamente, dos elementos determinantes para el resultado de nuestras fotografías. A partir de sus características se desarrolla la técnica básica fotográfica (apertura, velocidad, sensibilidad) con ejemplos gráficos muy intuitivos y se abordan conceptos como la exposición, el rango dinámico, la temperatura de color o el contraste, además de introducir los planos clásicos de retrato y explicar cómo y porqué la óptica tiene una influencia definitiva en la fotografía de retrato. Aunque este no es un libro de técnica fotográfica general, ambas secciones contienen suficiente información como para (si se cuenta con una base mínima) no tener que recurrir a otra fuente.
La parte del libro dedicada a la luz, como no podía ser de otra forma, es extensa y exhaustiva; se desarrolla en tres capítulos. El primero (Entender la Luz) aborda su naturaleza a través de cinco características que la definen (intensidad, calidad, cobertura, color y dirección) y que, una vez conocidas y comprendidas nos van a permitir sacarle todo el partido. Cada propiedad se explica con detalle y a través de imágenes y gráficos muy acertados, de esa manera se sientan las bases para asimilar las siguientes secciones. El capítulo Trabajar con la Luz se dedica a las fuentes de luz que no podemos controlar (iluminación natural o continua artificial), a cambio se nos enseña a usarla a nuestro favor con el uso de modificadores y a través de consejos para aprovechar al máximo las diferentes situaciones que podemos encontrar (día nublado o despejado, a la sombra, luz continua artificial en interior y exterior…). Por último, en Controlar la Luz el autor nos embarca en el empleo de luz artificial (sobre todo flashes de estudio, si bien la mayor parte del capítulo es extrapolable a los de mano): desde la velocidad máxima de sincronización al uso del fotómetro, el control de la intensidad y su combinación con el triángulo de exposición, los distintos modificadores y los efectos que podemos conseguir con ellos, el equilibrio de varias fuentes de luz (naturales y artificiales)… Todo está aquí. El capítulo se cierra con un cuadro muy útil que resume una serie de consejos para controlar simultáneamente la luz ambiental y la portátil, de forma que a través de una serie de pasos ordenados sabrás cómo dar protagonismo a una sobre la otra, en función del resultado que más te interesa y las condiciones en las que trabajas.
El Lenguaje Fotográfico en el Retrato, a cargo de la compañera del autor, Rosa Isabel Vázquez, introduce esos otros aspectos que, más allá de la técnica y la iluminación, pueden dotar a nuestras imágenes de un aspecto más atractivo y sugerente, incluso de la capacidad de mostrar nuestra forma de ver el mundo . Siempre con un ojo en el retrato y con el apoyo de fotografías a modo de ejemplos, se repasan los elementos formales (forma, volumen, contraste, color…) y las reglas clásicas de composición, a las que se unen otros recursos que no siempre aparecen en los libros de lenguaje visual (perspectiva, escala, relación sujeto-fondo…). El significado de las imágenes se construye, sobre todo, siendo consciente de lo que podemos decir con ellas (también de nosotros mismos a través del retrato de otra persona), este capítulo te da las herramientas para comenzar a crear un mensaje propio.
El otro gran capítulo del Sin Miedo al Retrato está dedicado a La Dirección de Pose, aquí la experiencia y los recursos del autor se despliegan en toda su magnitud y se ponen a nuestra disposición en lo que perfectamente podría ser un libro aparte. A un aspecto del trabajo que para un neófito (como yo) puede parecer difícil de estructurar, José Antonio Fernández aplica la misma fórmula que en el resto del libro: abundante información + método + muchos ejemplos y gráficos explicativos + diversión. Y funciona. Tanto que cuando has pasado por sus consejos para preparar y desarrollar la sesión (el trabajo comienza antes de ponerse detrás de la cámara) y has leído su estudio sobre el cuerpo y cómo dirigir la pose para que el resultado sea favorecedor y a la vez resulte natural, acabas por tener una idea muy aproximada de en qué consiste una sesión de retrato bien gestionada y con la sensación de que con preparación y el sistema de trabajo adecuados la rampa de aprendizaje puede empezar a dar resultados interesantes en poco tiempo (y que, por otra parte, nunca debería terminar). Las dos últimas páginas de capítulo compilan consejos sencillos y muy útiles para conseguir los mejores resultados aprovechando al máximo la persona que tenemos frente al objetivo.
Hasta este punto el libro de José Antonio es un magnífico y completísimo manual de retrato… Pero aún hay más. La guinda viene en forma de 22 retratos explicados hasta el más mínimo detalle: tras cada una de las imágenes a página completa de personajes conocidos y anónimos, se desmenuzan las características del retratado (de ahí parte todo), la iluminación, la pose y la composición empleadas (y su justificación), que vienen acompañadas por un cuadro que muestra el esquema de cámara, sujeto e iluminación y los detalles técnicos del disparo (focal, diafragma, velocidad, sensibilidad y tipo de fuentes y modificadores, cuando los hay). La variedad de recursos y de resultados es apabullante, y conforma una gran muestra de lo que se puede llegar a crear con los conocimientos y las herramientas adecuadas. Un colofón fantástico para un libro redondo.
En definitiva
Si quieres aprender a hacer algo desde cero o si ya te has iniciado y necesitas mejorar tus habilidades puedes optar por buscar información en mucha fuentes distintas (lo que te obliga a seleccionar y cribar mucha información para quedarte sólo con la realmente útil y pertinente), o puedes hacerte con un buen libro escrito por un experto que domine el proceso y que además sepa transmitir sus conocimientos. Si además es uno de esos raros casos que consiguen divertirte e inspirarte no cabe pedir nada más.
Por eso Sin Miedo al Retrato es un magnífico manual para aprender y afianzar todo lo necesario en torno a esa disciplina; un libro que te descubre todos los secretos de una sesión, con enseñanzas que puedes aprovechar independientemente de tu experiencia y al que volver una y otra vez para seguir creciendo a medida que ganas recursos y confianza.
Para saber más
Título: Sin Miedo al Retrato. Guía Completa de Iluminación y Dirección de Pose.
Autor: José Antonio Fernández (aquí tienes su web).
Editorial: FotoRuta (JdeJ Editores).
Año de publicación: 2015.
En una frase: Descubre todos los secretos del retrato fotográfico de la mano de un experto y un divulgador excepcional.
Dónde conseguirlo: Puedes hacerte con tu ejemplar de Sin Miedo al Retrato en este enlace, con un par de clics.
Otras obras que no deberías perderte:
- Faces Book (Retratos de Autor), de Pepe Castro
- Fotografía. Preguntas y Respuestas, Zack Arias
- El Lenguaje Fotográfico, David duChemin
- Los Secretos de la Fotografía con Flash, Bryan Peterson
- Visión y Voz, Comunicar con la Imagen Fotográfica
- Los Secretos de la Fotografía, Bryan Peterson
- Los Secretos de la Exposición Fotográfica, Bryan Peterson
Recuerda que todos los libros que han pasado por el blog están en la categoría correspondiente.
¿Conocías el trabajo de José Antonio Fernández? ¿Practicas el retrato fotográfico? ¿Qué te parece el libro? Deja tus impresiones ahí abajo, en los comentario. ¿Te ha gustado la entrada? Compártela en tus redes (gracias)!
Estoy deseando echarle el guante a este libro desde su salida porque el anterior que comentas “Sin miedo al flash” es también un magnífico manual para dominar el uso del flash de mano. Y es que se nota mucho la labor pedagógica de Jose Antonio Fernández desde hace mucho tiempo, yo he asistido a algún taller suyo y son como sus libros, o mejor dicho, sus libros como sus enseñanzas, porque son fruto de éstas: claras, profundas en contenidos, amenas… ¿qué más se le puede pedir?
Además la unión de Jose Antonio y Rosa Isabel, una grandísima fotógrafa, especializada en paisaje, es perfecta para hacer contenidos redondos como indicas. Ale, un libro más en la lista.
Hola Braulio. Qué tal?
Fue una grata sorpresa, quería leer un manual para aprender a retratar (ya sabes que hace poco había escrito sobre FacesBook, que es más bien un libro de retratos, no tanto un manual), y me decanté por este porque había leído muy buenas críticas de Sin Miedo al Flash. Bueno, qué voy a decir, creo que en la reseña se nota que me ha encantado, además de tener una faceta didáctica muy desarrollada (como dices), está soberbiamente escrito, algo que no siempre sucede.
Gracias por tu comentario, y perdón por ampliar esa lista… ;) Saludos.
Jota.
Estás perdonado… jejeje
:)
“Sin miedo al flash” es un libro increíble, realmente el mejor que conozco para aparender el uso del flash empezando desde nivel cero. No únicamente del de mano, la teoría es exactamente la misma para uno de estudio, lo que cambia de unos a otros es el “envoltorio”. Pero este libro es más teórico.
“Sin miedo al retrato” incluye una parte relativa a la luz que es como la del anterior libro. Pero este es todavía mejor. He leído muchos libros, blogs, etc. de retrato, y por algún motivo ni los que se suponen los mejores autores del mundo explican detalles, que se ve que ellos consideran triviales. En “Sin miedo al retrato” se explica en detalle a qué altura y cómo ha de ponerse la cámara en función de la altura de la persona retratada y la parte que vayamos a capturar. Es una tontería, pero la típica tontería que cuando coges la cámara no sabes qué hacer.
Y luego está la parte más importante para mí. Que no es precisamente la teórica, porque esa al final es técnica que vas aprendiendo poco a poco. Me refiero a la pose. De nada vale saber la técnica, medir las luces, etc. si luego a la persona no saber cómo decirle qué quieres, o qué postura hacer de forma natural. De nuevo, decenas de libros de retrato (unos con fotos del autor que en mi opinión no aportan más que mirar fotos como quien las mira en una exposición, en Flickr o en 500px, y otros puramente técnicos) que no explican lo más díficil, que es dirigir a las personas.
Para quien haya terminado con este libro, aunque tiene tanta materia que es más bien para tener siempre cerca, recomiendo “El posado perfecto” de Roberto Valenzuela. Aunque es para tomárselo con calma porque lleva el posado a un estudio milimétrico de cada gesto que inicialmente es un poco complejo de asimilar. Sin embargo, como el mismo autor dice, una vez interiorizado ya va sobre ruedas.
Hola Miguel! :)
Antes de nada, muchas gracias por pasarte y aportar. Se agradece mucho!
Llegué a este libro como consecuencia de las excelentes críticas de Sin Miedo al Flash (que no tengo pero que quizás debería formar parte de mi biblioteca ;) ). Como dices, es sencillamente magnífico, y muy difícil de mejorar (de hecho, no se me ocurre cómo podría hacerse). :)
Tengo el del Posado Perfecto de Valenzuela, aún no lo he leído pero sí conozco La Fotografía Perfecta (la traducción al castellano es mía) y si está tan trabajado como éste último, sin duda se tratará de un gran libro para aprender. Valenzuela es, como dices, muy metódico y perfeccionista, y tampoco se le da mal explicar. :)
Un abrazo fuerte, será un placer y uno honor seguir contando con tu visita y tus impresiones, Miguel.
Jota.
Anda, no sabía que también traducías libros :-)
Me alegro que apasionados de la fotografía traduzcan este tipo de libros, porque precisamente El Posado Perfecto destaca por una floja traducción. Eso sumado a que tiene al menos un fallo gordo que denota que ni lo revisaron, es para no comprar más. Para quien quiera saber a qué me refiero, os dejo una foto:
http://es.tinypic.com/r/359ib1w/9
Si alguien es capaz de leer el segundo y tercer párrafo lleva premio, jeje.
Tenía en barbecho “La fotografía perfecta”, así que lo compraré próximamente :-)
Eso sí, cada vez que compro un libro de fotografía en castellano me pregunto qué motivo habrá para no sacar su versión en formato electrónico, como hacen los autores originales, que te permiten corregir gratuitamente estos fallos. A mí me permitiría leer más rápido, o al menos que cada uno pueda elegir la versión que más le guste. Pero bueno, supongo que aquí los editores están emperrados en que si lo ponen en formato electrónico se lo van a piratear y así seguiremos. Yo salvo casos puntuales, prefiero ir a Amazon.com y comprar el libro en inglés, que encima de que muchas veces es más barato (los de Scott Kelby a veces desde el primer día están a mitad de precio), no tengo que esperar un año y así puedo llevarlos en el iPad.
Sobre los libros de José Antonio Fernández, “Sin miedo al flash” es mucho más técnico. Los que no lo hayan leído, salvo que estén pensando en comprar algún flash y una ventana, etc. no vale tanto la pena salvo por curiosidad. Yo justo lo compré con un flash y una ventana octogonal y es magistral de principio a fin, así va ya por la sexta edición.
Hola Miguel. :)
Con tu permiso, le he pasado el error a Anaya, por si se plantean la posibilidad de remediarlo en caso de una siguiente edición. Si encuentras algo parecido en La Fotografía Perfecta, te agradecería que me avisases, aunque en ese caso el error será mío! ;) :P
Gracias por tu aporte. Tomo nota de tus impresiones sobre Sin Miedo al Flash, entre otras cosas porque acabo de hacerme con una octagonal… ;)
Un saludo!
Jota.
Sin duda un excelente material. Lo he buscado acá en México pero aún no está a la venta. Saludos
Hola Ernesto. :)
Lo es. Gracias por tu comentario, si algún día llegas a hacerte con él, será un honor conocer tus impresiones. Un saludo.
Jota.
Hola Jota
Cuando hiciste la reseña de este libro me la pase por alto, ya que el retrato en si no me interesa mucho.
Pero el otro día me encontré con la tesitura de hacer un retrato de grupo. El cual para mi el resultado fue un desastre técnicamente como compositivo. Por eso en mi interés por profundizar un poco en esta disciplina me acorde de tu reseña y quería resolver algunas dudas sobre el libro.
Antes de proseguir quería hacer un inciso. Yo tengo el libro “Sin miedo al flash” por lo tanto no dudo de la calidad del contenido del libro “Sin miedo al retrato”.
En caso de que alguien quiera iniciar con el flash yo recomendaría antes de “Sin miedo al flash” como primera lectura el libro “Los secretos de la fotografía con flash” de Bryan Peterson(también hay reseña en este blog) ya que lo explica de una forma sencilla y amena. Después continuaría con “Sin miedo al flash” o compraría los dos juntos para ir completando la información de uno y otro
Con respecto al libro “Sin miedo al retrato” quería hacerte algunas preguntas Jota para resolver algunas dudas.
¿Qué porcentaje del libro(más o menos) se centra en el retrato de estudio y exteriores? A mi me interesa más de exteriores. ¿hay algún apartado sobre el retrato solo con luz natural? También me gustaría saber si hay información sobre el retrato de grupo (familia, corporativo, etc.)
Con respecto al libro “El posado perfecto” que comenta Miguel más atrás podríamos considerarlo complementario a este y viceversa. Sobre el comentas tú “La fotografía perefecta” ¿Es más genérico o también solo trata el retrato, con ese titulo no lo tengo nada claro.
Por ultimo el libro “Fotografía de Boda” aunque es especifico sobre bodas ¿Podríamos sacar información útil para retrato? Aunque tiene su propio lenguaje, al final se trata de retratar gente.
Gracias de antemano por leer esta chapa que acabo de soltar ;) y resolver mis dudas.
Saludos.
Hola Jorge. :)
Me he cogido los tres libros por los que me preguntas. Ahí van las respuestas:
“Sin Miedo al Retrato” tiene un capítulo completo dedicado a entender la luz (todo tipo de luz), incluyendo la natural, y otro específico y extenso dedicado a la luz controlada por el fotógrafo; de las 22 sesiones prácticas, la mayoría son en estudio. “La Fotografía Perfecta” es sobre todo un libro de composición y posado orientado a bodas, aunque también se puede aprovechar (mucho) para retrato individual y de grupo, se habla de muchas imágenes en las que sólo hay iluminación natural. En cuanto a “Fotografía de Boda” podrías extraer información útil para retrato, pero creo que es demasiado específico para bodas (mejor para foto de grupo, y ni siquiera mucho).
Espero que te sirva.
Saludos.
Jota.
Hola Jota
Muchas gracias por la respuesta, me ha servido mucha ayuda. Solo una duda más. Leíste u ojeaste el libro “El posado perfecto”, que comenta Miguel en una entrada anterior, por si puedes darme una opinión sobre el con respecto al contenido. De todos modos los intentare ojear en la librería si los tienen.
Saludos y gracias otra vez por la ayuda.
Hola Jorge. Lo tengo. Es posado, 100% y llevado a un nivel de excelencia difícil de superar. Ahí hay iluminación natural y fotos de grupo.
http://amzn.to/2dOxVwK
Saludos.
Jota.
Muchas gracias Jota por la respuesta y el enlace.
Saludos.