Libro de Fotografía: ¿En qué podemos creer y dónde?, Robert Adams

Libro de Fotografía: En qué podemos creer, Robert Adams.

Hay algunos fotógrafos que a pesar de haber tenido una gran influencia en la evolución de la Fotografía no son suficientemente conocidos por estas latitudes. Robert Adams es, sin duda, uno de ellos. De hecho, la primera exposición en Europa de este profesor que abandonó la docencia en 1970 para dedicarse en cuerpo y alma a escribir y fotografiar no tuvo lugar hasta 2013. Fue en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el libro que te presento hoy nació precisamente de ella.

Robert Adams nació en Nueva Jersey en 1937 y se trasladó a Colorado siendo todavía un adolescente, allí se enamoró del paisaje. Tras doctorarse en literatura inglesa y dedicar unos años a la enseñanza decidió abandonar su carrera como profesor para consagrarse a la fotografía y a la escritura. Fue uno de los fotógrafos más destacados en la exposición New topographics: Photograps of a man altered landscape organizada por la George Eastman House de Nueva York en 1975, donde compartía espacio con Lewis Baltz, Joe Deal, Frank Gohlke, Nicholas Nixon, John Schott, Henry Wessel Jr. y Stephen Shore.

Libro de Fotografía: En qué podemos creer, Robert Adams.

El paisaje ha sido una constante en la Fotografía de Adams; ¿En qué podemos creer y dónde? es una gran muestra de su pasión por él y a la vez un bello repaso a su carrera.

Vivir es defender una forma.

Robert Adams

Estructura y forma

El libro es sobrio, equilibrado y elegante como las imágenes de Robert Adams. Tiene un tamaño intermedio (aproximadamente 18 x 25 centímetros), formato vertical y 136 páginas.

Libro de Fotografía: En qué podemos creer, Robert Adams.

Se abre con un texto institucional y otro a cargo de Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía, en los que se repasa brevemente la trayectoria del fotógrafo y su importancia para el medio. A continuación, tres breves párrafos en los que el propio Adams explica qué persigue con la Fotografía, cómo su intención inicial mutó con el tiempo para convertirse en algo más profundo y las preguntas que se hace constantemente.

Libro de Fotografía: En qué podemos creer, Robert Adams.

A partir de ahí sólo las fotografías, siempre en blanco y negro, enmarcadas con un generoso espacio en blanco y únicamente acompañadas del número que permite localizarlas en el listado que hay tras la última, allí la información acerca de cada captura es mínima: lugar, estado y año. Nada más. En cierta forma eso consigue que las imágenes, aún hablando de espacios concretos, se conviertan en universales.

En qué podemos creer, libro de Robert Adams.

El epílogo escrito por Joshua Chuang (comisario de la exposición en el Reina Sofía) y Jock Reynolds es una bellísima descripción del trabajo, de cómo el autor consigue mostrar a través de sus imágenes las contradicciones inherentes a nuestra relación con el espacio que ocupamos. Tras él llega la consabida página de agradecimientos en la que destaca la presencia de John Szarkowski sin quien, en palabras del propio Adams, nunca hubiese llegado a ser fotógrafo.

Contenidos

¿En qué podemos creer y dónde? nació como consecuencia de la exposición “El lugar donde vivimos”, una retrospectiva de los más de 40 años de carrera de Robert Adams. La muestra organizada en 2013 incluía 300 fotografías, más de 40 (sí, 40) libros escritos por el fotógrafo y ocupaba 10 salas del Museo Reina Sofía. En ella se repasaban los principales trabajos del norteamericano, que desde el principio habían sido concebidos para convertirse en libros.

De forma que este volumen abarca 4 décadas en las que Adams ha fotografiado el paisaje del oeste de Estados Unidos. Es un viaje que comienza en una carretera perdida en algún lugar de Nebraska (justo en medio del país) y concluye mirando hacia el océano Pacífico desde un espigón en el estado de Oregón. En medio, una centena de imágenes en blanco y negro, sutiles y delicadamente expuestas, austeras, engañosamente simples y llenas de pequeños mensajes.

En qué podemos creer, libro de Robert Adams.

Hay espacios abiertos, enormes llanuras bajo las nubes, árboles, carreteras interminables y montañas, pero también escenas callejeras y en el interior de las construcciones. Aunque en muchas de las fotografías no aparece la figura humana su presencia puede intuirse casi siempre, hay imágenes en las que las personas son protagonistas absolutas y otras en las que aparecen fuera de lugar o en medio de un entorno aparentemente hostil.

Libro de Fotografía: En qué podemos creer, Robert Adams.

Es un libro sobre la relación del hombre y el espacio que ocupa. Las fotografías de Adams están hechas (casi siempre) desde la distancia y tienen un aspecto aséptico, más que juzgar se limitan a constatar y a sugerir la necesaria reflexión sobre cómo nos imponemos a la naturaleza para adaptarla a nuestras necesidades, mientras a la vez evidencian nuestras contradicciones. Y consiguen todo esto sin renunciar a mostrar, a la vez, la irresistible belleza del mundo.

En definitiva

Robert Adams lleva toda una vida fotografiando el paisaje norteamericano, construyendo imágenes bellísimas que bajo su aparente sencillez invitan a ser vistas con tiempo y a reflexionar en torno a lo que muestran para ver más allá de lo obvio.

Un trabajo como este podría significar el punto de partida para empezar a mirar lo que nos rodea de otra forma, para descubrir que los lugares que habitamos son en realidad espacios que vale la pena convertir en imágenes.

En qué podemos creer, libro de Robert Adams.

Para saber más

Título: ¿En qué podemos creer y dónde? Fotografías del Oeste Americano.

Autor: Robert Adams.

Editorial: La Fábrica en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Año de publicación: 2013.

En una frase: Transita por los paisajes del oeste americano a través de fotografías llenas de belleza y matices.

Dónde conseguirlo: Compra tu ejemplar de ¿En qué podemos creer y dónde? en este enlace (con sólo un par de clics).

Bonus: aquí puedes leer la entrada dedicada a la exposición de la que surgió el libro, en la página del Museo Reina Sofía.

Otras grandes obras que no deberías perderte:

Recuerda que todos los libros que han pasado por el blog están en el apartado de recomendaciones y que en su día publiqué un listado con mis 10 libros de Fotografía absolutamente imprescindibles.

¿Qué opinas de este libro de Robert Adams? ¿Qué te parecen sus imágenes? Me encantaría leer tus impresiones a través de los comentarios de la entrada, un poco más abajo. Si te ha gustado o te ha parecido interesante, difúndela en tus redes (gracias!).

Fuentes:

  • El propio libro
  • La página del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • Hipertextual
  • Wikipedia

2 comentarios en «Libro de Fotografía: ¿En qué podemos creer y dónde?, Robert Adams»

    • Hola Antón! :)

      Muchas gracias por tu comentario y esas amables palabras. He echado un ojo a tu página, me gustan tus fotografías, sólo te puedo sugerir que simplifiques el diseño al menos en la página de inicio, el tamaño de las miniaturas hace que haya (al menos para mí) demasiados estímulos visuales.

      Éxitos en tu carrera y gracias de nuevo, será un placer seguir contando con tu visita por aquí.

      Jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!