Vivimos rodeados de fotografías hasta tal punto que la mayoría del tiempo ni siquiera somos conscientes de la cuántas consumimos, voluntaria e involuntariamente. Y aún sabiendo el impacto que las imágenes tienen en nuestro día a día, pocas veces nos paramos a reflexionar en la Fotografía en sí misma, en cómo, desde su aparición, ha ido cambiando nuestro mundo y en qué medida nos influye como individuos y como colectivo.
Este volumen de la Editorial Gustavo Gili nos equipa para ver fotografías de una manera más consciente, más allá de lo obvio, como quien pasa la grabación de un número de magia a una velocidad deliberadamente lenta para que podamos descubrir dónde está el truco, por qué vemos lo que vemos e interpretamos como lo hacemos. No se trata de romper el hechizo, sino de comprender el enorme poder de la Fotografía para conformar nuestra percepción del mundo y de dónde proviene esa facultad.
Estructura
Los Manuales de Fotografía Aplicada de Gustavo Gili, colección a la que también pertenece el libro Contexto y Narración en Fotografía sobre el que te hablaba hace algunas semanas, son pequeños volúmenes (23 x 16 centímetros) que no llegan a las 200 páginas, con un diseño muy logrado y moderno.
El esquema de este libro es muy similar al de aquel: seis capítulos que comienzan con una introducción seguida de varias secciones y que se cierran con un estudio de caso. Las principales diferencias de este con respecto a aquel son un estilo mucho más fresco y la ausencia de ejercicios propuestos al final de cada parte, además, en lugar de concluir cada capítulo con un resumen hay una sinopsis del caso estudiado. Todo eso hace que este volumen sea más fácil de leer, aunque los conceptos tratados sigan siendo tremendamente interesantes.
Al igual que en Contexto y Narración en Fotografía, a lo largo de las páginas abundan referencias a trabajos (algunos no mostrados), así como citas y reflexiones de grandes autores que complementan (y expanden) el texto de Richard Salkeld. Además hay breves biografías de las figuras mencionadas que aportan un necesario contexto histórico y pueden servir de puerta de entrada a su obra o a proyectos concretos (ahí están, entre otros, Roland Barthes, Walter Benjamin y John Berger).
Las imágenes empleadas para ilustrar el libro merecen una mención especial, tocan una gran variedad de temas y enfoques y abarcan desde fotógrafos menos conocidos hasta figuras como Bruce Davidson, Alec Soth, Alberto Korda, Steve McCurry, Thomas Hoepker, Martin Parr, Robert Capa o Peter Marlow, por citar solo a algunos.
También vale la pena destacar que en muchas partes se recurre a ejemplos del día a día para explicar conceptos poco intuitivos, que han sido tan bien escogidos que cumplen a la perfección con su objetivo.
Contenido
Como te decía arriba, el libro se organiza en seis capítulos, cada uno de los cuales aborda un tema relacionado con la Fotografía.
La primera parte (¿Qué es una Fotografía) repasa la historia del medio, desde su aparición, y reflexiona sobre la influencia que desde entonces ha tenido en cómo nos relacionamos con el mundo y hasta qué punto estamos influenciados por ella, no solo a nivel estético sino también a nivel de comportamiento (ha cambiado cómo viajamos, cómo consumimos e incluso cómo nos relacionamos…). En definitiva, explica el influjo de la imagen estática en nuestras vidas, y cómo alcanza aspectos en los que probablemente la mayoría no hemos reflexionado lo suficiente.
El capítulo 2 (La lectura de los signos) es una introducción a la semiótica que nos permite comprender cómo descodificamos la realidad aportando significado a las cosas. De paso, pone en entredicho la veracidad que concedemos (a la ligera) a la Fotografía, en tanto que es una manera más de construir mensajes (como lo puede ser el lenguaje escrito) y no tanto una constatación de la realidad como tendemos a asumir. Aquí se abordan los distintos niveles de lectura de la imagen, distinguiendo la comprensión de lo que muestra (denotación) y el significado que se puede deducir (connotación), lo que nos lleva a cómo se puede influir en el mensaje y su interpretación cuando se domina el lenguaje visual. Sin duda es una buena base desde la que contemplar la riqueza de la comunicación con imágenes como un proceso lleno de matices.
Verdad y Mentiras (el tercer capítulo) cuestiona de lleno la presumible veracidad de la Fotografía y ahonda en la relación entre ésta y la verdad a lo largo de la historia (realismo no es lo mismo que realidad). Se aborda la necesidad de una ética, y se plantea que incluso una representación honesta de un determinado hecho puede dar lugar a interpretaciones muy diferentes, en función de elementos como el contexto, la información previa o la experiencia.
El cuarto capítulo, titulado Identidad, se centra en la dificultad de aprehender la personalidad de los sujetos a través de la Fotografía, para lo que desmenuza las aproximaciones diametralmente opuestas de algunos de los retratistas más famosos de la historia, Irving Penn, Diane Arbus, Richard Avedon y analiza los resultados… De paso, revisa cómo nos afectan los estereotipos de belleza, instrumentalizados en gran medida mediante la imagen.
El Gran Hermano te Observa es la penúltima parte y está dedicado a la Fotografía como un instrumento antropológico, de investigación… y de control, una consecuencia acaso inevitable de la evolución de la sociedad. También se habla de cómo hemos llegado a aceptar el hecho de estar permanentemente expuestos a cámaras, lo que lleva a una separación cada vez más difusa entre los ámbitos público y privado.
Por último, en el capítulo 6, Estética, se aborda la siempre difícil cuestión de cuándo la Fotografía es arte, para lo cual, antes de nada hay que comprender qué se considera arte. Partiendo de que aquella es una disciplina que, al menos inicialmente bebió de la pintura para, no sin esfuerzo, encontrar un lenguaje propio y ganar una posición comparable, se evalúan argumentos a favor y en contra de considerarla una forma artística. Y sí, se adopta una posición al respecto antes de repasar las distintas corrientes que han formado parte de la evolución de la Fotografía desde el pictorialismo a las últimas tendencias.
En definitiva
Pensaba concluir que si la Fotografía sólo te interesa bajo un enfoque puramente estético o lúdico este libro no es para ti. Pero, en realidad, creo que todo el que se sienta atraído por ella debe aspirar a saber cómo se ha llegado a convertir en lo que es hoy en día, un lenguaje capaz de comunicar a todos los niveles que no ha dejado de evolucionar desde que nació, allá en las primeras décadas del siglo XIX.
Es posible que tras leerlo ninguna imagen te parezca insignificante; y la verdad es que ni siquiera esa es una buena razón para dejarlo pasar.
Para saber más
Título: Cómo Leer una Fotografía.
Autor: Richard Salkeld.
Editorial: Editorial Gustavo Gili.
Año de publicación: 2014.
En una frase: Ve la Fotografía desde una nueva perspectiva, y sé mucho más consciente de lo que implican las imágenes.
Dónde conseguirlo: Puedes hacerte con tu ejemplar aquí, Cómo leer una fotografía (Manuales de fotografía creativa aplicada), en sólo un par de clics.
Otras obras que no deberías perderte:
- Lírica Urbana, Helen Levitt
- Subway, Bruce Davidson
- En la Carretera, Viajes Fotográficos a Través de Norteamérica de La Fábrica
- The Decisive Moment, Henri Cartier-Bresson
- Fotografía. Preguntas y Respuestas, Zack Arias
- Ver es un Todo, Conversaciones con Henri Cartier-Bresson
Todos los libros que han pasado por el blog están en la categoría correspondiente.
Ya sabes: estoy encantado de conocer tus recomendaciones y tus impresiones sobre la entrada a través de los comentarios. No olvides compartirla con tus contactos si te ha gustado. Gracias!
Se puede entender que este libro viene a ser una revision de CONTEXTO y NARRACION en FOTOGRAFIA.
No me queda claro si aporta algo nuevo o simplemente es una reedicion, tal como comentas, con un lenguaje mas asequible y menos academico.
Muchas Gracias Jota
Un Saludo
Hola Juanma. :)
Qué va, el libro no es en absoluto una revisión del anterior, aquel está centrado en cómo narrar a través de imágenes y se centra en los elementos de la narrativa para que seamos conscientes de todo lo que entra en juego al desarrollar una historia con imágenes, este, sin embargo, es más bien un estudio del medio en sí, de la Fotografía, para conocer sus posibles usos, para que seamos un poco más conscientes de su capacidad para comunicar, ya sea con relatos, imágenes sueltas, en publicidad, etc. Digamos que Contexto y Narración se centra en un determinado uso de la Fotografía y Cómo Leer una Fotografía es más un tratado sobre ella como disciplina.
Espero no haberlo liado aún más… :) Gracias por pasarte y comentar.
Jota.
Muchs Gracias Jota
Un Saludo
Gracias a ti por darme la oportunidad de matizar el post, Juanma. :)
Saludos.
Jota.
Creo que me haré con él! Lo tenía en el listado de compras y será el siguiente que caiga en mis manos!
Gracias Jota!
Hola Sara! ¿Cómo estás?
Ya me contarás qué te parece, OK? Gracias, como siempre, por pasarte y dejar unas palabras. Saludos!
Jota.
hola jota, sabes donde lo puedo conseguir usado, es decir, de 2da mano? Gracias!
Hola Nai! He estado buscando y no lo encuentro de segunda mano. Has probado a mirar en Ebay? Un saludo y gracias!
Jota