Los hach winik son los “hombres verdaderos”. Así se denominan a ellos mismos los lacandones, descendientes del último pueblo libre e independiente de la región de Chiapas, al sudeste de México, que hoy sobreviven en la selva en la que sus ancestros se refugiaron para huir del yugo español, allá por el siglo XVIII.
El libro
Hach Winik es un precioso volumen encuadernado en tela y con una bellísima fotografía de tres indígenas sobre una embarcación en su cubierta, en la que apenas se distinguen el título y el nombre del autor. Eso me pareció interesante: parecía claro que lo importante del libro era una forma de vida por encima de todo lo demás. Así que lo cogí del estante y lo abrí. A partir de ahí ya no pude resistirme a llevármelo conmigo; en las guardas me topé con la silueta de un rostro frente a un lago, en penumbra, una imagen melancólica y sugerente que me empujó a pasar las páginas.
Tras unos paisajes que podrían haber salido de un sueño comienza la historia, contada en primera persona por Miquel, que soñaba desde pequeño con convivir con los lacandones, y que te lleva con él en una de sus muchas visitas a la comunidad de Naha´ desde 1999. El autor nos enseña cómo es la vida allí a través de imágenes que no habría podido crear sin tener vínculos muy profundos con los hach winik. Sus fotografías te harán sentir como si estuvieses allí, como si también tú fueses testigo de su existencia, un testigo que tiene el privilegio de contemplar sin ser visto y sin dejar rastro.
“¿Oyes cómo silba el viento cuando atraviesa la gran casa de piedra? Es la voz de nuestros antepasados que nos cuentan nuestra historia, la de los hach winik.”
La forma de vida de los lacandones está desapareciendo, como consecuencia de la influencia del mundo exterior que alcanza sus comunidades en forma de imágenes televisivas y a través de los sermones de los pastores evangélicos, pero también gracias a políticas que los han ido confinando cada vez más y que favorecen la desaparición de la selva que siempre han protegido, conscientes de es su bien más preciado. Con la muerte de los ancianos, guardianes de las tradiciones más ancestrales, la identidad de las comunidades se resquebraja y languidece mientras la población se convierte al cristianismo y abandona atávicas costumbres como la de honrar a sus dioses con cánticos.
El libro se cierra con el relado de Paul Bowles “El Pastor Dowe en Tacaté”. Al leerlo es fácil imaginar cómo habrá sido el proceso para imponer creencias, por parte de quienes se consideran poseedores de la única verdad y a la vez señalados con la responsabilidad de liberar de la ignorancia (?) a quienes la desconocen, anulando su identidad en el proceso.
El autor
Miguel Dewever-Plana es un fotoperiodista francés de raíces catalanas muy involucrado en los derechos de los indígenas de Guatemala y México, con los que convive largas temporadas. En 2008 recibió el Premio Periodismo y Derechos Humanos en reconocimiento a su trabajo “La Verdad bajo la Tierra“, sobre el genocidio de los Mayas en Guatemala. Esta es su página de Facebook.
En definitiva
La historia de los hack winik es la de todas esas formas de vida que desaparecerán bajo la influencia de una modernidad implacable, que engulle despojando de los rasgos diferenciadores a toda comunidad con la que entra en contacto. Una uniformidad triste e innecesaria.
Es precisamente por eso que son imprescindibles los libros como este. Ojalá no sirvan sólo como un recuerdo de la diversidad que un día existió, sino también como una herramienta para remover conciencias y plantar la semilla de la tolerancia y el respeto.
Para saber más
Título: Hach Winik.
Autor: Miquel Dewever-Plana.
Editorial: Blume.
Año de publicación: 2009.
En una frase: El tributo apasionado a una forma de vida que desaparece, de un niño que persiguió su sueño hasta alcanzarlo.
Dónde comprarlo: puedes encargarlo en el siguiente enlace con sólo unos clics Hach Winik : Dans la forêt du Chiapas
Por cierto…
Todas las fotografías de la entrada han sido tomadas con un móvil y editadas (mínimamente) mediante GIMP, en mi primera incursión con este software gratuito, espero que no seas muy duro con ellas… ;-)
Si te gusta este blog, ¿por qué no te suscribes? Sólo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en la casilla, así recibirás un mail avisándote de cada nueva entrada. Gracias! :-)
…
Apuntado queda.
Gracias!!!!!
Haces bien, sin duda te encantaría. Si lo tienes en tus manos no dejes de contarme qué te parece.
Bicos.
Jota.