
Cornell Capa era el hermano de Robert, uno de los fundadores de la agencia Magnum Photos y figura clave para entender la Fotografía. Pero sería injusto reducir a Cornell a ese papel; aunque se unió a la cooperativa tras la muerte de su hermano, había comenzado una exitosa carrera como reportero en las filas de la mítica revista LIFE cubriendo temas de calado humanitario y social.
Espero haber hecho algunas buenas fotografías, pero lo que de verdad espero es haber hecho algunas buenas historias con mis imágenes que hayan llamado la atención y, quizás, hayan supuesto una diferencia . Cornell Capa
A Cornell le debemos, entre otras cosas, la fundación del ICP (International Center of Photography). Echa un vistazo a su perfil en la página de Magnum Photos.
La imagen
Todo empieza en el gesto del crío, con los ojos clavados en algún punto fuera del encuadre, a nuestra espalda (algo que nos mete de pleno en medio de la acción). Sólo está jugando en la calle, pero por su cara se diría que con ese lanzamiento se decide un campeonato profesional.
Su postura, con los brazos y piernas flexionadas y ese pie de atrás apenas rozando el suelo, habla de acción y movimiento y dota a la imagen de mucha fuerza. No hay duda, se trata de un instante decisivo en plena calle y a muy poca distancia de la cámara.
Y además de la postura congelada del chico, lo que convierte a esta fotografía en un momento único es la situación de la pelota, recortada contra el cielo (imagínate la misma imagen tomada un par de pasos a la izquierda, con los edificios como fondo; la sensación hubiese sido completamente distinta, menos dinámica). La mirada del chaval se dirige hacia donde lanza, creando, junto con el movimiento de la bola, una línea muy potente en el encuadre.
Para acentuar todavía más la acción y la fuerza del gesto, las líneas de la calle y los edificios confluyen en el cuerpo, como si todo y no solo la pelota partiese de allí. Eso tiene un doble efecto, se concentra la atención sobre el niño y a la vez, como consecuencia de la trayectoria de la pelota, nuestros ojos parten desde allí hacia afuera en todas direcciones, como si presenciásemos una pequeña explosión.
Y por último, un detalle técnico en lugar de compositivo: además de haber recurrido a una velocidad de obturación lo suficientemente rápida como para detener el movimiento del jugador (con un tiempo de exposición más largo hubiese quedado borroso), Cornell se inclina por una profundidad de campo relativamente baja, que hace que los coches y casas queden fuera de foco a medida que se alejan del chaval, mucho más nítido que ellos.
Gracias a Marcos por la sugerencia.
¿Qué opinas? ¿Te gusta? ¿Conoces el trabajo de Cornell Capa? ¿Tienes algún fotógrafo fetiche? Anímate a compartir tus pensamientos en los comentarios… Y recuerda compartir la entrada en tus redes si te ha gustado. Gracias!
Y el punto de vista bajo para mí es media foto.
Qué gran elección, Jota.
Aperta.
Hola Marcos.
Tienes toda la razón: se me había pasado por completo el punto de vista, casi contrapicado. Media foto, como mínimo! Gracias por el aporte y por pasar por aquí, una vez más!
Jota.
Estudiar a los grandes fotógrafos siempre sirve de insparación. Aunque a veces te hace recordar lo malas que son tus fotografías :)
Un saludo.
Hola Ricard! Gracias por pasarte y comentar. :)
Hay que superar esa frustración y aprender de los grandes, sólo así nuestras imágenes se beneficiarán de sus enseñanzas… Aunque sí, a veces, puede resultar duro. ;)
Saludos!
Jota.
Envidio saber hacer esas criticas fotografias que siempre se aprende. Me encanta esta seccion y aprendo . Gracias
Gracias Charo! Me alegra que te guste lo que hago. :) Un saludo!
Jota.