
Una de las mejores cosas que te pueden suceder es que, mientras descargas tus fotografías en tu programa de edición, descubras que en algunas imágenes suceden más cosas interesantes de las que habías advertido en el momento de pulsar el disparador. Claro, también hay ocasiones en las que crees haber capturado una buena fotografía pero, cuando revisas tu tarjeta, compruebas que no era para tanto o que algún pequeño detalle en el que no habías reparado la echa a perder…
Ya has visto al menos otra imagen de la misma mañana. En los ratos en que no llueve camino alrededor de la iglesia y del palco montado en la explanada, entre los puestos que venden desde baratijas a dulces, cruzándome con un buen montón de gente que se ha acercado hasta Angoares para celebrar la romería de San Benito. Estas celebraciones siempre son un buen lugar para practicar Fotografía callejera porque hay mucha actividad y, además, los asistentes suelen estar demasiado ocupados como para prestar atención al personaje de la cámara. ;-)
Veamos cuántas cosas podemos aprender con esta imagen…
Técnica
Ajustes de cámara y exposición
Si has leído la entrada dedicada a los ajustes de cámara para Fotografía callejera ya sabes que la mayoría del tiempo opto por el modo de prioridad a la apertura, de esa manera puedo escoger un diafragma que asegure bastante profundidad de campo (en este caso f/11) y después jugar con el valor ISO, de forma que la velocidad de obturación escogida por la máquina depende de este.
Aquí la sensibilidad está fijada en ISO 800, y dado que no hay demasiada luz, la cámara opta por una velocidad relativamente baja, aunque no tanto como para que se advierta movimiento en la fotografía (1/90 de segundo). De haber fijado f/8 el tiempo de exposición se habría ido justo a la mitad, afortunadamente no fue necesario.
Fíjate en los valores EXIF de la imagen: 1/9o f/11 ISO 800 -1/3EV. La última cifra significa que antes de ese momento había compensado ligeramente la exposición, fue pura suerte porque en esta situación no era necesario, pero de no haberlo hecho el tiempo de exposición seleccionado por la cámara hubiese sido todavía mayor y alguno de los personajes podría haber aparecido borroso como consecuencia del movimiento.
Enfoque
Se trata de la típica situación en la que la distancia hiperfocal es muy útil, porque permite olvidarse del enfoque; en mi cámara con focal de 35mm (equivalentes) sólo tengo que cambiar a MF, fijar la distancia de enfoque en aproximadamente 2,3 metros y combinarla con una apertura de f/11 para que todo lo que esté a más de 1,15 metros quede perfectamente nítido.
Interesante ¿verdad? Si quieres entender de una vez cómo funciona la distancia hiperfocal y cómo aplicarla a tu cámara, echa un vistazo a la entrada dedicada. Comprobarás que es mucho más sencillo de lo que crees…
Composición
Lo que me hizo llevar la cámara frente a mi ojo fue el caballero del fondo; me llamaron la atención esa postura y el paraguas colgado del brazo, además había gente entre nosotros, y parecía una buena forma de enmarcarlo.
Le apunté y esperé a que me mirase, cuando alguien dirige los ojos hacia la cámara se establece una conexión con el espectador, algo que en cierta forma lo mete dentro de la escena porque hay una comunicación con uno de los personajes. En lo que no reparé fue en qué estaba sucediendo en el primer plano: alguien contempla con gesto serio y desconfiado la negociación que se está desarrollando a la derecha. La mirada del hombre de la izquierda (¿será el marido de la mujer del jersey turquesa?) cruza todo el encuadre y al seguirla nos topamos con el anciano de fondo, con los ojos clavados en la cámara.
Las esquinas no son otra cosa que dos planos que se unen en una recta y contribuyen a aportar profundidad a tus imágenes, al fin y al cabo la fotografías tratan de representar un entorno tridimensional dentro una superficie plana, así que cualquier cosa que “recuerde” que el mundo frente al objetivo tiene profundidad ayuda mucho.
Además, los triángulos son un recurso de composición muy efectivo que crea cierto orden dentro de las escenas, en esta imagen, aunque las cabezas están alineadas detectamos esa forma a través de la posición de las personas dentro del encuadre.
Y para acabar, fíjate en la distribución de los personajes en la fotografía, el anciano del fondo, ese que no nos quita ojo de encima, está situado justo en el centro, como un eje de simetría para los demás, que se convierten en masas visuales equilibradas a ambos lados. Es curioso cómo a veces, en un entorno aleatorio, puede surgir el orden de la manera más insospechada, ¿no crees?
Si te apetece ver otras imágenes desmenuzadas, aprender la técnica y descubrir los recursos de composición empleados, no dejes de visitar la correspondiente categoría del blog.
¿Qué te parece? ¿Estás de acuerdo con el análisis o tú la interpretas de otra manera? Me encantaría saber tu opinión a través de los comentarios. Si te ha parecido interesante, no dejes de compartir la entrada en tus redes… Gracias!