La Fotografía de calle o Street Photography está en forma. En los últimos años ha venido suscitando un interés cada vez mayor y actualmente está en pleno auge, como consecuencia cada vez hay más colectivos dedicados a ella y más oportunidades para conocer gente que siente fascinación por una disciplina que te lo pone fácil para disfrutar: sólo te pide que cojas tu cámara y camines con los ojos bien abiertos, atento a lo que sucede a tu alrededor.
Aunque es un género abierto a la experimentación (¿no deberían serlo todos?) a veces su práctica deja a la vista errores que se repiten demasiado a menudo, algunos no son exclusivos de la Fotografía de calle pero sí especialmente habituales en ella.
No está de más ponerlos por escrito, entre otras cosas porque es una buena forma de ser consciente de ellos para evitarlos… Porque tengo que confesarte que he cometido unos cuantos.
1. Imitar a los grandes hasta la saciedad
Este tema también surgió en la charla del viernes: es conveniente y necesario empaparse de lo que han hecho los grandes (ya sean clásicos irrenunciables, fotógrafos actuales extranjeros o nacionales), su trabajo es una fuente de inspiración y además puede darte ese impulso cuando has perdido las ganas de hacer fotografías. Hasta ahí, todos de acuerdo, pero… Debes aspirar a salir a la calle con tu cámara y conseguir tus propias imágenes, no versiones de las que admiras. En ocasiones he sentido que buscaba fotografías que había visto antes y desde entonces trato de ser consciente de mis influencias, para disfrutar y aprender de ellas pero no como un patrón que debo seguir.
En Fotografía de calle hay algunos mitos (vivientes, como Alex Webb) o ya desaparecidos (Leiter, Cartier-Bresson, etc.) con una influencia tan grande que a veces vemos demasiados intentos de recrear su estilo. No caigas en eso: busca tu forma de mirar, no pasa nada si para eso tienes que ver muchas imágenes de los grandes (y de completos desconocidos, por qué no), pero asegúrate de que fotografías según tu propia manera de ver el mundo.
2. Caer en la trampa de justificar una fotografía
La Fotografía de calle no es fotoperiodismo. Si esa imagen que te están enseñando necesita un título que la explique hasta el más mínimo detalle y así darte un motivo para detenerte en ella probablemente la estén justificando por encima de sus posibilidades.
No hace falta que comprendas una fotografía a la primera, es suficiente con que te atrape por el motivo que sea, ni siquiera tienes que entender al 100% lo que contiene, el error está en tener que explicarla hasta la saciedad para que resulte atractiva. Construye imágenes que se sostengan solas y que no dependan de un montón de palabras para funcionar.
3. Emplear una focal inadecuada para lo que quieres transmitir
La mayoría de los que practicamos Street Photography sentimos debilidad por las focales cortas (24, 28, 35mm), permiten aumentar la sensación de que el espectador está allí, justo donde nosotros pulsamos el botón, a cambio de tener que acercarnos bastante a los sujetos, eso sí. Eso no quiere decir que otras longitudes focales deban descartarse, en absoluto, hay quien opta por 50mm o casos como el gran Saul Leiter que, a través del uso de teleobjetivos, conseguía componer magníficas imágenes urbanas comprimiendo planos alejados.
El error está en usar focales que no hacen lo que quieres conseguir: ¿quieres que quien vea tu imagen sienta que está allí en medio del lugar? Emplea una focal corta y acércate, no pretendas conseguir esa sensación con un 300mm. Estudia y explora todas las posibilidades y después escoge la herramienta en base a lo que buscas.
Y sí, un robado con un 200mm a f/2.8 puede tener un magnífico bokeh en el fondo, pero siempre se leerá como lo que es: un retrato a una distancia segura. No tiene nada de malo siempre que sea lo que querías conseguir…
4. No dejar claro qué es lo importante
En la calle suceden muchas cosas. Está bien porque eso aumenta nuestras posibilidades, y mal porque nos obliga a seleccionar, a “editar” la realidad con nuestra cámara. Estoy seguro de que has visto muchas imágenes en las que además del supuesto motivo principal había muchas otras cosas en el encuadre que no hacían otra cosa que competir por la atención. Resultado: ésta se divide entre todo lo que ves y al (teórico) protagonista sólo le toca una pequeña parte, con lo que pierde peso visual y por tanto, interés.
¿Esa fotografía que vas a hacer trata de una determinada persona o de un grupo concreto? Acércate a ellos y llena el encuadre lo máximo posible (o emplea el zoom si no puedes llegar hasta allí, la sensación será distinta pero al menos habrás eliminado distracciones). Recuerda que no puedes pretender que el espectador sepa de qué va tu imagen si le enseñas un montón de cosas y no le das pistas de cuáles son importantes. Por cierto, el espacio negativo está bien, siempre y cuando responda a un propósito y no sea sólo la consecuencia de no acercarse lo suficiente…
5. No aprovechar el entorno
Las calles son como un escenario y los transeúntes hacen la vez de actores, la mayoría de las veces sin ser conscientes de ello, sí, pero desempeñan un papel al fin y al cabo. Siempre que en tus imágenes haya gente estás dando un motivo para que el espectador se detenga a verlas (inconscientemente nos sentimos atraídos por los otros, en especial si podemos ver su rostro y sus ojos), pero eso no quiere decir que el resto de elementos que tienes a tu disposición deban ser ignorados.
Analiza el entorno y aprovéchate de él: localiza las zonas de paso, comprueba si personas distintas reaccionan de manera parecida ante un determinado lugar, si todas se detienen en el mismo sitio, juega con los carteles de las tiendas, con las señales, los coches, el dibujo del suelo… Saca el máximo partido de todo, o al menos no olvides que cuentas con muchos recursos a tu disposición que puedes incorporar, o no.
6. No apostar por una focal
Cada longitud focal aporta una manera de ver el mundo diferente, eso ya lo sabes: las focales largas aumentan y aplanan, las cortas alejan y separan pero a cambio si te acercas lo suficiente consiguen “meterte” de lleno en la escena. Por su parte, un zoom te ofrece todas las longitudes comprendidas entre sus dos extremos, muy cómodo, en ocasiones demasiado.
Para desarrollar tu capacidad de fotografiar en un lugar sobre el que no tienes control y donde pasan muchas cosas muy rápidamente es buena idea optar por una determinada focal y ceñirte a ella lo más posible hasta sacarle todo el jugo. Experimentar con otras opciones está muy bien y de hecho puede ser una bocanada de aire fresco, pero no olvides que la focal es un factor determinante en el resultado, una decisión técnica que puede cambiarlo todo, por eso vale la pena conocer a fondo cómo se comporta aquella con la que te sientes más cómodo.
7. No trabajar una escena cuando puedes hacerlo
Diría que en la calle hay dos tipos de situaciones: ese momento significativo que sólo dura un instante y que o lo fotografías en cuanto surge o lo pierdes para siempre, y las ocasiones en que puedes adelantarte y preparar (en mayor o menor medida) el terreno para la imagen que quieres hacer.
En las primeras todo depende de tu visión y tu habilidad, dos cosas que tienes que haber desarrollado antes a base de entrenamiento y estudio y que entran en juego en cuanto salta ese resorte en tu coco que te dice “ahí hay una foto”. El resultado del segundo tipo de situaciones depende también de tu visión, pero esta vez en combinación con tu perseverancia y paciencia. Si has visualizado un determinado resultado no deberías darte por vencido hasta conseguirlo o hasta que las condiciones que lo hacen posible desaparezcan.
Por cierto, tengo entendido que la paciencia también puede entrenarse, o eso dicen… ;-)
8. Tratar de aportar interés a través del procesado
El revelado digital de tus imágenes debería ser la guinda del pastel, es como el último toque de una receta que se lleva cocinando un buen rato. Sin él no sería lo mismo, pero no es imprescindible para que el plato sepa a lo que tiene que saber.
En cuanto tengas la sensación de que esa fotografía que estás a punto de procesar puede convertirse en algo interesante gracias a lo que hagas con el software de edición deben saltar todas las alarmas: una buena imagen se merece un rato de revelado, una mala imagen no. Nunca se convertirá en buena a base de horas y horas de Lightroom o Photoshop, estarás malgastando un tiempo precioso que puedes aprovechar con otra o, mejor aún, para salir y conseguir mejores imágenes con la cámara.
Este listado se complementa con una entrada dedicada a los consejos básicos para practicar Fotografía urbana, confío en que entre las dos consigan animarte a saltar a las calles con tu cámara (no importa si vives en una gran ciudad o no) para capturar la vida tal y como sucede en ellas.
Si te gusta la Fotografía de calle, probablemente estas otras entradas te interesen:
- 10 Consejos de Fotografía de calle por Pau Ll. Buscató
- 8 Errores frecuentes que se cometen en Fotografía urbana
- 10 Fotógrafos callejeros nacionales que merece la pena conocer
- 11 Fotógrafos de calle extranjeros y actuales que deberías seguir
- 10 Colectivos de Fotografía callejera que vale la pena seguir
- 10 Consejos de para fotografiar en la calle
- (Mis) 15 autores imprescindibles de Fotografía callejera
- Ajustes de cámara para Street Photography
¿Te apetece aportar algo? Me encantaría conocer tus impresiones y tus experiencias a través de los comentarios, para aprender de ellas. Si te ha gustado la entrada… Compártela en tus redes (gracias)!
Muy buenos consejos, sin duda alguna. (puedes echarle un ojo a este trabajo, que tambien voy montando en instagram @photo194 : https://www.facebook.com/hernandez.foto/media_set?set=a.10153087955315740.1073741863.524990739&type=3 )
Hola Carlos.
Muchas gracias por tus palabras, me alegra que la entrada te haya resultado interesante. :) He pasado por tu IG (no he conseguido abrir el enlace en FB), me gustan tus imágenes de calle en blanco y negro, sobre todo aquellas en las que hay muchos personajes ocupando el espacio.
Saludos y gracias de nuevo.
Jota.
Unos consejos ciertamente muy recomendables: el tema de focales, trabajar la escena, el mensaje… temas muy importantes para intentar conseguir una buena toma. En la fotografía de calle creo que hay que tener alma de “pescador” (paciencia) y reflejo de “cazador” (agilidad), además de tener bastante claro que queremos pescar o cazar (visión), e aquí su dificultad.
Aunque naturalmente cada uno debe disparar con la cámara que se encuentre cómodo, no sé si tienes alguna recomendación sobre el tipo de cámara. Gracias.
Hola Braulio. :)
Muchas gracias por pasarte y aportar. Me gusta esa doble faceta de pescador y cazador, a veces es una cuestión de paciencia pero sí, los resultados dependen mucho de apostar por la actitud correcta en cada situación. No hay duda.
Recomendar una cámara siempre es delicado, creo que las preferencias personales son muy importantes aquí. En mi caso pasé de una réflex (pesada, voluminosa) que se quedaba en casa demasiado a menudo, a una sin espejo (Fuji X100S) y con objetivo fijo no intercambiable, el menor tamaño y peso hacen que la lleve a todos lados, con lo que el número de fotos y de oportunidades se incrementa, y el hecho de que no le pueda cambiar la lente (a lo sumo comprar convertidores) me facilita olvidarme de seguir ampliando equipo. En mi caso fue un acierto, pero también porque el tipo de fotografía que me gusta hacer es sobre todo calle, otras necesidades pueden tener soluciones distintas. ;)
Un saludo.
Jota.
Sí, el tema de recomendar una cámara es algo delicado, yo te lo indicaba más bien por saber tu opinión sobre el tipo de cámara. A mí me pasa lo mismo, la reflex da cada vez más pereza, y además creo que para fotografiar a la gente es más “agresiva”. Me parece muy interesante el tema que comentas sobre olvidarte de ampliar el equipo, ya que es algo en lo que solemos caer muy frecuentemente, en dedicar demasiado tiempo a lo “técnico”, a los “cacharros”, cuando deberíamos dedicarlo a lo “estético”, a la imagen.
Gracias por tu comentario :-)
Hola Braulio.
Creo que cuando se fotografía por amor a la Fotografía lo más importante es encontrar una máquina con la que te apetezca salir a hacer fotos. Todo lo demás es un desperdicio de tiempo y dinero que además puede distraerte de lo importante (y demasiado a menudo sucede así). :)
Gracias a ti. Un saludo!
Jota.
La verdad que después de conocer tu obra fotográfica y tener algún compañero que le gusta la “callejera”, me entra en gusanillo y a veces lo intento, pero un miedo a que te digan “que haces”, “no me quites fotos”, “borra la que has sacado”…. ese miedo me invade. Será cuestión de ir saliendo poco a poco a la calle y perder ese miedo.
Mientras tanto, tomo nota de estos consejos, ya que en algunos estaba yo muy equivocado.
Saludos y gracias por compartir.
Hola Javi. :)
Si te pica la curiosidad te animo a que pruebes, pero en lugar de obligarte a hacer fotos, concéntrate en encontrar una manera de sentirte cómodo con la cámara en la calle, una vez con eso avanzado, las fotos vendrán solas, poco a poco.
Abrazo!
Jota.
Hola Jota.
Hay un tema que siempre me desconcierta y me hace reflexionar a menudo en el mundo de la Street Photo. Casi todos a los que nos gusta o nos apasiona la foto de calle no hacemos más que una foto, en lugar de realizar una serie temática, un reportaje o un ensayo sobre algún tema. Es de sobra conocido que Cartier-Bresson se dedicaba a realizar reportajes fotográficos, no a salir a la calle a ver que se encontraba, o Bruce Gilden que tiene la serie de retratos en NY grabados a fuego en su mente. Yo creo que este es un gran problema para superar la “adolescencia” de la fotografía de calle a nivel aficionado. Para mi esta es la gran diferencia de los fotógrafos profesionales, con su visión puesta en la expresividad de una serie fotográfica o en la elaboración de un reportaje fotográfico cayendo del lado del documentalismo. Además esta es la diferencia que separa ya no solo el hecho de si son profesionales o no, sino que además los diferencia por la calidad. Yo creo que esto sucede porque tienen la necesidad de expresar algo (por pura expresión artística y/o por motivos laborales) y no solamente por el hecho de salir a pasar el rato con los amigos cámara en mano.
Para mi ese es el mayor error de la foto de calle y de la proliferación de tantas y tantas fotos anodinas y sin emotividad alguna. Es una especie de resumen de todos los errores que anteriormente has descrito.
Muchas gracias por tu blog y un saludo.
Hola Javier. Cómo estás?
Es un tema muy interesante ese que planteas, es verdad que generalmente se asocia la Fotografía de calle a imágenes sueltas, cohesionadas sólo por un estilo o una temática (sin llegar a ser un proyecto, ni una serie). Creo que en parte puede deberse a la influencia del famosos “instante decisivo” de HCB que, como tú bien dices, también hacía reportajes en profundidad pero que se recuerda mucho más por ese término, que parece invitarnos a fotografiar a pequeños bocados…
Personalmente siempre me ha costado pensar en proyectos, y justo ahora que he dejado de obsesionarme con ellos empiezan a aparecer temas que me apetece desarrollar con un cierto sentido, con más alcance que el que da una sola foto; tengo que admitir que no se podrían encuadrar en Fotografía de calle precisamente.
Hay fotógrafos que a base de hacer fotos a lo largo de mucho tiempo han conseguido construir una obra coherente (pienso en Webb, o en Leiter, por ejemplo) y eso sin, hasta donde yo sé, plantearse proyectos como tal.
En definitiva sí, creo que falta un salto de calidad. Como dice Navia (estoy al 100% de acuerdo): “Hacer fotografías no te convierte en fotógrafo”. Personalmente no me siento aún como si lo fuese, aunque voy a seguir intentándolo. :)
Gracias a ti por el aporte, este tema daría para unas cañas y una charla muy larga e interesantísima que nos llevaría a muchos otros lados. Saludos.
Jota.
Hola,
Me a gustado el comentario de Javier Vegas. A veces tengo la sensación de que mis fotografías son más o menos correctas, producen más o menos interes. Pero que no transmiten una historia, como si no tuviera nada que contar.
Creó que en esto radica la gran diferencia en muchos de los autores. No se que opináis sobre esto. Y como os inspiráis para construir una historia o un mensaje.
Un saludo,
Iván.
Hola Iván. :) Gracias por pasarte y dejar tus impresiones.
Tengo la sensación de que cuando te empiezas a cuestionar algo así es buena señal, creo que puede ser un síntoma de una cierta evolución o, al menos, de querer llegar a otra parte, aunque no tengas muy claro a dónde y por qué. Aunque hay fotógrafos que basan su carrera en fotografías sueltas, si sientes la llamada de hacer algo más cohesionado hay que intentarlo. Personalmente aún no he conseguido hacerlo, pero también tengo que admitir que cuando he dejado de obsesionarme con ello algunas ideas han surgido de forma natural. Ahora toca explorarlas, seguro que los primeros intentos serán un desastre, exactamente igual que las primeras fotos sueltas. ;) Al menos el aprendizaje está garantizado.
Saludos y de nuevo gracias por sumarte al debate, Iván. :)
Jota.
Otro de los grandes errores es el no pararse a realizar la foto, disparos furtivos, movimientos de mano que en muchos casos afectan a la nitidez y calidad de la fotografia :P
Cierto! A veces justificamos no pararnos un poco más porque estamos fotografiando en un entorno que se mueve y no controlamos, pero a menudo podemos currárnoslo un poco más. Abrazo.
Jota.