Ya sabes, por anteriores entradas, que a medida que aumentas el número f disminuye la apertura del diafragma, y que cuanto menor es el tamaño de ese orificio mayor es la profundidad de campo. En resumidas cuentas eso quiere decir que cuanto mayor es el número que divide a la focal, mayor extensión del entorno se muestra nítida en tu fotografía.
De esa manera, si frente a ti tienes un determinado paisaje o escena, y quieres que tanto lo que está más cerca como aquello más alejado salga “en foco”, tienes que hacer la fotografía con la menor apertura posible, para que así la profundidad de campo sea suficientemente amplia y abarque todo lo que ves.
Eso es cierto, pero tiene al menos dos problemas:
- el rendimiento de los objetivos es mejor en el rango intermedio de diafragmas; la calidad de las imágenes mejora a aperturas que no están ni en el extremo más abierto (f/1.8, f/2, f/2.8…) ni en el más cerrado (f/22, f/32…) como consecuencia de un fenómeno óptico conocido como difracción
- a medida que aumentas el número f reduciendo la apertura del diafragma, necesitas cada vez un tiempo de obturación mayor (una velocidad de exposición menor) para compensar la pérdida de luz causada por un agujero cada vez más pequeño; eso puede llegar a ser un problema si pretendes disparar a pulso, si necesitas congelar el movimiento de las cosas o si el rendimiento de tu cámara a altas sensibilidades no es bueno
La distancia hiperfocal
Afortunadamente hay otra posibilidad para conseguir que la extensión enfocada sea máxima sin necesidad de emplear reducidísimas aperturas de diafragma. Empecemos con una definición:
La “hiperfocal” es una distancia tal que todo lo contenido desde la mitad de su valor hasta el infinito se muestra nítido en la fotografía.
Y ahora un ejemplo: imagina que en determinadas condiciones la distancia hiperfocal es de 3 metros, eso implica que, si fijas el enfoque a esa distancia, todo lo que esté entre 1,5 metros con respecto a tu cámara y el horizonte saldrá en foco.
En la situación de arriba, todo lo comprendido entre la marca de 1,5 metros y el infinito (esto es, hasta donde alcanza la vista), quedará enfocado.
De qué factores depende la hiperfocal
La distancia hiperfocal es el resultado de esta fórmula:
DH = F*F/(f*d)
Donde F es la distancia focal, f es el número que representa la apertura del diafragma (11 para f/11, por ejemplo) y d el diámetro del círculo de confusión. No te asustes, vamos a simplificarlo una vez más hasta el extremo sin perder nada por el camino. Esa fórmula de arriba quiere decir, básicamente, que:
- a mayor longitud focal, mayor distancia hiperfocal (con el resto de factores constantes, DH es mayor para 50 mm que para 24 mm, por ejemplo)
- a menor apertura, menor distancia hiperfocal (si no cambias nada más, DH es menor con f/16 que con f/8, por ejemplo)
- como el círculo de confusión es un valor que depende del tamaño del sensor no tienes que preocuparte por él, al fin y al cabo no cambia de una imagen a la siguiente; su impacto en la fórmula se reduce a que dos cámaras distintas, con diferentes tamaños de sensor, tendrán distintas DH aunque en ambas se fije la misma apertura y distancia focal
Cómo conocer y fijar la distancia hiperfocal
Para determinar la distancia hiperfocal necesitas atender tanto a la focal como a la apertura (y si usas más de una cámara, también al tamaño del sensor). Lógicamente no te recomiendo calcular su valor para cada situación, ¿te imaginas sacando libreta y boli o una calculadora cada vez que quieres usarla? Hay al menos un par de alternativas muy cómodas:
- descárgate una aplicación para tu teléfono móvil (hay unas cuantas, sólo tienes que introducir “distancia hiperfocal” en el campo de búsqueda de la correspondiente tienda), con eso obtendrás un pequeño programa que te pedirá marca y modelo de tu cámara, distancia focal escogida y apertura seleccionada, para devolverte la distancia hiperfocal. Algunas además incluyen una simulación de cómo se ve cada combinación en el terreno.
- anota y memoriza unas cuantas combinaciones: seguramente no vas a emplear todas las posibilidades, de forma que puede ser muy útil anotar las más habituales. Con el tiempo acabarás aprendiendo aquellas a las que recurras más frecuentemente. En mi caso la mayoría de las veces empleo una cámara con objetivo fijo (F = 22 mm, 35 mm equivalente) y sólo tengo que memorizar apertura y distancia, por ejemplo, sé que para f/8 la hiperfocal es DH = 3,3 m y para f/11 se reduce hasta DH = 2,3 m.
A la hora de fijar la distancia de enfoque en el valor que sabes que te dará la profundidad de campo máxima, tienes dos alternativas:
- selecciona enfoque manual (el MF del que leíste hace unos días) y sitúa el foco en el valor que quieras, para esto resulta especialmente útil tanto la escala de distancias de los objetivos como las ayudas en pantalla que indican a qué separación de la cámara (del sensor, en realidad) estás enfocando
- pulsa el botón de disparo hasta la mitad para bloquear el enfoque en un cuerpo que esté a la distancia adecuada (aproximadamente), si no está en el centro del encuadre puedes aplicar cualquiera de estas dos técnicas
De modo que ya lo sabes: hay una manera de conseguir una gran profundidad de campo sin necesidad de usar diafragmas muy reducidos, basta con emplear a la distancia hiperfocal, que básicamente consiste en enfocar a una cierta distancia que depende de la longitud focal y la apertura que estás usando en cada momento.
¿Dudas? ¿Opiniones? ¿Sugerencias? Ahí tienes los comentarios, son todos tuyos. Y claro, recuerda compartir la entrada en tus redes si te ha resultado interesante… Gracias! :-)
Hola amigo,
Como siempre buen post, solo que a diferencia de los anteriores este no tiene una explicación gráfica de dicha distancia hiperfocal y utilizaste un lenguaje demasiado técnico, era porque es dirigido a super expertos? (aunque dudo mucho que los expertos en estos temas busquen tutoriales ).
sigo mucho tus post porque tienes una buena forma de explicar y también muy simple y sobre todo gráfica, por eso creo que lo esperaba en este post ya que no he encontrado a quien lo explique con ejemplos gráficos.
De igual forma felicidades por tu excelente trabajo y aporte a nosotros los principiantes.
Hola Hamilton. :)
Muchas gracias por tu comentario, no me había dado cuenta de que este post había quedado muy técnico. Quizás merezca la pena hacer una revisión. Tomo nota. Gracias por el aporte, y por tus amables palabras.
Un saludo!
Jota.
Hola ! Muy bueno el post, sobre todo despues de la foto que agregaste de la mujer en new york utilizando esta técnica.
Conocía este concepto pero nunca había entendido bien en que momento podía ser utilizado.
La pregunta es, cuando vamos a hacer una fotografía de un paisaje, conviene utilizar ésta técnica o utilizar un diafragma mas cerrado ? Es obvio que depende de la foto que quiera hacer y demás cuestiones, pero es común utilizar esta técnica para hacer fotografía de paisajes??
Gracias.-
Hola Mauricio. Gracias por tu comentario.
Me alegra que te haya gustado. En efecto, en Fotografía de paisaje se recurre mucho a esta técnica porque al cerrar a tope el diafragma pueden aparecer problemas como los derivados de la difracción de la luz que pueden afectar a la calidad de la imagen. :)
Un saludo!
Jota.
Hola Jota !
Te cuento que hace unos días estoy obsesionado con esta técnica y no lo puedo terminar de resolver.
Tengo una Nikon D90 y dos lentes un 50mm fijo y un objetivo zoom 18-105.
Supongo que deben ser limitaciones tanto de la cámara como de los objetivos, pero las distancias hiperfocales que obtengo son muy grandes, con lo cual cuando intento establecer el foco en esa distancia el enfoque se va al infinito. Esto puede suceder o estoy haciendo algo mal ?
Gracias!
Mauricio
HOla Mauricio. Ten en cuenta que la distancia hiperfocal depende tanto de la longitud focal seleccionada en el objetivo, como de la apertura del diafragma, de manera que cuanto más pequeñas sean ambas, menor va a ser la hiperfocal. En cuanto superas los 35 o 50 mm de focal y abres por encima de f/8 es normal que las distancias se te vayan muy lejos… Prueba a calcularlas para f/11 o f/8 y a 18 o 24 mm y deberías tener valores más manejables. ;)
Abrazo.
Jota.
Hola Jota,
Muy bueno y bien explicado y en general entendible. Tengo una Nikon D5200 y el objetivo que viene con la cámara el 18-55 y un 35 mm 1.8, en ninguno, por lo menos yo no lo veo, se puede poner el foco a la distancia de la HF. Por ejemplo el 35 mm a f8 estaría a 7.6 metros o el 18mm f8 a 2 metros. Me puedes indicar como calculo en el terreno esos metros o hay que hacerlo a ojo. Gracias
Saludo
José Manuel
Hola José Manuel. Te aconsejo tomar una referencia que puedas seguir en cualquier momento, por ejemplo si con el brazo elevado tu mano está a 2 metros del suelo puedes enfocar en AF al suelo y después pasar a MF en el objetivo antes de soltar del botón de disparo, quizás sea más fácil si mides cuántos pasos tuyos son 2 metros, siempre puedes ponerte a esa distancia de una pared y enfocar manualmente en ella.
Te aconsejo usar siempre la hiperfocal correspondiente a la menor focal (en tu caso 18 mm) y con una apertura intermedia (f/8 o f/11) porque será una distancia suficientemente pequeña como para que puedas fijarla siempre que lo necesitas con alguno de los métodos de arriba.
Espero que te haya servido, José Manuel. Saludos!
Jota.
Hola, Jota.
Me ha surgido la duda de si, en estas apps que calculan la hiperfocal, tengo que tener en cuenta el factor de recorte del sensor. Es decir, si por ejemplo en mi Nikon D5100 en 20mm tendría que calcular la hiperfocal para 40mm (20×1.5).
Gracias.
Hola Nieves. :)
Gracias por tu comentario. Las Apps ya tienen en cuenta el factor de recorte de cada sensor, así que sólo tienes que fijar la apertura, la distancia focal (directamente en el anillo del objetivo) y la distancia de enfoque en manual. :)
Saludos!
Jota.
Es verdad, si te piden el modelo de cámara… No había caído en eso.
¡Gracias!
^_^ No pasa nada, Nieves, para eso estamos. Saludos!
Jota.
Hola, como estás, quisiera hacerte una consulta. Estuve leyendo tus articulos sobre hiperfocal, y me surgió una duda. Talvez la resolviste en otro articulo, pero no lo encontré.
Quisiera conocer la hiperfocal de un lente nikon antiguo 50mm (el que me vino con mi primer cámara, una nikon fm2)
El calculo para sacar la hiperfocal de un lente sería “DH = F*F/(f*d)”
Pero si yo saco fotos con una DSLR de sensor pequeño (una canon t5i, o un 60D por ejemplo), donde su factor de conversión es de 1.6x, ese mismo lente de 50mm, al montarlo en una canon t5i, se convertiría en un 80mm cierto? (50mm x 1.6= 80mm) Para realizar el cálculo debería considerarlo un 80mm?
Y última. Como conozco el Diametro del circulo de confusión de mi cámara? Debería decirlo en el manual? O en internet?
Desde ya muchas gracias, leo a menudo tu blog y me parece extremadamente claro y útil.
Saludos desde Argentina!
Hola Rodrigo, en efecto tienes que tener en cuenta el factor de conversión (por eso las Apps que calculan la hiperfocal de las cámaras digitales piden que se especifique marca y modelo). En cuanto al círculo de confusión de una cámara, en la página de Photopills (llena de recursos muy útiles) tienes una calculadora:
http://es.photopills.com/calculadoras/coc
Espero que te sirva, muchas gracias por tu comentario y por tus amables palabras. Saludos!
Jota.
Yo para calcular la hiperfocal hago de la siguiente manera todo en plan artesanal
sin programas y sin nada, salvo la ayuda de un metro o saber la longitud de mi
zancada….
!) Me pongo a la distancia mínima de enfoque de la cámara. Lo calculo con la
ayuda de un metro o con mis zancadas.
2) Con la ayuda de un disparador inalámbrico me pongo delante de la cámara
para que me enfoque y pulso el disparador hasta oigo o creo que ha enfocado.
No hablo de disparar, si no de pulsar hasta la mitad del recorrido del
botón del disparador.
3) Una vez hecho eso, quito el modo A del objetivo y lo pongo en M.
Ya tengo la hiperfocal calculada, y la cámara lista para hacer la foto.
Eso si, cuidado en tocar el zoom con los dedos, si se mueve, hay que calcularla
de nuevo, así que cuidado con tocar el zoom.
Un saludo
Hola José Emilio. :)
En alguna ocasión he hecho algo parecido cuando el objetivo o la cámara carecen de indicador de distancia de enfoque, ya que entonces no hay forma de saber a qué distancia lo está haciendo. Desconocía que simplemente con la distancia mínima ya tuvieses la hiperfocal, entiendo que depende del objetivo en concreto.
Gracias por el aporte!
Jota.
Bueno, lo he hecho en nocturnas y funciona, por lógica en la foto de día funciona igual.
Y si, depende del objetivo en particular, no es lo mismo un 14-24 que un 24-70 obviamente.
Claro! La hiperfocal depende de la longitud focal. Saludos y gracias!
Jota.
Hola Jota, yo enfoco con el botón AE-L/ AF-L una vez apretado y enfocas ya queda hecha la.medicion (de la distancia) a partir da ahí ya sé que, por ejemplo, en una 3200 con una focal de 20 enfocando a 3 metros tendría la.hiperfocal desde 1,5 mts. Hasta el infinito, me resulta excepcionalmente útil el botón AE-L/AF-L y ya no enfoco con el botón de disparo nunca sino que lo hago de esta manera. No sé si es común que otros lo hagan así o si algunas cosas las estaría perdiendo por trabajar de esa manera. Gracias por el post.
Hola Pablo! Muchísimas gracias por compartir tu técnica, nunca he usado ese botón para bloquear enfoque, pero sé que hay mucha gente que lo usa y tiene buenos resultados.
Un saludo y gracias de nuevo!
Jota.
Hola Jota,
Me he metido en esta web donde sale mi cámara, Sony a6300. https://www.photopills.com/es/calculadoras/tabla-hiperfocal
Y allí he sacado estos tres valores:
Distancia focal = 35mm (he escogido esta)
F8: 7.69
F11: 5.45
F22: 2.74
¿No es muy alto el primero? ¿O te suena bien? Entonces, esto significaría que si hago una foto con apertura F8 y 35mm de distancia focal, ¿todo lo que esté a 3,84 m de distancia hasta el infinito saldrá nítido?
¡Gracias!
Bea
y otra cosa, perdona, entonces si reduzco la apertura no me tengo que preocupar porque lo máximo que puede pasar es que queden las cosas más cerca nítidas también, ¿no? Y solo si aumento la apertura, entonces lo que antes estaba nítido ya no lo estará porque habrá aumentado la distancia hiperfocal, ¿lo he entendido bien? Y esto es sin tocar el zoom. Si lo toco entonces aplican otros valores…
Entonces si trabajas con la hiperfocal, puedes jugar con el iso y con la apertura siempre que sea a menos… ¿es así? Si es a más ya no quedarán nítidas las cosas cercanas que antes lo estaban.
A ver si me he enterado, jeje. Gracias!!
Saludos,
Bea
Si reduces la apertura la distancia hiperfocal va a ser más corta: tendrás que fijar la apertura a la que hayas utilizado para calcularla, enfocar a esa distancia y no cambiar nada. La hiperfocal va a ser más corta cuanto menor es la apertura (mejor F/11 que F/8) y menor la focal (mejor con 18mm que con 35mm).
Así es: si cambias el zoom el cálculo tiene que repetirse. Lo mismo con f/. :) Puedes jugar con el ISO, pero en cuanto toques la apertura tienes que volver a calcular la distancia a la que enfocar manualmente. :)
Ya me dices si lo tienes. Abrazos!
Jota.
¿Pero al ser más corta no es correcto entonces que si redujese la apertura lo que ocurriría es que habría cosas a menos de 3,84 que saldrían nítidas pero nada más? Porque eso puede ser interesante, si estás trabajando con la hiperfocal y de pronto hay algo más cerca, pues reduces la apertura, ¿no?
¡Gracias por el enlace que me pasas más abajo! ¡Y por las respuestas!
Saludos,
Bea
Hola Bea! :) He hecho la prueba con mi Ricoh (entendía que sí, pero no estaba seguro al 100%). Efectivamente, si cierras más el diafragma se reduce la distancia a partir de la cual todo está nítido, lo malo es que no puedes saber cuánto y si es suficiente para tener también el nuevo sujeto en foco. :) Podrías directamente enfocar sobre él en MF y después volver a la misma distancia de enfoque para recuperar la hiperfocal.
Un placer!
Jota.
Hola!
El primero no es muy alto porque en tu cámara un 35 en realidad es casi un 50mm por el factor de recorte (https://www.youtube.com/watch?v=an7HakKML58). Para que funcione: selecciona F/8 (con F/11 los valores van a ser más favorables), enfoca MANUALMENTE a 7,69 metros y no cambies ni la focal (35mm), ni la apertura (F/8) ni la distancia de enfoque. Mientras todo siga así, todo lo que hay de 3,84 metros en adelante debería estar nítido, sí. :)
Un saludo!
Jota.