En la anterior entrada de Aprende Fotografía hablábamos de que cuando abres o cierras el diafragma estás dejando pasar más o menos luz hacia el interior de tu cámara, pero no estás haciendo sólo eso: el diafragma escogido afecta a la apariencia de las fotografías porque influye en un factor conocido como profundidad de campo.
La apertura del diafragma y la profundidad de campo
La profundidad de campo (que podemos abreviar como PDC) es la extensión enfocada por delante de tu cámara; una PDC baja quiere decir que hay poca distancia enfocada y una PDC alta implica una gran extensión enfocada.
La siguiente imagen tiene una profundidad de campo baja: sólo la muñeca en primer plano está nítida. Si la figura de atrás también estuviera enfocada hablaríamos de una mayor PDC.
Es decir, que una vez que has decidido dónde enfocar, la apertura del diafragma influye en si lo demás también sale nítido o no: una apertura pequeña aumenta la profundidad de campo y una apertura grande (como en la imagen de arriba) la reduce.
Dicho de otra manera: si empleas un diafragma expresado como f dividido por un número pequeño (f/2, f/2.8, f/4…) harás que sólo salga enfocado aquello que has decidido destacar del resto. Por el contrario, con un número grande (f/16, f/22, f/32,…) no sólo saldrá nítido el sujeto que enfoques, sino también lo que haya entre él y la cámara y detrás de él. Además, cuanto más grande es el diafragma menor es la extensión enfocada, y viceversa.
Con un ejemplo gráfico es mucho más fácil de entender. Enfocamos la muñeca y hacemos fotografías reduciendo cada vez la apertura del diafragma:



Fíjate en cómo, a medida que disminuye la apertura, los muñecos del fondo van apareciendo cada vez más nítidos. Eso es porque la profundidad de campo aumenta progresivamente hasta alcanzarlos.
Factores que afectan a la profundidad de campo
El diafragma escogido (por ti o por la cámara) es el factor más importante a la hora de conseguir una profundidad de campo determinada (apertura grande = PDC pequeña, apertura pequeña = PDC grande), pero no es el único.
La PDC es menor con longitudes focales grandes (y viceversa). Hacemos dos fotografías en las que lo único que cambiamos es la focal del objetivo, tanto la distancia de los objetos a la cámara como la apertura del diafragma se mantienen constantes. ¿Ves la diferencia en el desenfoque de la barandilla? La profundidad de campo es menor cuanto mayor es la longitud focal, y viceversa.


La PDC es menor cuanto más cerca de la cámara están los objetos (y viceversa). Si escogemos una apertura grande y fotografiamos con ella dos objetos próximos entre sí y a la cámara la diferencia de enfoque entre ellos es muy evidente. Si a continuación alejamos la cámara y mantenemos la apertura comprobamos que el desenfoque no es tan claro. Eso sucede porque la profundidad de campo es menor cerca de la cámara y mayor lejos de ésta.


Además, una PDC pequeña es más evidente cuanto más alejados están los objetos entre sí. Para comprobarlo fíjate en las siguientes tres imágenes, en todas ellas se ha enfocado la muñeca amarilla y roja y se ha seleccionado una apertura de f/4, lo único que cambia es la distancia entre la muñeca y las dos figuras en primer plano. Verás que a medida que la muñeca se acerca éstas se van volviendo más nítidas, hasta el punto en que, cuando están a la misma distancia, todas están enfocadas.



En resumen
Para conseguir una profundidad de campo pequeña haz una o varias de estas cosas:
- abre el diafragma (selecciona números pequeños)
- usa una longitud focal grande
- acércate al objeto que quieres mantener enfocado (y/o aléjalo del fondo)
Y si lo que te interesa es una gran profundidad de campo aplica una o más de estas:
- cierra el diafragma (usando números grandes)
- emplea una focal corta
- aléjate de los objetos
Un caso típico en el que nos interesa conseguir una PDC (profundidad de campo) elevada es al fotografiar un espacio que se prolonga por delante de la cámara, si queremos que todos los elementos se muestren nítidos como en esta imagen de Raúl Palma:

Así que ya lo sabes, para conseguir una profundidad de campo escasa no sólo tienes que elegir una apertura de diafragma grande, sino también sumar otros factores que contribuyen a reducirla. Haz todo lo contrario si te interesa mantener nítidos elementos distantes entre sí.
Si te ha gustado esta entrada, no dejes de compartirla en tus redes. Gracias!
excelente explicación, más claro no puede ser, gracias por tu lenguaje que es totalmente claro y por compartir tus conocimientos, un abrazo.
Hola Hugo. :)
Gracias a ti por esas amables palabras, seguiré trabajando para ayudar, en la medida que pueda. Saludos y otro abrazo!
Jota.
Hola Jota, creo que es una de las mejores explicaciones sobre la profundidad de campo que he leído. Tienes una gran capacidad didáctica, y me encantan esos coloridos modelos que has utilizado. Como nota a un fabuloso artículo añadiría que la profundidad de campo también se ve condicionada por el tamaño de nuestro sensor (no siendo la misma a igualdad de focal si disparamos en formato micro 4/3, APS-C, full frame, etc).
Un saludo!
Jorge V
Gracias Jorge!
Tienes toda la razón en lo del tamaño de sensor, no quise liarlo mucho con factores que sólo cambian si cambias de cámara pero, obviamente es un aspecto relevante. Gracias por el aporte!
Saludos. :)
Jota