Cómo y por qué practicar la Fotografía callejera autotélica

Madrid, 1/500 f/11 ISO 800 -2/3EV 28mm.

¿Te acuerdas de cuando eras niño y jugabas por el puro disfrute de jugar, sin importarte si ganabas o no? Al crecer perdemos la capacidad de hacer las cosas por el mero placer de hacerlas. Es hora de recuperarla.


Hace poco que descubrí el término autotélico y en seguida lo conecté con la Fotografía callejera. Soy consciente de que puede sonar un poco extraño, quizás incluso te recuerde a alguno de los términos que abundan en los libros de autoayuda, sin embargo tiene un origen científico y además estoy convencido de que podemos aprovecharlo para mejorar nuestra experiencia con la cámara en las manos.

Deja que te cuente por qué y cómo.

De dónde he sacado el término y qué significa

Desde hace ya mucho tiempo intercalo libros de ensayo entre mis lecturas fotográficas, me ayuda a desconectar y me permite aprender sobre otras disciplinas que también me interesan mucho, sobre todo psicología y filosofía. También leo ficción, pero lo hago en una proporción menor que pretendo aumentar poco a poco.

Ahora estoy leyendo Fluir, un best seller mundial escrito por Mihaly Csikszentmihalyi, doctor en Psicología por la Universidad de Chicago y experto en creatividad y psicología positiva. El libro expone los resultados de más de veinte años de estudio sobre los estados de experiencia óptima que Csikszentmihalyi llama “flujo”, de ahí sale el título de este volumen donde encontré el término autotélico por primera vez.

Simplificando bastante – pero manteniendo el significado- diremos que una experiencia autotélica es aquella en la que la recompensa se deriva del propio hecho de llevarla a cabo.

Autotélico proviene de la unión de “auto” (en sí mismo) y telos (“finalidad”), de ahí que una actividad autotélica sea la que se justifica a sí misma sin necesidad de obtener resultados favorables.

Seguro que ya sabes por dónde voy, pero antes de seguir déjame enumerar aquí las características de una actividad que nos depara una experiencia óptima, según Csikszentmihalyi:

  • Supone un desafío que requiere habilidades específicas.
  • Acapara nuestra atención por completo (requiere concentración y enfoque).
  • Tiene metas claras.
  • Permite obtener una retroalimentación clara e inmediata.

Por qué la Foto de calle debería ser una experiencia autotélica

Echa un ojo a las características de la experiencia óptima, ¿no te parecen perfectas para convertir cualquier actividad, Fotografía callejera incluida, en una actividad tremendamente satisfactoria?

Creo que deberíamos aspirar a hacer Foto de calle por el mero placer de hacer foto de calle, olvidando los resultados y concentrándonos en disfrutar del propio proceso creativo. Entrando en flujo, poniendo toda nuestra atención en cada segundo, pensando únicamente en lo que vemos (para ver más a cada instante que pasa).

Cuando creamos debemos estar presentes al cien por cien en el momento y dejarnos fluir. Es difícil, lo sé, pero ahí van algunos consejos que podrían ayudarnos a conseguirlo.

Cómo hacer de la Fotografía Callejera una actividad autotélica

A la espera de finalizar el libro y extraer más conclusiones, voy a compartir contigo alguos hábitos basados en mi propia experiencia que podrían facilitarte la entrada en ese estado de flujo deseado.

  • Practica hasta dominar la técnica. Cuando la técnica ya no nos limita todo es mucho más fácil, en ese momento podemos dedicar toda nuestra atención a lo que sucede en el encuadre (y fuera de él). Puedes empezar con mis ajustes para Fotografía callejera.
  • Conoce la herramienta. Tu cámara debe ser cómplice y no una traba, debe ayudarte en lugar de — como lo hace la técnica cuando no la controlas — limitarte. Para acostumbrarte a ella y conocerla en profundidad, llévala encima el mayor tiempo posible (por eso empleo una cámara pequeña, discreta y ligera) y no dejes de intentar ninguna foto por difíciles que sean las condiciones. Otro consejo: procura cambiar de equipo con poca frecuencia, los periodos de adaptación significan oportunidades perdidas.
  • Olvida el móvil. Cuando estés haciendo fotos limítate a hacer fotos. Está demostrado que la simple presencia de un móvil sobre la mesa cambia el nivel de atención de dos personas conversando, porque entre ellas hay un dispositivo que en cualquier momento puede emitir un sonido o encender su pantalla. Aunque se trate de una percepción inconsciente, el cerebro no se concentra tanto en lo importante. Con cualquier actividad creativa o exigente va a pasar lo mismo. Quita las notificaciones, guarda el móvil, deja que lo que pasa en el mundo real te lleve a la fotos.
  • Olvida los likes. No hagas fotos pensando en si van a gustar o no, haz fotos reaccionando por ti mismo a lo que ves. Las redes sociales han convertido la Fotografía de calle en una competición constante en la que el premio se cuantifica en número de reacciones positivas, facilitado por un algoritmo que decide a qué peronas (y a cuántas) se muestra una imagen en función del número de seguidores que tienes – y de muchos otros factores. Me enorgullezco de seguir a gente con números más que modestos cuyas fotos me emocionan constantemente. Estoy seguro de que las hacen desde el estómado y sin pensar en cuántas personas van a pulsar el icono de aprobación.
  • Ve solo. La Fotografía de calle es una actividad solitaria, no cuando se trata de aprender ni de compartir, pero sí cuando se trata de crear. Tienes que poder escucharte solo a ti mismo (y quizás a la calle). Protege tus ratos haciendo fotos como si fuesen sagrados, compartirlos con alguien o con algo más hará que no estés al cien por cien en ninguna de las dos cosas.
  • No te cuestiones, simplemente fotografía. La parte en la que evaluamos las imágenes obtenidas debería llegar mucho después, cuando ya no estamos fotografiando. Hay que separar la fase de creación de la de valoración.

Hacemos Fotografía de calle porque nos gusta, entonces ¿por qué buscar satisfacción solo a través de los resultados? ¿Por qué no intentar que el propio hecho de hacer fotos de calle nos llene por completo?

Además, estoy seguro de que si conseguimos lo segundo los resultados serán cada vez mejores, al menos para nosotros mismos. Y, ¿no es eso lo único a lo que deberíamos aspirar?

¿Consigues fluir cuando haces Fotografía callejera? Cuéntame cómo logras que tus sesiones sean plenas y satisfactorias, y qué opinas de esta entrada.

Gracias por leerme y por compartir esta entrada entre tus contactos.

Hasta pronto.

Jota.

14 comentarios en «Cómo y por qué practicar la Fotografía callejera autotélica»

  1. Eso es, la actividad de hacer fotos sea lúdica en si misma. Yo lo procuro por encima de todo
    Si además sale una foto que me parece buena: la leche!!!!!. Es lo que tiene der hedonista

    Responder
    • Hola Ángeles!

      Creo que disfrutar siempre está justificado, sobre todo cuando se trata de hacer algo por amor al arte, y que además hacerlo nos acerca a buenos resultados. :) Gracias por tu comentario, estamos de acuerdo!

      Jota.

      Responder
  2. Me parece un articulo muy acertado. Hoy en dia todo el mundo está más preocupado de conseguir atención en las redes que de hacer algo que de verdad les guste y vivimos más pendientes de las oponiones sobre el resultado que de disfrutar del propio proceso.
    Otra cosa también es que disfrutar del proceso de este tipo de fotografía cuando eres una persona reservada o timida es más complicado, es un reto no sólo fotográfico.

    Responder
    • Hola Juan!

      Muchas gracias por tu comentario, me alegra comprobar que coincidimos. :) Sabes? Yo soy una persona bastante introvertida (que no tímida ya) y he encontrado la manera de disfrutar de la foto de calle, solo hay que buscar la fórmula. Un saludo y gracias de nuevo!

      Jota.

      Responder
  3. Hola Barros me encanta las propuestas de lectura que haces. No conocía el término pero eso es lo que hago cuando salgo a realizar fotografía de naturaleza, pierdo la noción del tiempo aunque no consiga ese día ninguna foto decente.

    Responder
  4. Sabias palabras. Yo salgo a la calle cuando me apetece, hago fotos según vayan saliendo. Y luego en casa, algunas veces, después de varias semanas, las miro y selecciono las que me llenan. Luego las subo a las redes o no. Yo soy de esa clase de gente que no ansía el ser valorado por encima de los demás. Si el resultado le gusta a alguien, pues estupendo. Pero sobre todo, procuro disfrutar del proceso que lleva a ese resultado final.

    Responder
    • Hola Jesús! :)

      Creo que aciertas al planteártelo así; hay que hacer fotos cuando fluye, y seleccionarlas solo un tiempo despué, y hacer todo para uno mismo. Sigamos disfrutando del proceso!
      Un saludo y gracias!

      Jota.

      Responder
  5. Hola!! hermoso el artículo!! no conocía el termino “autotélico”!! es maravilloso lograr fluir en la calle tratando de fotografiar lo que acontece en ella. Es como si uno se perdiese en ella y todo va surgiendo a cada instante y el placer es infinito. Pero también es cierto que me resulta muy difícil llegar a ese estado si estoy en mi ciudad donde me acapara la rutina, los espacios super conocidos (como si en ellos no ocurriesen cosas) solo lo logro cuando viajo y estoy mas relajada en tiempo, pensamientos, exigencias etc. Tendré que trabajar este obstáculo psicológico para poder lograr mi experiencia autotélica en mi propio espacio cotidiano. Muchas gracias toda ayuda a tomar impulso!!! Saludos Laura

    Responder
  6. “Creo que deberíamos aspirar a hacer Foto de calle por el mero placer de hacer foto de calle, olvidando los resultados y concentrándonos en disfrutar del propio proceso creativo. ”
    Solo con este parrafo me alcanzo para decirte gracias,por haberme recordado por que hacer foto callejera.
    Un saludo desde Montevideo,Uruguay.

    Responder
  7. Totalmente de acuerdo jota, mi mejor like es llegar a casa y pensar , ha valido la pena el reto, he dejado atrás unos cuantos miedos. No dejaré de tener miedos, lo que me confirmará que sigo vivo. Amo esta disciplina que nunca acabare de aprender. Gracias por tus consejos y tu buen trabajo. Un abrazo Jota.

    Responder
    • Hola Ricard!

      Es que si no disfrutamos del proceso estamos perdidos! Cómo vamos a soportar las inevitables frustraciones? :)
      Un abrazo y gracias, como siempre, por estar ahí y aportar. :)

      Jota.

      Responder
  8. Gran post! En las sociedades del rendimiento, la optmización y el culto al ego, el autotelismo es un acto revolucionario. Gracias, me llevo el término Jota. Un abrazo!

    Responder
    • Hola Rodrigo! Estoy contigo, estamos demasiado condicionados para hacer todo por y para algo, y a veces se nos olvida el verdadero motivo que deberíamos tener. Quédate el término, lo compartiremos! :)
      Un abrazo fuerte.

      Jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!