Robert Frank, el testigo incómodo.

Editado: hoy -10 de septiembre de 2019- ha muerto Robert Frank. No recuerdo que la muerte de nadie a quien no conocía personalmente me haya afectado tanto como esta. Sirva esta entrada como un homenaje y como muestra de mi admiración. Que la tierra le sea leve, Mr. Frank. Le echaremos de menos.

Robert Frank, el fotógrafo de origen suizo que vino a este planeta el 9 de noviembre de 1924, comenzó un día un viaje que iba a cambiar para siempre la historia de la Fotografía. Conoce un poco mejor al mito.

Robert Frank por Richard Avedon.
Robert Frank © Richard Avedon.

Una vida nómada

A Frank se le quedaba pequeña Suiza, así que tras su periplo por varios continentes coge un barco que lo deja en New York en la primavera de 1947. No sabe exactamente lo que quiere pero tiene claro qué no quiere. A la espalda trae un riguroso aprendizaje con Hermann Segsser, Michael Wolgensinger y Victor Baberat, y en la mano un libro titulado 40 Fotos, modestamente encuadernado con una espiral pero lo suficientemente potente como para hacerlo merecedor de un trabajo a la sombra de Alexey Brodovitch, el legendario Director de Arte de Harper´s Bazaar, que lo convence para que use una Leica, mucho más manejable que la Rolleiflex que ha venido empleando hasta entonces.

El suizo sigue viajando, visita Europa (reside durante una temporada en el desaparecido Hotel Sol, en Valencia), América Central y del Sur, y a su vuelta a New York participa en la exposición “51 American Photographers” comisionada por Edward Steichen.

Fotografía de Robert Frank.
Fotografía de Robert Frank.

En el otoño de 1954, Brodovitch y Steichen, junto al no menos ilustre Walker Evans secundan su solicitud para la beca de la John Simon Guggenheim Foundation en la que se propone, en palabras del propio Evans: “explorar y documentar el tipo de civilización nacida aquí (en los EE.UU.) y que se ha extendido a todas partes”. Aunque hoy en día se conoce a Frank principalmente por el libro consecuencia de esa beca, el padrinazgo de esos mitos no deja lugar a dudas de que a sus tienta años ya contaba con un trabajo de calidad, desarrollado tanto en New York como durante sus viajes.

Leer más

Joel Meyerowitz, el mago de la fotografía callejera en color.

Este video me puso sobre la pista de Joel Meyerowitz. Alguien con esa capacidad de comunicación y con esa pasión irrefrenable por la fotografía se merecía una investigación a fondo. Así empezó la búsqueda de información e imágenes y, como suele pasar en estos casos, acabé descubriendo que algunas de sus fotos se habían instalado en mi coco mucho antes de saber el nombre de su autor.

Te dejo con un mago en eso de capturar la vida en la calle, pero también en contagiar amor por la fotografía.

Fotografía de Joel Meyerowitz.
Fotografía de Joel Meyerowitz.

Un golpe de timón, por obra y gracia de Robert Frank

Joel Meyerowitz nació en Nueva York en 1938 y estudió arte e historia del arte. En 1962 trabajaba como director artístico junior en una agencia de publicidad y pintaba en su tiempo libre. Su vida parecía encauzada.

Leer más

Virxilio Viéitez, la fotografía como algo excepcional.

Fotografía de Virxilio Viéitez.

A veces tendemos a buscar la excelencia lejos de casa, ignorando lo que pasa a nuestro lado. Eso es lo que me sucedió con Virxilio Viéitez, el fotógrafo de Soutelo de Montes a quien descubrí recientemente y que documentó la vida de su comarca de una forma magistral, construyendo una obra de innegable calidad y a la vez de grandes dimensiones, prácticamente sin abandonar su trozo de mundo, muy cerca del mío.

Este documental de rtve “tiene la culpa”. En él “conocí” a Virxilio, le oí hablar de su fotografía, de cómo la entendía y cómo la llevaba a cabo:

Virxilio Vieitez un fotógrafo que retrató el mundo sin salir de su pueblo

Quién era Virxilio Viéitez

Virxilio nació en 1930 en una familia humilde. La marcha de su padre a Francia hizo que tuviera que ayudar en casa hasta el punto de no poder asistir a la escuela con asiduidad, algo que entonces era habitual en Galicia.

Iba para mecánico, y con esa intención se marchó a trabajar a Cataluña, donde tuvo su primer contacto con la fotografía retratando a compañeros del teleférico a los que posteriormente vendía las copias. Al salir de trabajar, ya por la noche, aprendió a revelar en un estudio y poco después comenzó a trabajar con Julio Pallí, ampliando su formación a través de un curso por correspondencia.

Fotografía de Virxilio Viéitez.
Fotografía de Virxilio Viéitez.

Tras pasar una temporada retratando y vendiendo fotografías a los turistas en la Costa Brava Virxilio vuelve a Galicia, para quedarse. Funda Fotografía Perello, usando como nombre comercial el mote de su padre (que sonaba parecido a Perelló, el apellido catalán). Poco a poco se va haciendo con la clientela de la zona al recorrer, primero con su Lambretta y después con su Seat, toda la comarca, colaborando a la vez como corresponsal de El Pueblo Gallego. Eran los tiempos en que el carnet de identidad se hizo obligatorio, lo que le generó gran cantidad de trabajo haciendo retratos frente a una sábana blanca que hacía las veces de fondo.

Leer más

Steve McCurry, mucho más que aquella portada de National Geographic

Steve McCurry hablando de sus imágenes.

Steve McCurry es uno de mis fotógrafos favoritos. Sus imágenes, al igual que las de Cristina García Rodero, tienen mucha culpa de que la fotografía se me haya metido tan adentro. Y no es casualidad que ambos formen parte de George Rodger y David “Chim” Seymour.

Porque sin duda el Sr. McCurry es un genio. Sólo así puede explicarse la emoción que emana de sus fotografías, dotadas de una belleza casi mágica. Por eso, tanto si sólo conoces su retrato de la refugiada afgana como si ya admiras su obra intentaré acercarte un poco a su vida.

Sus inicios

Steve McCurry nació en Philadelphia en 1950 y creció entre cámaras. En un principio se sintió atraído por la realización de documentales, hasta que la fotografía le atrapó por su facilidad para contar historias con pocos medios y sin la preparación y la planificación necesarias en el cine.

Steve McCurry, por Arupkamal.
Steve McCurry, por Arupkamal.

Comenzó a trabajar como reportero gráfico para un pequeño diario llamado The Daily Collegian. Durante un viaje por Europa descubrió que hiciese lo que hiciese para ganarse la vida, viajar tendría que formar parte de ella.

La India y Afganistán, donde todo cambió

Ahorró lo necesario para viajar a India y lo que en principio iba a ser una estancia de seis semanas se alargó hasta 2 años. El contraste con el mundo que conocía catapultó su visión y Steve aprendió a esperar.

“Si eres paciente, la gente olvida tu cámara y deja aflorar su alma.” Steve McCurry.

Fotografía de Steve McCurry.
Fotografía de Steve McCurry.

Su salto a las primeras páginas de los grandes diarios llegó gracias a una arriesgada aventura: al pasar desde la India a Pakistán conoció a unos refugiados afganos que le invitaron a cruzar con ellos la frontera hacia su país justo antes de la invasión soviética. Vestido y caracterizado como un Mujahideen más consiguió retratar aquella guerra y sacar los carretes cosidos a sus ropajes para no ser descubierto. Gracias a su coraje el mundo occidental tuvo conocimiento de un coflicto invisible, lo que le proporcionó reconocimiento y premios como el Robert Capa Gold Medal for Best Photographic Reporting from Abroad.

Leer más

Fotógrafos de siempre: George Rodger.

“Cuando descubrí que podía contemplar el horror de Belsen -los cuatro mil muertos y hambrientos que yacían a mi alrededor- y pensar tan solo en una buena composición fotográfica, supe que algo me había sucedido y que tenía que detenerme. Pensé que era como los individuos que dirigían el campo de concentración, es decir, que aquello no significaba nada para mí.”

Esta frase se atribuye a George Rogder, el primer fotógrafo que entró en el campo de concentración de Bergen-Belsen durante su liberación por parte de las fuerzas Aliadas. Pocas semanas antes de la entrada de las tropas había muerto en ese mismo campo una prisionera llamada Ana Frank. Se estima que entre los años 1939 y 1945 en ese lugar se extinguieron del orden de 50.000 vidas.

Leer más

Fotógrafos de siempre: Català-Roca

Fotografía de Catalá Roca, operario regando.

Este fin de semana nos acercamos a Madrid, y aprovechamos la visita a los amigos para conocer el Museo Reina Sofía.

Entre obras más y menos conocidas (para un profano como yo) que por sí solas justifican la visita, nos topamos con varias exposiciones fotográficas, una de ellas, la dedicada a Català-Roca, me cautivó.

Admito que antes de encontrarme frente a esa pared con unas 100 fotografías que me transportaron a la España del siglo pasado no había prestado demasiada atención a su obra; tras disfrutarlas durante un buen rato decidí que tenía que conocerlo un poco mejor.

Un operario regando el Paseo de Recoletos de Madrid (1953). Fotografía de Catalá-Roca.

Francesc Català-Roca nació en Valls (Tarragona) en 1922, hijo y hermano de fotógrafos, a lo largo de su carrera colaboró con diversas publicaciones y editoriales (Destino, La Vanguardia, Revista, Gaceta Ilustrada…) y recorrió España documentando la vida diaria tanto en las grandes ciudades como en localidades modestas.

Leer más

error: Content is protected !!