Dice José Manuel Navia que, si de él dependiese, las pantallas posteriores de nuestras cámaras digitales únicamente mostrarían el histograma. Se refiere a que cuando vemos lo que acabamos de fotografiar corremos el riesgo de conformarnos y dejar de buscar, pero de paso confiere a esta herramienta una importancia vital en el proceso de la toma.
No le falta razón, el histograma puede ser tu mejor aliado a la hora de conseguir justo la exposición que buscas. Pero para eso, antes tienes que comprenderlo…
¿Qué es el histograma?
El histograma es una herramienta estadística que se emplea en muchos ámbitos, y no es más que la representación visual de cómo se distribuye una variable. Dentro de la Fotografía, esa variable es la luminosidad de la escena y cuando hablamos de su distribución nos referimos a que el histograma nos indica qué tonos incluye una imagen y cuánta extensión ocupa cada uno. Algo que nos permite detectar problemas de exposición y, por tanto, corregirlos.
Tanto nuestras cámaras digitales (a veces en tiempo real mientras miramos a través del visor y siempre en la pantalla posterior, una vez que hemos disparado) como los programas de edición nos muestran el histograma de las imágenes. Los que acompañan a las fotografías de ejemplo de esta entrada han sido extraídos de Adobe Lightroom, el programa de revelado digital que ya ha protagonizado varias entregas en el blog.
Este es el aspecto típico de un histograma sin y con información:
Los histogramas tienen dos ejes, el horizontal (X) y el vertical (Y). Cuando llevamos un histograma al ámbito fotográfico, el eje horizontal representa los distintos valores de luminosidad de una escena, desde el negro absoluto (inexistencia de luz) al blanco absoluto (máxima luminosidad), como puedes ver en el degradado de la parte inferior. Por su parte el eje vertical es un recuento y se traduce en cuántos píxeles hay en cada valor del eje X, es decir, cuántos píxeles de la fotografía son absolutamente negros, cuántos son completamente blancos y cuántos hay en cada uno de los valores intermedios a esos extremos.
Dicho de otra forma, la posición de una línea vertical en algún punto del eje horizontal del histograma significa que en la fotografía hay pixeles con ese valor de luminosidad y la altura de esa línea significa cuántos son. Cuando todas esas líneas están unas al lado de las otras, la herramienta se parece a la que ves en el dibujo anterior, aunque con una forma de la curva que depende del contenido de la imagen.
¿Cómo se forma el histograma?
Para verlo, vamos a imaginar que fotografiamos un punto gris, olvidando el resto del encuadre el histograma correspondiente a ese círculo es una línea vertical, su posición en el eje horizontal depende del tono de gris (de su nivel de luminosidad), y su altura depende de la cantidad de imagen que ocupa ese gris (es decir, del tamaño del disco).
De manera que, si en vez de haber un solo punto gris hubiese cuatro idénticos, la posición de esa línea no cambiaría (todos son del mismo tono), pero su altura sería cuatro veces la de la anterior:
El histograma de una fotografía es, al final, el resultado de muchas barras como esa unas al lado de otras, con una posición en el eje X que viene dada por un determinado nivel de luminosidad (menor a la izquierda, mayor a la derecha) y una altura que depende de la cantidad de extensión que cada tono ocupa en la fotografía.
Si, por ejemplo, a la imagen de antes le añadimos un punto más oscuro y de una extensión menor (B), y un punto más luminoso también de menor tamaño que los originales pero mayor que B (C), en el histograma aparecen dos barras más, ambas con menos altura que la original (porque esos dos “nuevos grises” ocupan menos extensión que los cuatro discos A), y con dos posiciones diferentes porque tienen un nivel de luminosidad distinto:
Por cierto, al histograma no le importa (en absoluto), la situación de los distintos tonos en de la fotografía, sino sólo qué tonos hay y cuánta extensión ocupa cada uno. Por eso, si cambiamos la posición de los puntos en la fotografía del ejemplo anterior el histograma sigue siendo exactamente el mismo (al moverlos de lugar no cambiamos su tamaño, ni su luminosidad):
Ejemplos de la vida real
Si vemos el histograma de una fotografía oscura, la mayoría de las barras con una altura significativa van a estar en su parte izquierda, porque hay muchos pixeles con baja luminosidad. Compruébalo en esta imagen, que lleva su histograma superpuesto:
En una imagen muy luminosa, por el contrario, la mayoría del “peso” del histograma se inclina hacia la derecha porque las barras más grandes son las correspondientes a los niveles altos de luminosidad (hay una mayoría de pixeles que han recibido mucha luz en el momento de tomar la foto):
Como la mayor parte de la extensión de la fotografía es muy brillante, el “pico” más alto del histograma (recuerda que más altura significa más cantidad de píxeles) está en la parte derecha, o lo que es lo mismo, gran parte de la imagen suma al recuento de ese valor de luminosidad alto:
Fíjate en que hay un pico en la parte izquierda, en los valores de luminosidad baja. Ahora vuelve a mirar la fotografía; el abrigo del hombre es muy oscuro, casi negro, y ocupa una extensión pequeña respecto al total de la imagen, por eso se traduce en un pequeño montículo (poca extensión) a la izquierda (baja luminosidad):
En una fotografía en la que abundan, sobre todo, los tonos medios, el histograma se concentra en la parte central del eje X (aquella que no representa ni los pixeles más oscuros, ni los más luminosos):
Ahora que sabes en qué consiste el histograma, ya estás preparado para sacarle todo el partido y mejorar la exposición de tus fotografías. Eso te espera en la siguiente entrada de los apuntes para aprender Fotografía. Muy pronto, aquí. Mientras tanto, quizás te apetezca descargar el libro “Ve Más Allá del Modo Auto”, completamente gratis… :-)
¿Sabías cómo interpretar el histograma? ¿Y ahora? ¿Te queda alguna duda? Deja tus impresiones ahí abajo, en comentarios, y no dejes de compartir la entrada en tus redes si te ha resultado interesante… Gracias!
gracias
habia intentando aprender de mil formas el histograma y nunca lo habia entendido hasta hoy
en verdad os agradesco
por cierto me pasare por dropcoin
mil gracias
Gracias a ti, Carlos. Me alegra haber ayudado.
Un abrazo fuerte.
Jota.
La mayor virtud de un docente es explicar cosas que puedan ser complejas para el principiante de una forma simple y sencilla .TU con unos cuantos circulitos lo has conseguido
Te planteo un reto . Explícanos los círculos de confusión
Less is more
Un abrazo
Hola Javier.
Muchísimas gracias por tus palabras. No sé qué decir. Bueno, sí, que acepto el reto, déjame preparar el tema con tiempo y calma y elaborar una entrada dedicada a los círculos de confusión. Espero no arrepentirme… ;-)
Un abrazo y, de nuevo, gracias.
Jota.