Ahora que ya sabes qué es el triángulo de exposición, vamos a profundizar en uno de sus tres vértices:

El diafragma es un orificio con apertura variable. Eso básicamente quiere decir que se trata de un agujero que puede aumentar o disminuir de tamaño, permitiendo el paso de más o menos luz.
En esta imagen puedes ver el diafragma de un objetivo Leica (cortesía de Ben Stassen, pulsa sobre la imagen para acceder a su galería en Flickr):
La apertura del diafragma (a la que nos referimos simplemente como “diafragma”) es el tamaño del hueco dejado por esas láminas hacia interior del objetivo. La apertura (diafragma) se mide de una manera muy concreta…
La apertura del diafragma se expresa como una fracción de un número teórico f (que no tiene nada que ver con la longitud focal aunque lo parezca).
Estas son las aperturas típicas:
… f/2, f/2,8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16…
Como se trata de una fracción, cuanto mayor es el denominador menor es el resultado. Es decir, a medida que aumenta el número disminuye la apertura, y viceversa.
Imagina que el valor de esa f teórica es 50.
- f/2 = 50 / 2 = 25
- f/4 = 50 / 4 = 12,5
- f/2 > f/4
y así sucesivamente: cuanto más aumenta el número tras la barra (“/”) menor es el orificio del diafragma y la cantidad de luz que entra.
De manera gráfica:

El círculo rojo representa la apertura del diafragma; cuanto mayor es el número por el que se divide “f” menor es su tamaño (en cada posición, la f se divide en tantas partes como el número tras la barra “/”).
Cuando pasas de una apertura típica (… f/2, f/2,8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16…) a la siguiente estás dejando pasar el doble o la mitad de luz hacia tu sensor: el doble si vas hacia la izquierda (por ejemplo de f/5.6 a f/4) y la mitad si vas hacia la derecha (por ejemplo de f/5.6 a f/8).
Lo anterior significa que si se modifica el diafragma en un sentido o en otro, para que siga llegando la misma cantidad de luz al interior de tu cámara habrá que compensar ese cambio de alguna manera. ¿Te imaginas cómo? Eso es, cambiando el tiempo de obturación. Pero debes saber que que, aunque pase la misma cantidad de luz con dos diafragmas distintos, las fotografías resultantes pueden ser muy diferentes…
Eso es justo lo que veremos en la próxima entrega. :-)
Si te apetece recibir un aviso en tu correo electrónico cada vez que publique una entrada, basta con anotar tu dirección en esa casilla de la izquierda. Si además quieres mantener el contacto a través de otros canales, nada más fácil:
- @rubixephoto en Twiter
- jotaemebede en Pinterest
- Jota Barros en Facebook (he habilitado la opción “Suscribirse” para que puedas estar al tanto de las publicaciones sin necesidad de estar conectados)
- Y, claro, mi correo: rubixephoto@gmail.com
Gracias por pasarte. Nos leemos!
interesante el post, una pregunta, que ocurre cuando uno hace un zoom en mas o menos zoom, que pasa con la apertura del diafragma, tiende a cerrarse o a abrirse o uno podría regular también eso aun con el zoom hecho, la sony que tengo dschx300 tiene un zoom óptico de 50x (es otra cosa que aun no comprendo bien, que seria la x,) pero supongamos que lo llevo al máximo de zoom, 50 que dicho sea de paso, sobre la parte de la lente que se extiende tengo varios valores impresos y cuando esta en el máximo marca el valor 1200mm, que tampoco se que es jaja, pero de a poco voy aprendiendo, entonces con el máximo yo puedo regular en mas o en menos ese diafragma que creo que en mi cámara permite solo algunos con el máximo zoom
Hola!
Primera pregunta: en algunos zooms al aumentar la longitud focal la apertura máxima cambia (generalmente esto siempre pasa en las compactas y no tanto en zooms de gama alta para réflex).
Segunda pregunta: la X es el número de veces que la longitud focal más larga supera a la corta. Por ejemplo, un 28-280 sería 280/28= 10x.
Espero que te sirva. Saludos Eduardo!
Jota.