Hay un concepto en Fotografía que influye de una manera determinante en el aspecto de las imágenes, y que sin embargo no siempre es fácil de entender, se trata de los círculos de confusión. Hoy me he propuesto aclarar su significado y explicar cómo y por qué afecta a nuestras fotografías, pero antes de entrar de lleno en el tema, veamos qué sucede cuando enfocas un objeto.
Qué sucede al enfocar y por qué hay cosas fuera de foco en tus imágenes
Imagina un punto de luz frente a tu cámara, por ejemplo situado en A. Los rayos de luz provenientes de A pasan a través del objetivo de tu cámara y de la lente contenida en él (en realidad hay más de una, pero eso es irrelevante ahora). Al atravesar la lente ésta hace que los rayos converjan en un determinado punto detrás de ella, llamémosle B.
B es lo que se conoce como punto focal, cuando coincide exactamente sobre el sensor (o la película de tu cámara) el resultado es que lo que hay en A queda registrado de forma perfectamente nítida, es decir, el punto de luz sale “enfocado” o “en foco”.
Cuando tú o tu cámara enfocáis el punto A, lo que en realidad estáis haciendo es obligar a que los rayos de luz que salen de allí converjan exactamente sobre el sensor, y que se vea nítido en la fotografía final.
Si enfocas A, su imagen se registra perfectamente definida porque los rayos provenientes de allí coinciden exactamente en un punto sobre el sensor (B), por el contrario, si enfocas por detrás (E) o por delante de A (I), los rayos convergen en puntos que no están exactamente sobre el sensor (C y D), así al enfocar en E e I la imagen de A ya no es nítida: los rayos no dibujan un punto sino una “mancha” (F y G respectivamente).
Círculos de confusión
Hablemos ahora de esa “mancha” a la que me refiero arriba: cuando los rayos de luz que pasan a través de la lente convergen antes o después del plano focal (donde se encuentra el sensor de tu cámara), dibujan un círculo sobre el sensor.
El tamaño de ese círculo depende de la distancia entre el punto donde convergen los rayos y el plano focal: si la distancia es grande su diámetro es mayor.
En definitiva, cuando los rayos de luz convergen antes o después del plano focal ya no causan un punto en el sensor, sino un círculo. Pues bien, el círculo de confusión es el tamaño de la proyección sobre el sensor (o película) que aún somos capaces de apreciar nítidamente en la imagen, dicho de otra manera, es el diámetro máximo de un círculo de luz en el sensor que todavía podemos distinguir como un punto perfectamente definido en la imagen final.
El círculo de confusión se mide en fracciones de milímetro (sobre la superficie del sensor o de la película, en su caso) y sirve como referencia para determinar qué está en foco y qué no en una fotografía, ya que cualquier área de luz con un tamaño menor al círculo de confusión se registra nítida y definida (seguimos viendo un punto) y la que tiene un tamaño mayor aparece fuera de foco (más desenfocada cuanto mayor es su tamaño).
Para calcular los círculos de confusión se emplean diferentes técnicas, una de las más extendidas es hacer una impresión en papel de un determinado tamaño para verla desde una distancia previamente establecida, y comprobar cuál es el área de un círculo en la superficie de captura que todavía se aprecia como un punto nítido en la ampliación (ten en cuenta que nosotros nunca vemos la imagen que se registra en el sensor o en la película, sino sólo su equivalencia en la pantalla o en un papel).
El tamaño de la superficie de captura (el sensor en las cámaras digitales y el negativo en las analógicas) es un factor determinante para el círculo de confusión: cuanto mayor es la superficie se necesita una menor ampliación para alcanzar el tamaño de impresión de referencia y por tanto, el círculo de confusión es mayor (algunos valores típicos son 0.015 para sensores 4/3, 0.019mm para APS-C o 0.029mm para FF). En la práctica, eso significa que un área mayor en, por ejemplo, un negativo de formato medio, tiene la misma nitidez que una zona mucho más pequeña en un negativo de 35mm cuando ambos se amplían hasta el mismo tamaño.
¿Cómo lo ves? ¿Te ha resultado útil? ¿Qué opinas? Déjame tus impresiones en los comentarios. ¿Te ha gustado? Comparte la entrada entre tus amigos! (Gracias)
Me resisto a dar por cerrada esta entrada sin agradecer a Javier su amable sugerencia para que abordase este tema en el blog. Gracias! :-)
Fuentes:
Para elaborar esta entrada me he apoyado en este post y este magnífico video (en inglés).
Por fin lo entiendo.
Qué haríamos sin ti Jota . A seguir
Abrazos
No sabes cuánto me alegra leer eso. Gracias a ti, Javier.
Abrazo.
Jota.
Non é fácil explicar este tema e ti fixéchelo de xeito que o poida entender calquera.
Unha boa entrada de tipo técnico.
A seguir así de ben.
Saúdos
Ola, Alberte. :)
Grazas polos cumpridos e polos folgos. Aperta forte.
Jota.
Al leer tu post me pregunto, al enfocar lo que hacemos es que los rayos de luz dibujen un punto y no una “mancha”, ¿No?, ¿O es que llega un momento en que no se puede lograr?
Al margen de esto como se sabe cual es el punto de confusion de una cámara analógica? Encuentro datos de mas digitales pero no de las analógicas y es importante para el calculo de la distancia hiperfocal.
Gracias de antemano
Hola Emiliano. :)
Aquello que está a la distancia a la que enfocas se traduce en un punto en el plano focal (donde está el sensor), lo que está por delante o por detrás genera ya no un punto sino una mancha porque los rayos que provienen de esas zonas convergen antes o después del sensor y por tanto su proyección sobre éste es menor.
En cuanto al círculo de confusión de una cámara analógica, parece que un valor típico es 0.03 mm, de todas formas para calcular la hiperfocal puedes recurrir a formas más sencillas que la fórmula matemática, quizás esto te ayude: https://jotabarros.com/2016/07/30/video-comprende-distancia-hiperfocal-fotografia-1-minuto/
Gracias por comentar, un saludo! :)
Jota.
El aporte tan útil, claro y al punto como siempre. Un tema importante y poco trabajado. Gracias Jota por tu tiempo, paciencia, claridad y compromiso. Definitivamente una de las mejores páginas (si es que acaso no es la mejor) sobre fotografía.
Hola Nicolás. :) Me siento halagado y honrado por tus palabras, muchísimas gracias por ellas; la mayor recompensa es que mi trabajo os resulte interesante. Un abrazo!
Jota.
Me encantó la explicación, súper clara, busqué en varios sitios y en verdad aquí sí encontré la definición de este concepto.
Un abrazo desde Santiago de Chile.
Saludos
Jacque
Hola Jacque! Cuánto me alegra leer eso. Un abrazo hacia Chile, donde tenemos tantos amigos en El Club de Fotografía Callejera!
Jota.