
Hay un recurso de composición muy empleado en Fotografía (también en Fotografía de calle) al que todavía no le había dedicado una entrada específica, aunque había aparecido de manera indirecta en más de una ocasión.
Se trata del uso de marcos dentro del marco, tema de una #misiónrubixephoto cuyos resultados puedes ver aquí.
Qué son los marcos dentro del marco y para qué sirven
Cuando haces una fotografía en realidad estás metiendo cosas y/ o personas dentro del encuadre.
Si “das un paso hacia atrás” y en lugar de atender al contenido de esa imagen te fijas en el continente vas a ver un marco formado por los bordes de la fotografía: dos líneas horizontales y paralelas y dos líneas verticales paralelas (olvidemos aquí las fotografías con borde circular o de otras formas).
Ese marco que podemos llamar natural o habitual nos dice dónde tenemos que mirar, llama la atención sobre el contenido y limita la extensión de éste. Por cierto, hace un tiempo te hablaba de la enorme importancia de lo que dejas dentro y fuera del encuadre, por si te apetece refrescar ese concepto. ¿Qué pasa si contiene otro marco más o menos obvio?
Mira justo aquí
Si dentro del encuadre creamos un nuevo marco conseguimos atraer la atención sobre una parte específica de nuestra imagen. Como si dijésemos “mira toda la foto, sí, pero fíjate sobre todo aquí”.

Ven, entra y mira
Pero no solo eso, porque un marco dentro del marco puede, además, generar sensación de profundidad si está por delante (e incluso por detrás) del sujeto hacia el que queremos dirigir la atención.
Piénsalo así: un marco es algo que de alguna manera rodea al protagonista de la imagen, normalmente lo hace permitiendo que lo veamos (cuando se sitúa por delante del sujeto) o bien llamando la atención sobre aquel cuando está por detrás.

En ambos casos la fotografía tiene como mínimo dos planos: el marco y lo enmarcado. Y cuando vemos una imagen con dos capas ya no es plana porque al explorarla tenemos la sensación de avanzar hacia su interior.
Cómo localizar y usar marcos dentro del marco
Has visto cientos, miles de imágenes con un marco de los que podríamos llamar “clásicos”. Las ventanas, las puertas, las ventanillas de los coches e incluso los espejos retrovisores en los que se refleja algo o alguien son recursos típicos que nunca dejan de funcionar. Aunque hay que tener en cuenta que pueden llegar a ser previsibles y por ello no conviene abusar.
Piensa fuera de la caja
Afortunadamente hay otras formas de enmarcar al protagonista de nuestras fotos, de hecho, el marco no tiene por qué ser rectangular (como el encuadre) ni estar perfectamente cerrado para cumplir su función, recuerda que se trata de que llame la atención sobre lo que contiene, para eso no hace falta que sea perfecto ni completo.

Cómo encontrar marcos y hacerlos funcionar
Quizás lo más importante aquí sea recalcar que si vas a usa un marco para llamar la atención sobre algo o alguien, lo verdaderamente importante de tu foto debería ser siempre eso último (el protagonista que enmarcas) y no el recurso compositivo que estás usando (en este caso el marco).
De forma que para crear un marco antes debe haber algo que merezca la pena mirar (a través o por delante de aquel). Una vez que tienes el sujeto…
- Busca elementos en primer plano (o en el fondo) que centren la atención sin erigirse en protagonistas de la imagen.
- Juega en la medida de lo posible con la distancia que hay entre tú y el marco y/o entre este y el sujeto o modifica la distancia focal de tu objetivo para comprimir la perspectiva (incrementado la focal) o aumentar la sensación de distancia entre ellos (reduciendo la focal).
- Cambia la apertura de diafragma para ampliar o estrechar la profundidad de campo atribuyendo así más peso visual a la zona que aparece enfocada (aquí te cuento cómo el diafragma cambia la profundidad de campo de tus imágenes, y aquí que en realidad también depende de algunas cosas más).

Sobre todo, recuerda que al igual que sucede con las líneas que seguimos con la vista (te lo explicaba en la entrada dedicada a la composición con líneas) si en tu imagen detectamos algo que nos recuerde a un marco esperamos ver algo (interesante) dentro de él.
Desde ahora ya cuentas con un recurso más para seguir mejorando tu Fotografía de calle, después de estas otras entradas sobre composición fotográfica:
- Hazte a la idea: tú y tu cámara no veis igual
- Cuándo y cómo llenar el encuadre (y cuándo no hacerlo)
- El espectador (sólo) lo ve todo
- Cómo funciona el contraste (en Fotografía)
- Mejora la composición de tus fotos: el punto
- Mejora la composición de tus fotos: la línea
- La (enorme) importancia del fondo en tus fotografías
Cuéntame, ¿usas a menudo los marcos dentro del marco? ¿Cómo y por qué? ¿Conoces ejemplos de este recurso que quieras compartir con nosotros? Ahí tienes los comentarios, me encantará leerte. Si te ha gustado la entrada, no dejes de compartirla entre tus contactos. Gracias!
¡Brutal post, Jota! Enhorabuena por tu blog, nos ayudas a muchos con tu labor. Quería hacerte una pregunta: ¿podrías aplicar lo que cuentas de los marcos en las fotografías aéreas con drones?
¡Gracias por tu ayuda!
Hola Antonio!
Muchísimas gracias por tu comentario, me halaga mucho que mi trabajo os guste. Respecto a tu pregunta, la verdad es que solo se me ocurre que podrían introducirse marcos empleando el diseño del terreno (cierres de fincas, carreteras, etcétera, o a través de claros en los bosques o dentro de los propios árboles. Crees que sería factible?
Un placer leerte, un saludo.
Jota.
Hola Jota, espero que andes bien. Escribo desde argentina para felicitarte por tus aportes. Recién empiezo a meterme en el mundo de la fotografía, tus publicaciones y recomendaciones son de gran ayuda. Muchas gracias nuevamente, te estaré leyendo. Saludos
Hola! Muchísimas gracias por pasarte por aquí y dejar tus palabras, será un placer y un honor que sigas al tanto de mis entradas. Un saludo!
Jota.