Análisis colectivo de una fotografía (conclusiones del ejercicio)

Fotografía de calle en la playa: un hombre tendido.

Hace unos días te planteaba un ejercicio: en lugar de explicar cómo y por qué había hecho una determinada fotografía, te la mostraba sin más pidiéndote que me contases qué opinas de ella tanto a nivel técnico como en cuanto a composición, idea y revelado digital. Estaba muy interesado en comprobar cómo el hecho de compartir una imagen sin información alguna puede suscitar opiniones muy diferentes, lo que no sospechaba era que todos íbamos a aprender tanto con el proceso. Así que antes de proseguir: muchas gracias por sumarte y contribuir a una de las entradas más didácticas de la historia de Rubixephoto.

Tal y como te prometía entonces, hoy te contaré la historia detrás de la fotografía: mis motivos para hacerla y lo que pretendía contar con ella. Además, trataré de dar respuesta a algunas de las cuestiones que se muchos planteasteis a través de vuestros comentarios en el blog y en en un hilo de Facebook.

Cómo se hizo

Fue durante otra de mis caminatas en Samil a primera hora del día, en el extremo norte de la playa hay un pequeño bosque de pinos atravesado por un sendero que une dos tramos del paseo, en él puedes encontrarte con bañistas que se dirigen hacia la arena, pescadores y submarinistas en busca del agua y toda clase de paseantes.

Era ya la segunda vez que pasaba por allí, ahora hacia el sur. De repente me vi sorprendido por un pequeño perro que se metía entre mis piernas. Me paré a acariciarlo un rato y entonces vi al hombre de la foto, ahí tirado, con los brazos y las piernas completamente extendidos, rodeado de pinos. Me sorprendí (de hecho en un primer vistazo creí que podía haberle pasado algo, completamente inmóvil y en esa postura…). Estaba dudando si acercarme a comprobar cómo estaba cuando giró la cabeza en mi dirección y llamó al perro, entonces éste caminó hacia él y se sentó a su lado, sin dejar de mirarme.

Ahora ya sabía que podía hacer la foto. Me preocupaba que en cualquier momento se levantase haciendo desaparecer la escena que me había inquietado en un primer momento, así que me puse en pié y compuse tratando de no perder demasiado tiempo.

Me levanté para dejarlo en la parte de abajo del encuadre (un punto de vista más bajo no permitía apreciar su postura y me parecía que ésta contribuía a la extrañeza de la situación: no era la de alguien descansando sino rendido, incluso muerto), de esa forma además los árboles del fondo dejaban más espacio alrededor y contribuían a formar un marco no demasiado evidente, pero efectivo. Situé la línea que separa el mar y la tierra aproximadamente en el centro de la escena para que ninguna de las dos zonas prevaleciese sobre la otra y para que la sensación de calma fuese mayor.

Clic.

Con la imagen resultante buscaba transmitir la misma incomodidad e inquietud que sentí al ver la escena, antes de saber que no había de qué preocuparse: un hombre tendido en el suelo, sin nadie alrededor y sin pistas para saber qué lo había llevado hasta allí o qué estaba sucediendo en realidad.

El blanco y negro añade un cierto misterio a la imagen, al eliminar mucha información que, en este caso, no aporta nada (quizás al contrario, en la fotografía en color los tonos de la ropa y el calzado contrastan tanto con el resto de la escena que captan demasiada atención). La posibilidad de llevar las zonas oscuras hasta prácticamente el negro me daba la oportunidad de añadir una cierta sensación de amenaza, con esos troncos cerniéndose sobre el protagonista como si fuesen sombras. Por cierto, dado que surgió en la conversación, te dejo una captura de pantalla de la imagen abierta en Adobe Lightroom con el aviso de sombras activado, en ella puedes comprobar que las únicas zonas tan oscuras que no tienen detalle son las que se ven con un color azul en la base del árbol de la derecha, el resto de negros está al límite sin llegar a empastarse y los blancos no están quemados (aunque claro, cualquier otra interpretación del mismo negativo sería igual de válida).

Fotografía de calle en Adobe Lightroom.

Lo que me has contado

En los comentarios ha habido de todo, y lejos de suponer un problema hace que el ejercicio sea tan interesante. De nuevo gracias por ellos.

Te contaba ahí arriba que había buscado transmitir una cierta incomodidad y sorpresa, esa sensación ha resonado en algunos de vosotros (habláis de desconcierto, inquietud, desasosiego, opresión), sin embargo hay quien ha visto calma, soledad e incluso disfrute… También ha habido quien simplemente por el hecho de que no ofrece respuestas la encuentra interesante sin llegar a atraparle, y a quien no le dice nada en absoluto… :-)

Parece que la situación de la persona genera una cierta controversia: hay quien la hubiese colocado justo en el centro de la imagen, hay a quien le incomoda el hecho de que esté prácticamente en medio y quien directamente hubiese buscado uno de los puntos de la regla de los tercios, en su momento descarté esa posibilidad para mantener las horizontalidad de las líneas y para dar protagonismo al “marco” creado por los árboles, ahora me hubiese gustado tener una prueba para poder comparar… Lección aprendida.

Incluso la propia postura del personaje suscita sensaciones muy distintas (libertad, reposo, derrota, abatimiento, fin), por cierto, es una escena completamente casual en la que no tenía posibilidades de influir más allá del punto de vista escogido… :-) Tengo que admitir que el resto de elementos (perro, mochila, calzado…) no están en una posición ideal, al menos no donde yo los hubiese colocado de tener oportunidad, pero creo que incluso eso, de una forma completamente casual, aporta una cierta incomodidad a la escena (hay quien coincide en eso).

Me encanta que haya surgido el debate encuadre horizontal-vertical, sobre todo porque sencillamente no se me ocurrió encuadrar de otra manera, me gusta comprobar cómo ante una situación que puedo ver tan clara hay quien la interpreta de forma completamente distinta, aportando razones muy interesantes como la posibilidad de acentuar la presencia (y amenaza) de los árboles. Sin embargo, creo que la clave está precisamente en el contraste entre la dirección de éstos y la del encuadre, al cortar con un formato horizontal esas figuras tan potentes (por ser prácticamente negras) y verticales, se genera una tensión de la que no era consciente hasta que lo leí en vuestros comentarios…

En cuanto al fondo, de nuevo hay un interesante intercambio de opiniones, la presencia del mar os sugiere connotaciones positivas como si fuese algo perseguido por el personaje (alcanzado o no) y también como una expresión de libertad con lo que parece tener sentido, en el otro extremo, hay a quien le hubiese gustado no verlo por ser una distracción. Es verdad que es bastante claro y que, sobre todo en la versión en blanco y negro, se lleva una buena parte de la atención (aunque no llega a estar quedado). En su momento me pareció un elemento que aportaba contexto y que daba un contrapunto de calma a la incertidumbre creada por el primer plano pero me gusta ver que significa cosas diferentes para distintas personas.

La imagen fue hecha en prioridad a la apertura y f/8 (mis ajustes por defecto cuando hago Fotografía de calle) y con una cámara dotada de focal fija (equivalente a 35mm) lo que, para cambiar el punto de vista significa acercarse o alejarse de los sujetos, algo que tuve que descartar para no llamar la atención del personaje y cambiar la situación (me preocupaba que me oyese acercarme y cambiase de postura, además el perro estaba atento a mis movimientos y prefería que permaneciese allí). La distancia de enfoque y ese diafragma bastante cerrado dan como resultado una profundidad de campo muy amplia, de nuevo hay a quien le gusta y quien hubiese optado por un enfoque más selectivo para que el fondo no acaparase tanto protagonismo.

Hay un consenso bastante amplio en que el blanco y negro mejora la fotografía, como si en efecto fuese de esas escenas que funcionan mejor prescindiendo del color (aunque también hay a quien el color le ayuda a distinguir el contenido), aún con esa apreciación el contraste y la profundidad de los negros da lugar a lecturas diferentes (¿demasiado extremo? ¿insuficiente?). Ahora veo esta foto como un buen punto de partida para cuestionar precisamente qué hace que algunas imágenes tengan más fuerza en escala de grises… Una nueva oportunidad de aprender.

Qué nos has enseñado con este ejercicio

Sospechaba que la falta de información en torno a una imagen iba a abrir un gran abanico de interpretaciones, que algunas coincidirían con la mía y otras no, enseñándome cosas que no veía o sencillamente dando el contrapunto a lo que en su momento me había parecido acertado (si es que ese término tiene sentido en una actividad tan personal como la Fotografía). Ya sólo por eso sabía que valía la pena lanzar este ejercicio, pero una vez más mis mejores expectativas se han quedado pequeñas. Gracias a ti.

He aprendido que una imagen no es sólo tuya, que los demás también la hacen suya con su lectura: la hacen crecer muy por encima de lo que imaginabas al pulsar el botón. Que hay quien hubiese tomado decisiones completamente diferentes (y está muy bien) y quien directamente hubiese buscado una fotografía distinta (si me apuras, eso todavía es mejor). Hay quien te muestra cosas que crees ver y que no eres capaz de expresar con palabras, y hay quien directamente te abre los ojos a aquello que has pasado por alto. Sea bueno o no. Y eso es algo mágico.

Cuéntame, ahora que sabes todos los detalles, ¿cambia tu percepción de la imagen? ¿Qué opinas de las interpretaciones que no coinciden con la tuya? ¿Añadirías o restarías algo al debate? Ahí tienes los comentarios, me encantaría saber qué piensas y qué has aprendido tú. Si te ha gustado la entrada, compártela con tus amigos (gracias)!

10 comentarios en «Análisis colectivo de una fotografía (conclusiones del ejercicio)»

  1. Hola, felicitaciones por el experimento, veo que salió muy bien!
    Me quedan dos cosas para consultarte, el concepto del horizonte en el centro de la imagen, por lo general es algo que intento evadir por no encontrar una forma que funcione. En que casos crees que es interesante ? porque dices que eso transmite tranquilidad ? No se porque pero cuando utilizo el horizonte en el centro tiendo a recortar la imagen y hacerla cuadrada.
    La otra consulta es, cuantos disparos hiciste ? Uno solo ? es por decisión de no querer tener opciones o lo decidiste en el momento ?

    Gracias!

    Responder
    • Hola Mauricio! Gracias por pasarte y comentar.

      Generalmente colocar el horizonte en el centro de la imagen la hace simétrica y por tanto más estática, por eso digo que contribuye a la sensación de calma, un encuadre cuadrado también es simétrico por definición y tiene el mismo efecto. Hablo de memoria pero creo que hice sólo dos o tres disparos, con muy poco tiempo de diferencia entre ellos (menos de un minuto, quizás), cada vez tiendo a disparar menos, pero a veces hago más de un intento de la misma fotografía, ya que en las pequeñas diferencias están las cosas interesantes. :)

      Gracias de nuevo, un saludo Mauricio!

      Jota.

      Responder
  2. Bueno, estoy bastante de acuerdo, sin haber visto otra cosa, al no haber estado ahí, en que el uso de blanco y negro es positivo para esta fotografía, que el formato horizontal también es el que me gusta antes que el vertical, que el sujeto centrado es perfecto, igual que el horizonte centrado, y quisiera añadir, si no te lo han dicho ya, que la gran profundidad de campo conseguida, me interesa por dos motivos, primero, no hace tan evidente a primera vista el hombre en el suelo, aunque lo vea en seguida, mi vista se va al horizonte y regresa otra vez a la persona, en general me gustan las fotografías abiertas, con un punto de interés que no sea único, que haya que oblique a “mirar” un poco más la escena. Segundo, la forma de las rocas en la orilla y en el agua, tienen un cierto reflejo en el hombre tumbado en el suelo, como una roca más.
    Felicidades por la toma.

    Responder
    • Hola Pere, gracias por sumarte y aportar. Este ejercicio ha sido tremendamente didáctico y nos ha permitido comprobar cómo en la misma situación todos esperamos resultados diferentes y que tomaríamos decisiones distintas. :)

      Un saludo!

      Jota.

      Responder
  3. Leí el ejercicio y naturalmente hice mi propia lectura, pero no tuve tiempo de comentar en la entrada. Es un buen ejercicio que demuestra que hay tantas lecturas de una fotografía como personas la leen. Esa lectura depende de nuestra personalidad, nuestro bagaje cultural, nuestras creencias, valores, etc. Aunque naturalmente siempre habrá lecturas que coincidan en muchos aspectos, que nos irán dando indícios de cómo funcionan los visuales en su lectura. La otra cara de la misma moneda es la toma, que como decía Henri Cartier-Bresson: “en la fotografía no existe la competencia”, ya que cada fotógrafo hace sus fotos, de son distintas a las del resto de fotógrafos. Naturalmente cada uno de nosotros habría hecho unas fotos distintas, eso es lo bueno.

    A mí la imagen cuando la ví no me transmitió ninguna tranquilidad, con esa persona en el suelo, en una posición “preocupante”, con esas líneas verticales inestables de los árboles a su alrededor (por cierto, con el formato horizontal en la toma salen más árboles que a mi juicio enfatizan este efecto),… por lo que ahora que explicas lo que buscabas, sólo puedo felicitarte, porque en mi caso por lo menos, eso fué justo lo que me transmitió. Buen ejercicio, gracias por compartir y ¡a seguir aprendiendo!

    Responder
    • Hola Braulio! :)

      Estoy contigo en que todos aportamos tantas cosas propias a la lectura de una imagen que caben tantas impresiones como espectadores, eso es (también) parte de la magia de la Fotografía. No me sorprende que hayamos coincidido en la interpretación de la escena, no es la primera vez que pensamos igual :D

      Un abrazo, como siempre, es un placer contar con tu visita y tus palabras. Gracias!

      Jota.

      Responder
  4. Hola Jota,

    después de leer las motivaciones y la historia de la foto, entiendo muchas cosas; creo que en la primera lectura trabajé demasiado con lo que yo habría hecho y suponiendo una situación completamente diferente a la que cuentas en la explicación. Me queda del ejercicio la importancia de leer la foto para desentrañar una historia y no cerrarme tanto en cómo la hubiera tomado yo.

    Gracias por tu blog y tus conocimientos compartidos.

    Responder
    • Hola Nicolás! :)

      Nos pasa a todos, estamos acostumbrados a descodificar las imágenes con nuestra visión y eso en seguida nos condiciona, después, al conocer el resto de información podemos sacar conclusiones distintas. De todas formas, también creo que, al menos en cierta medida, una foto debe sostenerse por sí misma, en ese caso dando pie a distintas lecturas (a no ser que se trate de información en prensa, por ejemplo, en cuyo caso un pie de foto puede ser imprescindible).

      Saludos y gracias de nuevo por aportar.

      Jota.

      Responder
  5. Me perdí el turno de comentarios anterior, pero más o menos veo que tenía el ojo cercano al tuyo ;-)
    Solo un detalle que me llamó a mi misma la atención la primera vez….
    Pese a que la línea del horizonte está en el centro y, como tu dices parte del por qué está en no hacer prevalecer cielo sobre tierra o viceversa, a mi lo que me transmitió más es la sensación de calma.
    Los árboles los ví como un marco perfecto aunque curiosamente dirigieron primero mi mirada al mar :O no vi al señor hasta que la sensación de calma me había invadido por completo y fue cuando me pregunté ¿qué haría ese hombre ahi? :P

    En cualquier caso en lo que sin duda te doy un 10 es en el revelado….soy una loca del ByN y me encanta el toque que le has dado.

    Sigue con estos ejercicios porque sin duda todos aprendemos mucho.

    GRACIAS

    Responder
    • Hola Eva! :) Tienes razón en que la línea del horizonte centrada aporta un cierto orden y por tanto calma, así que contrasta con la sensación general (en la que coincidimos!). Vaya, no había pensado en que los árboles podrían dirigir tanto la atención como para ignorar al hombre al principio, gracias por contármelo.

      Me alegra que te haya gustado el experimento, creo que no va a haber más remedio que repetirlo en algún momento, no? ;) Saludos y gracias a ti!

      Jota.

      Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!