Análisis colectivo de una fotografía de calle II (conclusiones del ejercicio)

Resultado del análisis colectivo de una fotografía de calle.

Es hora de recopilar tus impresiones y a la vez desvelar mis intenciones y los motivos detrás de la fotografía de calle que te mostraba hace unas semanas para que la analizases sin ninguna información previa. Como ya sabrás, este ejercicio consiste en que te propongo una instantánea sobre la que no te cuento absolutamente nada y tú la criticas de forma completamente libre en todos aquellos aspectos que se te ocurren, todo comenzó con esta imagen  que obtuvo una respuesta enorme que resumí aquí.

Una vez más quiero agradecerte cómo te has volcado con el ejercicio, conocer tu forma de mirar y la lectura que haces es una magnífica manera de que todos sigamos aprendiendo Fotografía. Así que de nuevo muchas gracias y, sin más preámbulos, vamos con las conclusiones del ejercicio.

Cómo se hizo

No hice esta fotografía pensando en proponerla para su análisis pero he de admitir que en cuanto la vi en la pantalla trasera de mi cámara me pareció que podía servir; uno de los motivos para seleccionar esta y no otra fue que, tras la gran repercusión de la entrada dedicada a los aspectos legales de la Fotografía de calle hacía tiempo que quería poner algún ejemplo que evidenciase que aún con todas las limitaciones que hay en nuestro país, todavía se pueden hacer fotos que capten la vida en nuestro entorno sin contravenir esa normativa tan restrictiva y anacrónica. Como ves, hay un personaje que sirve a la composición sin que se le pueda reconocer, de esa manera no se habla de una persona en concreto sino que se refiere a los caminantes, en general.

Se trata de una zona en obras en el centro de Ourense, justo frente a la Biblioteca Pública. Esa calle está cortada al tráfico en la mitad de su extensión y en el tramo superior coinciden las señales permanentes y las provisionales, hay tantas que en sólo unos metros y apuntando hacia abajo se pueden conseguir muchas composiciones distintas jugando con los distintos colores y símbolos, además a determinadas horas, cuando los camiones de reparto han acabado la jornada, se puede estar en medio de la calzada sin demasiado peligro de entorpecer a los pocos coches que entran y salen de los garajes.

Escogí esa señal por su significado fácilmente reconocible y porque, desde esa posición, esperaba captar los pies de algún caminante a lo largo del paso de cebra.

Me situé ladeado para crear diagonales en el encuadre y generar una cierta tensión en la imagen, si mantienes las líneas principales paralelas a los bordes del marco tus fotografías pueden resultar demasiado estáticas. Una vez que tuve esta “red” que expandía la imagen más allá del encuadre y que generaba dinamismo esperé a que alguien hiciese uso del paso de cebra (mejor alguien solo para que la lectura fuese más fácil) no sin antes hacer un disparo de prueba para valorar los ajustes de la cámara (prioridad a la apertura, f/8 e ISO 1600 ya que la luz empezaba a escasear).

Análisis de una fotografía de calle: un hombre cruzando.

En un determinado momento un hombre de traje se puso a cruzar justo a mi lado y pensé que podría ayudarme a conseguir una foto en la que no había pensado llenando el espacio vacío de la parte superior derecha, apunté al centro del espacio y bloqueé el enfoque. Disparé justo cuando empezaba a pisar la zona sin señalización, que antes no tenía información y no aportaba nada. Ahora en la imagen eminentemente hay dos líneas destacadas que la recorren por completo.

Análisis de una fotografía de calle: un hombre cruzando.

Cuando fotografías a alguien caminando el instante preciso en el que pulsas el botón puede suponer una gran diferencia: hacerlo justo cuando las piernas están completamente separadas acentúa el gesto de andar y por tanto crea mucho más “movimiento” en la imagen. Por suerte el paso comenzó justo al superar la línea amarilla ocupando por completo el espacio vacío y los brazos (que también contribuyen a la lectura del gesto) caen dentro del encuadre, y es que sólo hubo tiempo para un disparo!

Análisis de una fotografía de calle: un hombre cruzando.

Evidentemente quise aprovechar el contraste (muy obvio) entre la señal y la aparición de alguien que no se ve afectado por ella, pero pensaba en un personaje sobre el paso de cebra, no había previsto que alguien cruzaría a un par de metros de aquel. Eso da una nueva dimensión a la fotografía que alguien ha apuntado a través de los comentarios: un acto imprudente (cruzar por donde no se debe) de espaldas a un símbolo que habla de una posible consecuencia de ese comportamiento…

De haber estado allí conmigo sabrías que no existía peligro alguno, justo a mi derecha comenzaban las obras valladas y completamente cerradas al tráfico, de manera que ese caminante no estaba expuesto a los coches, pero el hecho de que esa información no esté disponible en la imagen condiciona por completo su lectura y la cambia hasta el punto de que se llega a intuir un riesgo inexistente que cambia su significado.

Ahora que la veo, me hubiese encantado tener una versión alternativa con otra persona en el paso de cebra cruzando en sentido opuesto para acentuar el contraste entre lo correcto y lo equivocado…

Análisis de una fotografía de calle: un hombre cruzando.

En el procesado mediante Lightroom acentué el detalle del suelo (con los ajustes de contraste y claridad) para llamar la atención sobre su textura y traté de potenciar la saturación para hacer que las señales tuviesen un peso muy evidente. Hay un ligerísimo recorte de la imagen para acercar la señal azul a los bordes y eliminar la zona oscura de la parte superior derecha.

Lo que me has contado

Esta imagen ha resultado muy didáctica, y no porque haya dado lugar a consenso precisamente. Y eso es algo muy bueno, demuestra hasta qué punto nuestra forma de mirar puede cambiar por completo nuestra percepción de una misma fotografía.

Me gustaría empezar por aquello en lo que hay coincidencias: las diagonales que recorren la instantánea parecen funcionar muy bien al crear dinamismo y convertir una escena eminentemente estática (salvo por el paso del caminante) en una imagen con movimiento y hasta cierto punto “tensa”. Eso es algo en lo que hay prácticamente unanimidad.

No me esperaba la diferencia de opiniones en cuanto al uso del color y el blanco y negro (es magnífico que algo que tenía tan claro haya dado pie a opiniones tan diferentes), daba por hecho que el color era la elección obvia para una escena con tan pocos elementos y en la que además aparecían dos primarios en un entorno por lo demás apagado y casi monocromo. Mientras que para algunos de vosotros el color ayuda a intensificar el mensaje también hay quien piensa que precisamente como consecuencia de su peso se acaba convirtiendo en un protagonista innecesario que diluye el resto de informaciones. Interesantísimo debate…

Para hacer una comparación rápida he dedicado un par de minutos a un procesado rápido en blanco y negro y he aprovechado para voltear la imagen, algo en lo que no había pesado hasta que lo leí en algún comentario. La señal no invertida gana presencia pero a mi juicio la incomodidad de ver a la persona caminando al revés acaba pesando demasiado en la lectura.

Modificando los canales azul y amarillo en la conversión a blanco y negro (no hacerlo crea una imagen en la que apenas se distinguen las señales sobre los adoquines) el mensaje se mantiene sin necesidad de color; sigo pensando que la versión en color es más efectiva, pero esa es sólo mi opinión personal. ¿Qué me dices tú ahora que has visto las dos posibilidades?

Análisis de una fotografía de calle: un hombre cruzando.

Qué nos has enseñado con este ejercicio

Hemos aprendido que incluso una imagen tan aparentemente sencilla puede dar lugar a interpretaciones distintas, y que tenemos que estar dispuestos a cuestionar incluso las decisiones que nos parecen obvias (en este caso el hecho de mantener la imagen en color).

De lo que no cabe duda es que la imagen tiene una interpretación mucho más inmediata que la del primer ejercicio, y esto se debe sobre todo a que al contrario que aquella esta situación no nos invita a hacernos ninguna pregunta. La lectura es sencilla; todos vemos lo mismo y entendemos qué está sucediendo, aunque podemos interpretar cosas diferentes la fotografía no nos lleva a preguntarnos qué sucedió antes ni qué va a pasar después, así que toda nuestra atención se va al contraste entre la señal y la acción. Por cierto, en los comentarios de la entrada hay una interesante lectura desde el punto de vista de alguien con discapacidad motriz que nos enseña que nuestras circunstancias también influyen de manera definitiva en cómo desciframos los mensajes.

¿Qué te parece el ejercicio? ¿Ha cambiado en algo tu interpretación de la fotografía ahora que conoces las circunstancias y que has leído lo que los demás piensan de ella? No dejes de compartir tus impresiones a través de los comentarios para que todos sigamos creciendo. Una vez más, gracias por tu participación. Si te ha gustado la entrada, compártela entre tus amigos (gracias)!

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por JOSE MIGUEL BARROS DOMINGUEZ (RUBIXEPHOTO) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de DREAMHOST (proveedor de hosting de RUBIXEPHOTO) fuera de la UE en EEUU. DREAMHOST no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@jotabarros.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web así como consultar mi Política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!