Hablemos de mantenimiento… Sé que te he repetido hasta la saciedad que la cámara sólo es la herramienta, y que como tal tiene importancia en el proceso (claro) pero sólo hasta cierto punto. Pues bien, como toda máquina, para rendir en las mejores condiciones requiere de unos mínimos cuidados. Es igual que no la sometas a situaciones extremas, vale la pena que, de tanto en tanto, pases unos instantes poniéndola a punto.
Y lo menos que puedes hacer es limpiarla externamente. He preparado un nuevo vídeo de la serie aprende en un minuto dedicado a esta tarea, que sólo te llevará unos instantes (una vez al mes podría ser suficiente, a no ser que te guste meterte en sitios especialmente “agresivos” ;-) ) y que prácticamente te garantiza que tu máquina va a estar siempre en estado de revista.
Espero que te sirva y no, no te preocupes, los guantes sólo son atrezzo para la foto…
Transcripción del vídeo
Hoy vamos a ver un aspecto al que habitualmente no prestamos mucha atención. Y es que aunque no demos a nuestras cámaras un uso especialmente exigente, de tanto en tanto hay que dedicar unos minutos a su mantenimiento. Ya sabes, una cosa es que la cámara sea sólo la herramienta y otra que no tengamos que cuidar mínimamente de ella.
El mantenimiento más básico de nuestra cámara es la limpieza exterior. Hoy vamos a aprender a limpiar cámara y objetivo, en menos de un minuto.
Necesitas un material muy básico (te dejo enlaces para hacerte con él):
– un paño normal de limpieza humedecido con agua
– una pera de aire
– un lápiz de limpieza de objetivos con cepillo
– alcohol isopropílico
– un paño de microfibra específico para lentes
Limpiamos el exterior de la cámara con el paño húmedo cuidando de que no quede mojada (si es necesario la secamos con otro paño)
Con el objetivo es muy importante seguir este orden para conseguir los mejores resultados:
– con la pera de aire, soplamos con insistencia para retirar cualquier partícula de polvo
– pasamos el cepillo por la superficie con cuidado para eliminar los restos
– humedecemos una esquina del paño de microfibra con una gota de isopropílico
– limpiamos en círculos de dentro a afuera
– comprobamos y repetimos si fuese necesario
Algunos lápices tienen almohadillas diseñadas para limpiar los objetivos, si te gusta el resultado con el paño aprovéchalas para limpiar las pantallas y el visor
Si usas un filtro para proteger tu objetivo la mecánica es la misma. Aprovecha para desenroscarlo y volver a colocarlo en su sitio, evitarás que se quede atascado
Como ves la limpieza básica de tu cámara es una operación muy sencilla que conviene repetir de vez en cuando para mantenerla en buenas condiciones y disfrutar de ella más tiempo.
Espero que este video te haya gustado, si es así, déjame un like y suscríbete al canal donde tienes muchos más contenidos que podrían resultarte útiles… (Tienes un botón en el propio video).
¿Cómo lo ves? ¿Lo tienes? :-) ¿Limpias tu cámara a menudo? ¿Usas este método o quizás otro? Cuéntame en los comentarios. Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes sociales… Gracias! :-)
Siempre he sido muy dejada con este tema, pero mis objetivos ya van necesitando una buena limpieza. Gracias por el vídeo, la verdad que todo lo que es la limpieza de la cámara me da respeto ¡son tan delicadas!.
Un saludo.
Hola Varely. :) Muchas gracias por tu comentario. No te preocupes en exceso, al final lo realmente delicado es el sensor y el objetivo, y éste último, con un mínimo cuidado, puede estar en perfectas condiciones.
Será un placer seguir contando con tu visita cuando te apetezca. Saludos y, de nuevo, gracias!
Jota.
Buenos días:
Yo uso el alcohol isopropílicos exclusivamente cuando el objetivo queda manchado con una gota de agua o la huella dactilar.
Si sale el polvo con la pera de agua no uso el alcohol isopropílico.
Si habeis cambiado de lente, obviamente también hay que limpiar la parte
trasera.
El alcohol isopropílico se puede comprar en tiendas donde vendan material
óptico. Lo venden en botes de 100mm hasta 1 litro.
La limpieza del sensor es una tarea algo más delicada que requiere un poco
de pericia y buena vista, pero nada que no sea complicado.
Supongo que eso corresponderá a otra entrada distinta.
Un saludo
Una corrección … no es pera de agua es pera de aire.
Claro! Tienes toda la razón! :)
Jota.
Hola José Emiliano. :) Muchas gracias por sumarte y aportar esa información tan útil.
Saludos.
Jota.
Aprovecho para añadir una cosilla más, que es importante.
El equipo fotográfico y la humedad no se llevan bien, son como el perro y el gato.
Para ello es importante guardarlo en un entorno lo más seco posible.
Hay un componente que se usa desde hace mucho tiempo para preservar el
equipo fotográfico u óptico de los entornos húmedos, es el silicato de gel o
gel de sílice. Este compuesto químico tiene la capacidad de retener la humedad
y evitar que penetre en el interior de nuestra cámara y objetivos.
Son unas bolitas de color azul oscuro o morado. Su función es absorber la humedad ambiental e impedir que nuestro equipo se vea perjudicado por los hongos. Su color va cambiando a medida que la bolita va perdiendo capacidad
de absorción hasta convertirse en una bolita lila o de color azul claro.
Se pueden hacer estas bolsitas de forma casera y económica.
Se compran del bazar de los chinos unas bolsitas de autocierre.
Las hay desde tamaño pequeños hasta tamaños grandes, elegid la que
os venga mejor.
Para que haga correctamente su función de abosorción hay que pinchar
con algunas perforaciones la bolsita ( se puede hacer un alfiler , aguja de
tejer lana, punta de un compás, etc).
El silicato de gel o gel de sílice se puede comprar en tiendas de productos
químicos y quizás en alguna droguería.
Se suelen vender en bolsas de 500 grs a 5 kg y en bolitas de un tamaño que
oscila de 1mm a 3 mm de diámetro. Elegid lo que más os guste.
Buscad un embudo o algo similar que facilite el llenado de la bolsita perforada
de siliciato de gel.
Tened en cuenta en no llenar en exceso la bolsita, para evitar que se abra y se
desparramen las bolitas por toda la mochila.
Ya teneis vuestro equipo fotográfico a salvo de hongos y humedades.
Un saludo.
Muchas gracias por tus aportaciones José Emiliano!
Jota.