José Manuel Navia, o simplemente Navia, es uno de los fotógrafos más fascinantes de la actualidad y también y de largo, uno de los mejores comunicadores de los que podemos disfrutar; sólo tienes que aprovechar la mínima ocasión para sentarte frente a él durante uno de sus talleres o visualizar las conferencias disponibles en la red, como esta en Objectiu BCB, una verdadera clase magistral de Fotografía.
Pero Navia es también un amante apasionado de las letras (no en vano es licenciado en Filosofía), lo que explica que el germen de muchos de sus trabajos se encuentre en la literatura, como el más reciente Miguel de Cervantes o el Deseo de Vivir o este, en el que nos invita a un viaje por un conjunto de países muy distantes con un pasado común, que hoy en día siguen compartiendo una misma esencia.
Estructura y forma
Cuenta Navia que su amor por las letras portuguesas le llevó a explorar el país vecino de extremo a extremo armado con su cámara, y que allí sintió la necesidad de ir más allá y abarcar las antiguas colonias de un imperio que llegó a extenderse a cuatro continentes durante seis siglos. De hecho, fue el escritor luso Miguel Torga quien dio pie al título de un trabajo que nació como una exposición para después convertirse en el libro que hoy te acerco:
Tenemos fiebre de espacio, pero nos basta el espejismo de la realidad. Recorremos el mundo fantasmagóricamente, dejando en él huellas de pisadas sonámbulas.
Miguel Torga (Portugal, 1907-94)
Pisadas Sonámbulas tiene un formato más fotográfico (en palabras del propio Navia) en esta segunda edición; es un libro apaisado de 17 por 24 centímetros y 168 páginas. En él se alternan las fotografías que Navia hizo en ese pequeño universo compuesto por Angola, Mozambique, Portugal, Cabo Verde, Goa, Timor, Brasil y Macao entre los años 1994 y 2000, con textos en lengua portuguesa (y traducidos al castellano) firmados por el propio Torga y sus compatriotas Antonio Lobo Antunes y Ruy Belo, el mozambiqueño Mia Couto y el brasileño Joao Guimarães Rosa.
El libro se divide en cuatro partes: un primer capítulo nos lleva fugazmente a Mozambique, Cabo Verde, Goa, Timor y Macao acompañados por las palabras de Miguel Torga y continúa con partes tituladas De los muertos, De los lugares y las cosas y De los vivos.
El trabajo se cierra con un pequeño índice en el que se detallan la localización y fecha de las imágenes, así como la procedencia de los textos.
Contenido
En realidad Pisadas Sonámbulas no es un libro, se parece mucho más a un viaje por espacios que, a pesar de la distancia que los separa, parecen compartir tantas cosas que podrían ser perfectamente el mismo. De hecho, hasta los textos que acompañan a las imágenes recurren a la tipografía de las viejas máquinas de escribir, como si en ellos estuviésemos leyendo cartas enviadas por alguien que nos habla emocionado de los lugares por los que va pasando.
Qué se puede decir de las fotografías; bañadas por una luz que a veces parece que sólo puede ver Navia, son todas ellas bellísimas, pero también emotivas, emocionantes, pausadas a pesar del movimiento que se intuye en muchas y cuentan con la sorprendente capacidad de recrear una atmósfera lánguida que te envuelve y te hace ver más allá del encuadre, para sentir los lugares y las gentes como si estuvieses allí, siendo testigo privilegiado de sus vidas: emoción, esperanza, incertidumbre, fe, diversión, trabajo, placer…
Además de la luz se podría decir que comparten algo más, un sentimiento que en portugués se llama saudade, un término que carece de traducción exacta al castellano y que probablemente sólo se puede entender escuchando un fado. En cualquier caso, contamos con las palabras de Manuel de Melo y su intento por definirla: saudade es “bien que se padece y mal que se disfruta”.
En definitiva
Pisadas Sonámbulas: Lusofonías (ese es el título completo del trabajo) es un maravilloso documento sobre una identidad construida en el pasado y que ha llegado a nuestros días diseminada por distintos puntos del globo, pero a la vez y sin que eso le quite un ápice de interés al proyecto, un magnífico libro de Fotografía de calle (tenías razón, Javier…) en el que cada imagen funciona por sí misma y, aún formando parte de un trabajo temático coherente y completo, no necesita del resto para ser saboreada en todo su esplendor.
Como un disco de fado lleno de grandes canciones.
Para saber más
Título: Pisadas Sonámbulas. Lusofonías.
Autor: José Manuel Navia.
Editorial: La Fábrica.
Año de publicación: 2008 (2ª edición).
En una frase: Descubre, a través de las fotografías y las palabras, un mundo desperdigado por varios países que comparten un pasado común.
Dónde conseguirlo: Puedes hacerte con tu ejemplar de Pisadas Sonámbulas aquí, con sólo un par de clics.
Bonus:
- Miguel de Cervantes o el deseo de vivir, de Navia, analizado en el blog.
- Una imagen de José Manuel Navia analizada en profundidad.
- Recursos para aprender con y de Navia.
Otras obras que no deberías perderte:
- Los Inconformistas, Martin Parr y Susie Parr
- William Eggleston´s Guide
- Paris Magnum
- The Decisive Moment, Henri Cartier-Bresson
- The Americans, Robert Frank
- Subway, Bruce Davidson
- En la Carretera, Viajes Fotográficos a Través de Norteamérica de La Fábrica
- Trinity, Carl de Keyzer
- Henri Cartier-Bresson, El Siglo Moderno
- Koudelka
Puedes descubrir todos los libros que han pasado por el blog en la categoría correspondiente.
¿Conoces el trabajo de Navia? ¿Qué te parece este libro? Me encantará conocer tus impresiones en los comentarios. Si te ha gustado la entrada, compártela en tus redes (gracias)!
Buenas:
No conocía a este fotógrafo y la verdad que vista sus imagenes me encantan. Une dos cosas que me gustan mucho: el mundo lusófono, Portugal en particular y la fotografía. Lo apunto en mi lista de futuras compras.
P.D: solo un apunte Mia Couto es un hombre, no una mujer aunque lo parezca por el nombre.
Un saludo
Hola José Luis! :) Me alegra haberte descubierto a Navia, es, sin duda, uno de mis favoritos, si te gustan sus imágenes busca algún video en la red y escúchale hablar, creo que te encantará.
Gracias por la puntualización sobre Mia. Un abrazo.
Jota.
Genial! Torga es uno de mis escritores preferidos, pero a Navia no lo conocía. ¡Todo un descubrimiento para mi! Tan pronto pueda veré ese video. :)
Hola Víctor!
Gracias por tu comentario, estoy seguro de que Navia no te defraudará… Saludos!
Jota.