Las fotografías pueden atraer nuestra atención tanto por su contenido (lo que en ellas sucede) como por su diseño (en el sentido más amplio del término); la diferencia entre esos dos factores es que un contenido interesante no asegura por sí sólo una buena fotografía (la red y probablemente nuestros discos duros están llenos de ejemplos), y sin embargo un diseño acertado puede elevar a la categoría de obra de arte un hecho común. “El ojo del fotógrafo” de Michael Freeman conseguirá que antes de pulsar el botón te preguntes cuál es la mejor manera de componer una escena, lo que necesariamente mejorará tu estilo fotográfico.
Visión general
El libro condensa en apenas 200 páginas multitud de recursos para dotar a tus imágenes de estructura y orden, para que puedas construirlas de manera consciente y conseguir así que se ajusten al mensaje que quieres transmitir. Como no se manejan aspectos técnicos sino estéticos, unas mínimas nociones teóricas y prácticas previas ayudan a aprovechar aún más su contenido.
Aunque podrías leer “El ojo del fotógrafo” prácticamente de un tirón, lo más aconsejable es avanzar sólo algunas secciones cada vez, dedicando el tiempo necesario a reflexionar y asimilar los conceptos (algo parecido pasa en Los secretos de la exposición fotográfica).
Como no podía ser de otra forma el libro está abundantemente ilustrado con fotografías del autor que se ajustan a la perfección a los temas tratados (es una lástima que no se incluyan los datos de velocidad de obturación, apertura, focal e ISO, aunque no son indispensables para esta temática siempre resultan didácticos), se aportan también multitud de diagramas y esquemas que ayudan a la interpretación de los textos.
A lo largo del libro se recuperan y relacionan continuamente aspectos tratados con anterioridad, lo que hace que se refuercen de forma constante hasta su asimilación, y se recurre a reflexiones de grandes de la fotografía que aportan su visión personal (Henri Cartier-Bresson es citado en multitud de ocasiones, pero no sólo él, también otros genios como Ansel Adams, Walker Evans…).
Destaca la inclusión de casos prácticos, en los que el autor explora y fotografía una determinada escena para posteriormente escoger la toma que mejor se adapta a su propósito, estos ejercicios son especialmente interesantes porque ilustran el proceso completo (definición de propósito, análisis de la situación y su evolución en el tiempo, selección de la mejor captura).
Estructura
“El ojo del fotógrafo” está estructurado en seis áreas perfectamente diferenciadas (de las que te doy sólo algunas pinceladas):
Encuadre: importancia de la situación y el espacio ocupados por el sujeto dentro del marco y divisiones del espacio, implicaciones de los diferentes formatos, situación del horizonte, marcos dentro de marcos…
La base del diseño: contraste y refuerzo, equilibrio y relación entre opuestos, leyes de la Gestalt, tensión dinámica, sujeto y fondo, ritmo…
Elementos gráficos y fotográficos: elementos básicos del diseño y propios de la fotografía (enfoque, movimiento, óptica, exposición, momento), cómo reconocerlos y explotarlos.
Composición con luz y color: breve explicación del color y sus implicaciones, cómo sacarle partido desde el punto de vista del diseño de fotografías, reinterpretación de una escena mediante técnicas de postproducción…
Propósitos: intención del fotógrafo, análisis de la situación y elección entre diversas opciones para transmitir un determinado mensaje.
Proceso: repertorio del fotógrafo, búsqueda del orden en la imagen, fotografía reactiva vs. planificada, exploración y regreso, nociones de postproducción y maquetación…
En definitiva
“El ojo del fotógrafo” está entre mis libros de referencia, a pesar de haberlo leído varias veces recurro a él continuamente para consultar partes concretas o simplemente para repasar conceptos. Su mejor cualidad es la de conseguir que al coger la cámara te cuestiones qué pretendes transmitir, a la vez que te ofrece recursos para conseguirlo, lo que acaba convirtiendo el momento de la toma en el resultado de muchas decisiones previas (conscientes o no) y haciendo de la fotografía un continuo proceso de aprendizaje y mejora.
Para saber más
Título: El ojo del fotógrafo
Autor: Michael Freeman
Editorial: Blume
Año de publicación: 2008
En una frase: (en palabras del propio autor) composición y diseño para crear mejores fotografías digitales
Dónde conseguirlo: Compra aquí El ojo del fotógrafo y llévatelo a casa en un par de clics
Otra exposición notable, como nos tienes acostumbrados. Excelente. A este ritmo en breve podrás crear un tutorial sobre fotografía, que podremos entender todos.
Gracias Óscar!
Muchas gracias por tus comentarios y siempre estar pendiente en Facebook :) Se agradece mucho y me anima siempre!
Espero que hayas entrado con buen pie en el 2012.
Un abrazo! :*
Mantengo un ojo en tu trabajo, porque me gusta!
Sigue así y yo te iré contando y muchas gracias por pasarte por mi blog, Sofía.
Keep the good work! ;)
Jota.
Que gran artículo me encanta si señor!!
Tienes un nuevo fan de tu blog desde luego!!
Un saludo
Mil gracias por tus palabras Álex, me honra tenerte entre mis lectores y me encantaría contar con tu opinión siempre que te apetezca dejarte caer.
Sigo muy de cerca tus aportaciones a través de twitter y tu blog. :)
Saludos, Jota.
Gracias por la referencia de este libro, y por tu blog, es magnífico.
Un saludo
Muchas gracias José Luis, me alegra que te guste el blog y que la referencia te haya servido. Este es sin duda uno de mis libros favoritos, porque es de los que más “jugo” he sacado (o eso creo). Seguiré publicando reseñas de otras publicaciones, ojalá te sigan resultando útiles.
Saludos.
Jota.
Hola, andaba detrás de un libro de composición y estética fotografica (creo que es la clave de la fotografía una vez tienes medianamente controlados los temas mas técnicos), y veo que este puede ser una buena opción.
¿Consideras que es la mejor de las opciones?
¿Lo recomendarías por delante de ‘Composición Fotográfica’ de Bryan Petereson?
Gracias
Hola Álvaro, soy muy muy fan de Peterson pero no conozco du “Composición Fotográfica”, no obstante hay un nuevo libro de DuChemin que creo que podría irte muy bien, es este: https://jotabarros.com/2017/07/03/libro-fotografia-encuadre-perfecto-david-duchemin-within-frame/
Muchas gracias por leerme y por tu comentario. Un saludo.
Jota.
Hola,
Me regalaron este libro por mi cumpleaños el año pasado, muy útil para mí en mi fase actual, porque conocer los fundamentos técnicos de la fotografía y dominar el funcionamiento de la cámara de es necesario, pero sirve de muy poco si no empezamos a preocuparnos seriamente por la composición. Me parece una muy buena obra, fácil de leer, comprender y aplicar sobre el terreno, que al fin y al cabo es de lo que se trata. Lo leí en ese momento, prácticamente del tirón. Ahora lo he cogido de nuevo, haciendo resúmenes y quedándome con frases clave para interiorizar y automatizar, de modo que, cuando disparo, tenga que pensar menos y todo fluya de forma más rápida y natural.
Saludos!
Hola Óscar!
Es un buen punto de partida para empezar a asentar la composición de las fotos y, como dices, aunque se lee de un tirón, lo mejor es volver sobre él de tanto en tanto para afianzar conceptos clave.
Buen regalo!
Un abrazo.
Jota.